Enfoques, teorías y perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos

Cubierta para Enfoques, teorías y perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos

Autores/as

Irina Inés Yépez Ruíz (ed)
Palabras clave: Contabilidad, Contabilidad orientación profesional, fundamento filosófico, fundamento epistemológico, paradigma, epistemología, tendencias, factor identitario

Sinopsis

La Contaduría Pública, como profesión liberal enfrenta grandes retos que van más allá de ser vista como generadora de información financiera y económica en las organizaciones; su responsabilidad social analizada desde perspectivas económicas, sociales y académicas requiere por parte del profesional de esta disciplina la precisión de los fundamentos que soportan las distintas teorías, paradigmas y enfoques sobre los cuales se sustenta. Esta obra es una reflexión profunda y sistemática, de carácter colaborativo, realizada por los docentes del Programa Contaduría Pública de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, con el objetivo de analizar la evolución histórica de la ciencia contable en un marco que exprese los aportes teóricos y metodológicos de esta disciplina en la investigación actual.

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aponte, F. (2012). Papel del Contador Público en Colombia desde la época colonial hasta 2012. (Tesis Pregrado), Universidad de San Buena-ventura, Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1630/1/papel_contador_publico_aponte_2012.pdf

Arboleda, L. (1988). Conversación sobre la historia de las técnicas contables. Revista Univalle, 10 (14), 70-78. Recuperado dehttp://cms.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/951.

Beuchot P, Mauricio (2000). Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica. jlgomez@ensayo.rom.uga.edu.

Bobadilla, F. (1939). La partida doble y el origen racional de este sistema de ecuaciones. Revista de Economía y Estadística, Primera Época, Vol. 1, No. 2 - 3 (1939): 2º y 3º Trimestre, pp. 209-218. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3051/4723

Casal, R., & Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía, evolución y su producto. Actualidad Contable Faces, 10 (15), 19-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf

Cuellar, G. (Sin Fecha). La contabilidad en la Historia. Fundamentos de Contabilidad Financiera. Recuperado de http://aulavirtual.ibe-roamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/FUNDAMENTOS%20DE%20CONTABILIDAD-HISTORIA.pdf

Martínez, F. (2013). El Reto del Contador Público en Colombia frente al proceso de convergencia a las normas internacionales de contabilidad y de información financiera NIC / NIIF. (Tesis de Pregrado), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10227/1/MartinezSerpaFabianAlfonso2013.pdf

Méndez, M., y Ribeiro, D. (2012). Aspectos históricos del pensamiento contable: de los inicios al paradigma de la utilidad. NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO. (865), 75 – 78. Recuperado dehttp://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_865_71-78__9FD9BB881BB93625A97001DC4EBB852E.pdf

Mileti, M., Berri, A., Gastaldi, J., Ilundain, L., Judais, A., Marcolini, S. y Verón, C. (2001). Evolución Histórica De La Contabilidad y Su Relación Con La Investigación y Regulación Contable En Estados Unidos, Sur De Europa y Argentina. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas, Escuela de Contabilidad. Recuperado de https://fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2015). Serie “Mejores Políticas” Colombia Políticas Prioritarias para un Desarrollo Inclusivo. Recuperado de https://www.oecd.org/about/publishing/colombia-politicas-prioritarias-para-un-desarrollo-inclusivo.pdf

Pulgarin, L., Franco, R. y Pulgarin, H. (S.F). Evolución del proceso de planificación contable en Colombia. Textos De Contabilidad Pública. Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/51400b10-5b50-4f86-9916-88311f67cfe9/EvolucionPlanesContables.pdf?MOD=AJPERES&CACHEI-D=51400b10-5b50-4f86-9916-88311f67cfe9

Saavedra, M., & Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18 (31), 99-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/257/25743363006/

Aladro, E. (2011). La teoría de la información ante las nuevas tecnologías de la comunicación. Cuadernos de Información y Comunicación, Disponible en: Disponible en:<http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=93521629005> ISSN 1135-7991.

Alchain, A., & Demsetz, H. (1972). Production, Information Costs, and Economic Organization. pp. 777-795: American Economic Review.

Álvarez, H. (2012). Desarrollos teóricos en contabilidad. Revista Visión Contable, N. 10, Enero-diciembre. Págs. 17-50.

Alzate, J. (2011). Apuntes sobre teoría contable: sus avances, obstáculos, tendencias y retos. Adversia Contaduría Universidad de Antioquia, pp. 1-9.

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido.Universidad de Concepción: Concepción.

Barefield, R., & Comiskey, E. (1979). The Differential Association of Forecast Error and Earnings Variability with Systematic Risk. Finance and Accounting: Journal of Business.

Barrios, C., Fúquene, T., & Lemos, J. (2009). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Pontificia Universidad Javeriana Cali, n. 231 pp. 151-177.

Beaver, W. (1966). Financial Ratlos and Predictive Falure. Empirical Research in Accounting. Selécted Studies. Journal of Accounting Research, pp. 71-127.

