Ingeniería aplicada al sector agropecuario

Cubierta para Ingeniería aplicada al sector agropecuario

Autores/as

José Luis Ruiz-Meza (ed)
Angélica María Torregroza Espinoza (ed)
Palabras clave: Agricultura, Industria alimentaria, Productos lácteos, Desarrollo Agrícola, Ingeniería agronómica

Sinopsis

El sector agropecuario hace parte del sector primario, está conformado por el sector agrícola y el sector ganadero. Por ser tan amplio, tiene una importancia estratégica en el desarrollo económico y social de Colombia debido a su participación en el PIB, su incidencia en las condiciones de vida de la población rural, y por su importancia como proveedor de alimentos para la población e insumos para la industria; siendo la última de gran importancia. Para garantizar seguridad alimentaria e insumos a la industria, se tiene que aumentar considerablemente la productividad agropecuaria; para ello, se hace necesario tratar estos aspectos desde la perspectiva de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, tales como los procesos productivos para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos, el manejo sanitario y fitosanitario de las producciones agropecuarias, el aprovechamiento de subproductos de dichas producciones, la diversificación y los nuevos usos de productos, el desarrollo de productos innovadores, funcionales, cultivos energéticos, la evidencia científica para sustentar medidas sanitarias y fitosanitarias para el comercio interior y exterior, las normas de calidad, los procesos de cosecha, poscosecha, los procesos logísticos y de comercialización y manipulación, la mejora de las cadenas de suministros los procesos de gestión de conocimiento para el cambio técnico, entre otros.

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

R. D. Andrade, J. C. Palacio, W. A. Pacheco, and R. A. Betin, “Almacenamiento de trozos de ñame (Dioscorea rotundata Poir) en Atmósferas Modificadas,” Inf. tecnológica, vol. 23, no. 4, pp. 65–72, 2012.

Centro de Comercio Internacional - ITC, “Datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exportación, volúmenes, tasas de crecimiento, cuotas de mercado,” 2017. [Online]. Available: http://www.trademap.org/Index.aspx.

PROCOLOMBIA, “Sucre aprovecha los TLC,” Rev. oportunidades Proexport Colomb., 2013.

E. R. Castellanos, “La competitividad de los agronegocios en Colombia: una reflexión académica,” Magazín Empres., vol. 9, no. 22, pp. 29–34, 2013.

Y. Peña, P. A. N. Alemán, and F. D. Rodríguez, “Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas,” Equidad Desarro., no. 9, pp. 77–85, 2008.

Y. M. Cabezas López and P. A. Casas Duarte, “Formulación del plan de exportación de ñame para la empresa PDM Productos Agrícolas EU con destino al mercado de los Estados Unidos.”

M. Godet, R. Monti, F. Meunier, and F. Roubelat, “La caja de herramientas de la prospectiva estratégica,” Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique, 2000.

J. M. García, Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas: Dinámica de Sistemas con VENSIM PLE. Juan Martín García, 2017.

Sterman, J. (2002). Bussines Dynamics: systems thinking and modeling for a complex world. United States: McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.simposio.palmira. unal.edu.co/documentos/Sterman_Business_dynamics.pdf

Fernández Fernández, E., Martínez Hernández, J. A., Martínez Suárez, V., Villares, M., Manuel, J., Collado Yurrita, L. R., ... y Morán Rey, F. J. Documento de Consenso: importancia nutricional y metabólica de la leche. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(1): 92-101.

Durá-Travé, T. Ingesta de leche y derivados lácteos en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria. 2008; 23(2):89-94.

McCance, R., & Widdowson, E. M. The Composition of Foods, sixth summary edition. Medical Research Council Special Report Series. 2002; 290-297.

Gómez Osorio, L. M., Posada Ochoa, S. L., Olivera Ángel, M., Rosero Noguera, R., & Aguirre Martínez, P. Análisis de rentabilidad de la producción de leche de acuerdo con la variación de la fuente de carbohidrato utilizada en el suplemento de vacas holstein. Revista de Medicina Veterinaria. 2017;(34): 9-22.

Parra Huertas, R. A. Lactosuero: importancia en la industria de alimentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín. 2009;62(1).[6] Foegeding, E., y Luck, P. Whey protein products. 1957-1960. Encyclopedia of Foods Sciences and Nutrition. Academic Press, New York, (2002).

Silva, M. F., Fornari, R. C., Mazutti, M. A., de Oliveira, D., Padilha, F. F., Cichoski, A. J., ... y Treichel, H. Production and characterization of xantham gum by Xanthomonas campestris using cheese whey as sole carbon source. Journal of Food Engineering. 2009; 90(1):119-123.

Aider, M., de Halleux, D., y Melnikova, I. Skim acidic milk whey cryoconcentration and assessment of its functional properties: Impact of processing conditions. Innovative food science & emerging technologies. 2009; 10(3):334-341.

Sprer, Edgar. Lactologia industrial. Zaragoza (España): Editorial Acribia S.A 1991 452-461p, 526-541p, Tratnik, L. Y Kiser. L. Production of fermented beberages from milk with desmineralized whey. Mil-chwissenchaf. 1998;695-698

Tirado, D. F., Yacub, B., Cajal, J. V., Murillo, L., Leal, R. F., Franco, M. Y., ... y Acevedo, D. Pasteurizador de leche para la elaboración de suero costeño. Entre Ciencia e Ingeniería. 2017; 11(21).

Osorio, O., Villareal, Y., Mejía, D. F., y Ceron, A. F. Efecto de pasteurización sobre características sensoriales y contenido de vitamina c en jugos de frutas. Ingresar a la Revista. 2015; 11(2): 66-75.

Hernández, J. C., García, F. P., Cruz, V. E. R., Santillán, Y. M., y Marzo, M. A. M. Caracterización fisicoquímica de un lactosuero: potencialidad de recuperación de fósforo. Acta Universitaria. 2012; 22(1): 11-18.

Abaigar, A. El lactosuero en la alimentación del ganado porcino. ITG Ganadero. ISSN-948-5656. 2009; 13-17.[14] Álvarez Mira, M. C. Caracterización fisicoquímica de los diferentes tipos lactosueros producidos en la Cooperativa Colanta LTDA (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista). 2013.

Viteri, C. A., de Illera, M. G., y Pantoja, J. A. M. Caracterización fisicoquímica del suero dulce obtenido de la producción de queso casero en el municipio de Pasto. Revista Colombiana de investigaciones agroindustriales. 2014;1:22-32.

Rivera, N. H. C., y Lagunes, I. R. Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de investigación psicológica. 2014; 4(1): 1385-1397.

Contexto Ganadero, “Contexto Ganadero,” 2013. [Online]. Available: http://www.contextoganadero.com/ga naderia-sostenible/colombia-la-vanguardia-en-produccion-de- quesos-informe. [Accessed: 01-Dec-2015].

Portafolio, “No Title,” Portafolio, 2013.

“Super Intendencia de Industria Y Comercio,” 2013. [Online]. Available: http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/documentos/promocion_comp etencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudio_Sectorial_Leche1.pdf. [Accessed: 02-Dec-2015].

SENA, “SENA,” 2015. .

UNAD, “Universidad Nacional Abierta y A Distancia,” 2013. .[6] S. Chopra and P. Meindl, Administración de la cadena de suministro. Pearson educación, 2013.

S. Chopra and P. Meindl, Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación. Pearson Educación, 2008.

E. M. Rodríguez, “Aplicación del proceso jerárquico de análisis en la selección de la localización de una PYME,” Anu. jurídico y económico Escur., no. 40, pp. 523–542, 2007.

R. Avila, “EL AHP (PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO) Y SU APLICACIÓN PARA DETERMINAR LOS USOS DE LAS TIERRAS. EL CASO DE BRASIL,” Santiago: FAO, 2000. [Online]. Available: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/c d67/doctec02.pdf.

R. Mendoza, «Sistemática e Historia del Ají Capsicum Tourn,» Universalia 11 (2), pp. 80-88, 2006.

Asohofrucol, «Plan Horticula Nacional,» 2017. [En línea]. Available: https://www.asohofrucol.com/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf.