Beaver, W., Kennelly, J., & Voss, W. (1968). Precidtive Ability as a Criterion for the Evaluation of Accounting Data. The Accounting Review, pp. 675-683.

Belkaoui, A. (1992). Accouning Theory. New York: Academic press limited

Biondi, M., Farinola, S., & Romanelli, O. (1999). Analizar la teoría contable financiera con el fin de conocer la evolución del pensamiento contable y determinar el paradigma vigente. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires, Publicación Contabilidad y Auditoría, n.9.

Boastman, J., & Roberston, J. (1974). Policy Capturing on Selected Materiality Judgments. The Accounting Review, pp. 342-352.

Brigham, E. (1968). The Effectsof Alternative Oepreciation Policies and Reported Profits. The Accounting Review, Vol. XLIII, núm. 1, pp. 46-61.

Butterworth, J. (1972). The Accounting Systern as an Information Function. Journal of Accounting Research, Vol/1 O, núm. 1, pp. 1-27.

Caballero, G. (2004). Instituciones e historia económica: enfoques y teorías institucionales. Revista de Economía Institucional, 6 (10).

Cañibano, L. (1974). Teoría actual da la contabilidad. Madrid, España: Editorial ICE.

Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Enlace, 4(1), 11-29.

Cárdenas, A. (2015). Aproximación del estado del arte de la contabilidad de gestión en Iberoamérica en el periodo 2009-2013 . Tunja: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

Cerón, H. (2012). Elementos del entorno: Contribución e incidencia al desarrollo de la disciplina contable. Universidad Santiago de Cali, 8 (16), pp. 33-38.

Chambers, R. (1966). Accounting Evaluation and Economic Behaviior. New Jersey: Prentice Hall. Englewood Cliffs.

Crandall, R. (1969). Information Economics and Its Implications for the Further Development of Accounting Theory. The Accounting Review, pp. 457-466.

Cushing, B. (1977). On the Possibility ot Optímat AccountingPrinciples. The Accounting Review, pp. 308-321.

Demski, J., & Feltham, G. (1978). Economic Incentive in Budgetary Control Systems. The Accounting Review.

Dickhaut, J., & Eggleton, I. (1975). An Examnination of the Processes Underlying Comparative Judments. of Numeric.al Simuli. Journal of Accounting Reseilrch, 38-72.

Dopuch, N., & Ronen, J. (1973). The Effects of Alternati”e Inventory Valuation Methodsin An Expriimental Study. Joumal of Accounting Research, pp. 191-211.

Dyckman, T., & Zeff, S. (1984). Two Decades of the Journal of Accounting Research. Journal of Accounting Research, Vol. 22, núm. 1. Spring. pp. 225 a 297.

Edwards, E., & Bell, P. (1961). The Theory and Measurement of Business Income. California, EE.UU: Berkeley University of California Press.

Feltham, G. (1968). The Value of Information. The Accounting Review, pp. 684-696.

Gray, R., Bebbington, J., & Walters, D. (1999). Contabilidad y Auditoría Ambiental. Bogotá, D.C: Ecoe Ediciones.

González, A., D. (2003). Los paradigmas de Investigación en las ciencias sociales. Islas : 125-135

Hofstedt, T., & Hughes, G. (1977). An Experimental Studyof the Judgement Element in Disclo sure Decislons. The Accounting Review, pp. 379-395.

Hofstedt, T., & Kinard, J. (1970). A Strategy for 8ehabioral Accounting Research. The Aeeounting Review, pp. 38-54.

Jensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. Journalof Financial Eeonomics, pp. 305-360.

Johansen, O. (2004). Introducción a la Teoría General de Sistemas. México: Limusa, p.168, ISBN968-18-1567-X.

Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

Lara, J. (1991). Teoría contable y estructuras paradigmáticas. Contaduría Universidad de Antioquia, 17-18, pp. 231-250.

Lee, T., & Tweedie, D. (1977). The Private Shareholder and the Corporate Report. Institute of Chartered Accountants of England & Wales, London.

li, D. (1963). The Semantic Aspectof Communication Theory and Accountancy. Journal of Accounting Research, Vol. 1, núm. 1, pp. 102-108.

Littleton, A. (1953). Strueture of Aeeounting Theory. American Accounting Association, Sarasota, Monograph No.5.

López, A. (2002). Metodología de la investigación contable. Editorial Paraninfo.

López, M., & Rodríguez, L. (2002). Aplicación del enfoque cognitivo a la metodología contable. Revista Española de Financiación y Contabilidad, pp. 461-493.

López, N. (2014). Pragmatismo y derecho: notas para un enfoque científico en la teoría jurídica del siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho, Universidad de Chile, núm. 65, pág. 121-146.

Martínez, M. (2004). Proceso, antecedentes y consecuencias de la adopción de innovaciones contables de un modelo integrador. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, n. 21, pp. 5-26.

Martínez, Andrés, Ríos Rosas, Francy, Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508>

McKinnon, S. (1984). A Cost-Benefit Study of Disclosure Requirements for Multinational Corporations. Journal of Business Finance and Accounting. Winter, pp. 451 a 468.