V. Guedes, J. P. Castro y I. Brito, «Capsaicina Tópica para el Dolor en la Artrosis: Una Revisión de la Literatura,» Febrero 2018. [En línea]. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X16300894?via%3Dihub.

O. Hoyos, J. Franco, C. Solarte y M. Orozco, «Extracción y cuantificación de la capsaicina a partir del fruto del ají (Capsicum spp),» Scientia et Technica Año XIII, No 33, pp. 33 - 35, 2007.

M. Zambrano, «Implementación de 2.500 m2 del cultivo de ají variedad tabasco (Capsicum frutescens) en la finca San MArtin en el municipio Valle del Guamuez, Putumayo,» Universidad de la Salle, Secretaria de desarrollo económico, «Consenso Departamental EVA,» 2018.

M. Ruiz, «Implementación de un proyecto productivo de ají dulce como modelo de desarrollo agrícola para pequeños productores en el munición de córdoba, Bolívar.,» Universidad de la Salle, Yopal, 2017.

A. Torregroza, «Evaluación de la Capsaicina Presente en el Ají Tabasco (Capsicum Frutescens) Cultivado en el Departamento de Sucre, para su Aprovechamiento Industrial.,» Sucre , 2016.

H. Hernandez, «Diseño de una Planta para la Producción de Yabolín a partir de Almidón de Yuca (Manihot esculenta) en el Municipio de Betulia, Departamento de Sucre, Mediante la Implementación de la Metodología SPL.,» Sucre, 2018.

Minagricultura, «Cadena de Suministros de Hortalizas. Indicadores e instrumentos,» Ministrerio de Agricultura, Bogotá, 2018.

C. Pardey, M. García y F. Vallejo, «Caracterización morfológica de cien introducciones de Capsicum del Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira,» pp. 1-9, 2006.

N. Lema, «El ají, variedades, técnicas y usos aplicados en la cocina moderna ecuatoriana,» 2018.

K. Vallecilla, M. Zuluaga y C. F. A. Rodríguez, «Semisintesis de Ésteres y Amidas a partir de un Alcaloide Obtenido desde Ají (Capsicum Annuum).,» 2018. [En línea]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6597222.

F. Mejía, «Aislamiento y Caracterización Fisicoquímica de la Capsaicina de Tres Variedades de Ají,» 2013. [En línea]. Available: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5728/T-PUCE-5882.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, «En-cuesta Nacional Agropecuaria (ENA),» 2016. [En línea]. Available: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agrope-cuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena.

S. Orjuela y P. Sandoval, «Guía del estudio de mercado para la evaluación de proyectos,» Universidad de Chile, Santiago, 2002.

H. Mejía, M. Wilches, M. Galofre y Y. Montenegro, «Application of Distribution Plants methodologies for setting up a Distribution Center,» Scientia et Technica Año XVI, No 49, pp. 63-68, 2011.

M. V. Cadavid, G. A. Paternina y E. P. Pérez, «Determinación de Capsaicina Mediante Cromatografía Liquida de Alta Resolución (HPLC-PDA) en la Especie Capsicum Frutescens,» 2016. [En línea]. Available: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/BISTUA/article/viewFile/2553/1408.

A. J. P. González y O. E. M. Suarez, «Diseño del Esquema de Distribución en Planta de una Industria Productora de Leche en Polvo que Ayude a Suplir los Requerimientos de Demanda Identificados en Colombia,» Sincelejo, 2017.Notas al pie de página1 La escala Scoville es una medida del picor o pungencia en los pimientos o ajíes.

J. I. E. Mojica, U. Oviedo, J. Usma, R. E. Alvarez León, and C. A. Lasso, Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (2012), no. Doc. 26063) COBAC, Bogotá. 2012.

AGRONET, “Volúmenes de pesca desembarcada por especie.,” 2012.

Y. J. Borrell et al., “A parentage study using microsatellite loci in a pilot project for aquaculture of the European anchovy Engraulis encrasicolus L.,” Aquaculture, vol. 310, no. 3–4, pp. 305–311, 2011.

J. L. Horreo, J. de la Hoz, I. G. Pola, G. Machado-Schiaffino, and E. Garcia-Vazquez, “Ecological and economic costs of supportive breeding: Atlantic salmon (Salmo salar) as a case study,” Aquaculture, vol. 356, pp. 1–6, 2012.[5] A. P. Wasko, C. Martins, C. Oliveira, J. A. Senhorini, and F. Fores-ti, “Genetic monitoring of the Amazonian fish matrinchã (Brycon cephalus) using RAPD markers: insights into supportive breeding and conservation programmes,” J. Appl. Ichthyol., vol. 20, no. 1, pp. 48–52, 2004.

D. A. Matoso et al., “Two genetic stocks of Steindachneridion melanodermatum living in sympatry in nature and genetic variability of wild parents and F,” Genet. Mol. Res., vol. 10, no. 4, pp. 2606–2612, 2011.

P. Hickley, “Stocking and introduction of fisha synthesis,” “ Rehabil. Freshw. Fish., pp. 247–254, 1994.

N. M. Lopera Barrero, R. Pereira Ribeiro, L. Vargas, D. C. Fornari, R. Nardez Sirol, and M. del P. Rodríguez Rodríguez, “Diversidad genética de Brycon orbignyanus en el sistema reproductivo seminatural, utilizando el marcador RAPD,” Zootec. Trop., vol. 28, no. 1, pp. 73–82, 2010.

J. A. Povh et al., “Importância do monitoramento genético pela utilização de marcadores moleculares na piscicultura. CD-ROM,” Aqua-Ciência, Bento Gonçalves, Bras., 2006.

A. A. Agostinho, S. M. Thomaz, and L. C. Gomes, “Conservation of the biodiversity of Brazil’s inland waters,” Conserv. Biol., vol. 19, no. 3, pp. 646–652, 2005.

N. M. Lopera Barrero, R. Pereira Ribeiro, J. A. Povh, P. C. Gomes, L. Vargas, and S. Nogueira de Oliveira, “Caracterización genética de lotes de peces usados en programas de repoblamiento y su importancia en la conservación genética en la piscicultura,” Zootec. Trop., vol. 26, no. 4, pp. 515–522, 2008.

H. L. M. Moreira, S. Zimmermann, R. P. Ribeiro, R. G. Bastos, L. D. Vargas, and J. A. Povh, “The use of RAPD (Random Amplified Polymorphism DNA) for genetic monitoring in breeding programs of tilapia,” World Aquac. Salvador. Bras., p. 460, 2003.

L. A. Frost, B. S. Evans, and D. R. Jerry, “Loss of genetic diversity due to hatchery culture practices in barramundi (Lates calcarifer),” Aqua-culture, vol. 261, no. 3, pp. 1056–1064, 2006.

T. Aho, J. Rönn, J. Piironen, and M. Björklund, “Impacts of effective population size on genetic diversity in hatchery reared Brown trout (Salmo trutta L.) populations,” Aquaculture, vol. 253, no. 1–4, pp. 244–248, 2006.

D. SANTACRUZ, W. USAQUÉN, and C. BURBANO, “Evaluación de la variabilidad genética con marcadores microsatélites del bocachico,” Prochilodus magdalenae (Steindachner 1878), en el río Sinú, Colomb. Tesis Biólogo, Univ. Nac. Colomb. Bogotá, Colomb., 2003.

E. C. Rueda, J. Sommer, P. Scarabotti, R. Markariani, and G. Ortí, “Isolation and characterization of polymorphic microsatellite loci in the migratory freshwater fish Prochilodus lineatus (Characiformes: Prochilodontidae),” Conserv. Genet. Resour., vol. 3, no. 4, pp. 681–684, 2011.

S. W. Guo and E. A. Thompson, “Performing the exact test of Hardy-Weinberg proportion for multiple alleles,” Biometrics, pp. 361–372, 1992.

M. Raymond, “GENEPOP (version 1.2): population genetics software for exact tests and ecumenicism,” J. Hered., vol. 86, pp. 248–249, 1995.

B. S. Weir and C. C. Cockerham, “Estimating Fstatistics for the analysis of population structure,” Evolution (N. Y)., vol. 38, no. 6, pp. 1358–1370, 1984.

J. Goudet, “FSTAT, a program to estimate and test gene diversities and fixation indices, version 2.9. 3,” http//www2. unil. ch/popgen/softwares/fstat. htm, 2001.

E. C. Rueda, P. Carriquiriborde, A. M. Monzón, G. M. Somoza, and G. Ortí, “Seasonal variation in genetic population structure of sábalo (Prochilodus lineatus) in the Lower Uruguay River,” Genetica, vol. 141, no. 7–9, pp. 401–407, 2013.

L. F. Carvalho-Costa, T. Hatanaka, and P. M. Galetti Jr, “Evidence of lack of population substructuring in the Brazilian freshwater fish Prochilodus costatus,” Genet. Mol. Biol., vol. 31, no. 1, pp. 377–380, 2008.

M. Sekino, T. Sugaya, M. Hara, and N. Taniguchi, “Relatedness inferred from microsatellite genotypes as a tool for broodstock management of Japanese flounder Paralichthys olivaceus,” Aquaculture, vol. 233, no. 1–4, pp. 163–172, 2004.

A. J. D. Ambali, R. W. Doyle, and D. I. Cook, “Genetic changes in Oreochromis shiranus (Trewavas) associated with the early stages of national aquaculture development in Malawi,” Aquac. Res., vol. 30, no. 8, pp. 579–588, 1999.

M. M. Ferguson and R. G. Danzmann, “Role of genetic markers in fisheries and aquaculture: useful tools or stamp collecting?,” Can. J. Fish. Aquat. Sci., vol. 55, no. 7, pp. 1553–1563, 1998.

J. A. Povh, N. M. Lopera Barrero, R. P. Ribeiro, E. Lupchinski Jr, P. C. Gomes, and T. S. Lopes, “Monitoreo genético en programas de repoblamiento de peces mediante marcadores moleculares,” Cienc. e Investig. Agrar., vol. 35, no. 1, pp. 5–15, 2008.

Y. R. Aranza, «El cultivo del ñame en el Caribe colombiano,» Banco de la República, Cartagena, 2012.

AGRONET, «AGRONET,» [En línea]. Available: http:// http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx. . [Último acceso: 27 Octubre 2016].

FAO, «Organización de la naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Estadística,» [En línea]. Available: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. [Último acceso: 27 Julio 2016].

CORPOICA, «Concepción de un modelo de agroindustria rural para la elaboración de harina y almidón a partir de raíces y tubérculos promisorios, con énfasis en los casos de achira (Canna edulis), arracacha (Arracacaia xanthotrriza) y ñame (Dioscorea sp.),» Bogotá, 2003.

L. P. M. Magalhães, «Estudo Fitoquímico e Biológico das folhas da dioscorea alata (DIOSCOREACEAE).,» Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 2004.

M. I. D. Roldán, J. A. O. Agudelo y D. M. A. Hernández, «ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTEO ESTÁNDAR EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS COLOMBIANAS,» Instituto Internacional de Costos, vol. Edición Especial , nº XII Congreso, pp. 97- 99, 2012.

T. d. J. A. Quijano, Libro práctico sobre contabilidad de costos., Bucaramanga: Universidad de investigación y desarrollo., 2009.

E. S. d. Marcano y M. Marcano, «La harina de ñame (Dioscorea alata), un ingrediente potencial en la elaboración de productos de panadería.,» Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente , vol. 23, nº 2, pp. 134 - 140, 2011.

P. J. E. Pérez, Y. J. P. Plaza y A. P. M. Puente, «Características del análisis proximal de harinas obtenidas de frutos de plátanos variedades Papocho y Pelipita (Musa ABB Simmonds),» Acta Agronómica, vol. 62, nº 3, pp. 189 -195, 2013.

A. G. Toro, «Estudio de la obtención de harina de hojas de yuca (Manihot esculenta Crantz) para consumo humano.,» Universidad del Cauca, Popayán, 2006.

Publicado
October 31, 2018