Medina, A., & Ávila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la Psicología Organizacional Revista Cubana de Psicología, Vol. 19, n. 3, pp. 262-272.

Millán, R. (2000). 100 años de investigación científica de la contabilidad. Kimpres, p. 54.

Montesinos, J. (1978). Formación Histórica y Corrientes Doctrinales y Programas de investigación de la Contabilidad. Revista Técnica Contable, Vol. 30, p. 222.

Moriarity, S., & Barron, F. (1976). Modeling the Materiality Judgmens of Audit Partners. Journal of Accounting Research, pp.320-341.

Moriarity, S., & Barron, F. (1979). A Judgment-Based Definition of Materiality. Journal of Accounting Research, Vol. 17, pp. 114-147.

Nelson, G., & Strawser, R. (1970). A Note on Accounting Principies Board. Journal of Accounting Research, Vol. 8, núm. 2, pp. 284-289.

Pankoff, L., & Vigil, R. (1970). Some Preliminary Findings from a Laboratory Experiment on the Usefulness of Financial Accounting Information to Security Analysts. Journal of Accounting Research, pp. 1-61.

República de Colombia. CGN. (2002). Textos de contabilidad pública. La contabilidad y su utilidad en el sector pública. Contaduría General de la Nación, pp. 1-77.

Resico, M. (2004). Introducción a la economía social de mercado. Brasil: Konrad Adenauer Stiftung.

Ritzer, G. (1975). Sociology: a multiple paradigm science. The American Sociologist, p. 157.

Rojas, W. (1996). Consideraciones sobre los alcances de la enseñanza de la teoría contable. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle.

Romero-Bu, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 3(1); 27-38.

Santos, G., Durán, M., Urrea, L., & Urquijo, W. (1997). Acerca de los paradigmas contables. Espacio Estudiantil. Universidad Nacional de Colombia, pp. 141-150.

Smith, J., & Smith, N. (1971). Readability. A measure of the Performance of the Communication Function of Financial Reporting. The Accounting Review, pp. 552-561.

Soper, F., & Dolphin, R. (1964). Readability and Corporate Annual Reports. The Accounting Review, pp. 358-362.

Staubus, G. (1961). Thory of AccOunting tolnvestors. University of California Press, Berkeley.

Sterling , R. (1970). Theory and Measurement of Enterprise Income. Kansas: Lawrence: University Press of Kansas.

Sterling, R. (1972). Decisión Oriented Finaneial Accounting. Accounting and Business Researeh, pp. 198-208.

Talero, S. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la sostenibilidad: aproximaciones teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, pp. 155-176.

Tello, M. (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo . Perú: Departamento de Economía y CENTRUM CATÓLICA.

Tua Pereda, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad. Los enfoques en presencia. Revista de Economía y Estadística, Cuarta Época, Vol. 32, No. 1-2: 1º y 2º Semestre, pp. 3-83.

Vargas, J. (2005). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. Revista Digital Universitaria, vol. 6, n. 8, pp. 1-21.

Villareal, J. (2009). Bases conceptuales para la construcción de teoría contable. Criterio Libre, 7 (11), 167-190.

Walker, M. (1985). Forecast Disclosure: An Information Economics Perspective. Journal of Business Finance and Accounting, Vol. 12, núm. 3.

Watts, R. (1977). Corporate Financial Statements: A Product ofthe Market and Political. Australian Journal of Management, pp. 53.75.

Watts, R., & Zimmerman, J. (1978). Towards a Positive Theory of the Determination of Accounting Standards. The Accounting Review, pp. 112-134.

Watts, R., & Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Englewood Clíffs, New Jersey: Prentice Hall International.

Wilson, G. (1968). The Theory of Sindicates. pp. 119-132: Econometrica.

Zeff, S. (1982). Evolución de la Teorta Contable. La Investigación Empírica. Texas: Administración de Empresas, Tomo XIII, Reprint núm. 82-7. Rice University.

Zimmerman, J. (1979). The Costs and Benefistsof Cost Allocations. The Accounting Review, pp. 129-149.

Abbate, E., Mileti, M., & Vazquez, C. (2000). La Necesidad de Investigar en Contabilidad. Invenio, 3(4), 115 -124.

Actualidad Contable. (9 de Junio de 2015). ¿Son todas las empresas en Colombia obligadas a adoptar las NIIF? Obtenido de Forvm: https://forvm.com.co/obligatoriedad-de-las-niif-actualidad-contable/

Alvarez, M., Londoño, M., Muñoz, L., & Sepúlveda, L. (s.f.). Descripción del Modelo Contable Colombiano y del Modelo Contable Internacional. 1-39.

Avellaneda, S., & Avellaneda, C. (s.f.). Globalización y Educación Contable, Crisis y Retos. IV Encuentro Nacional de Profesores de Contaduria Publica, 1-23.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.

Briceño, M. (2012). La importancia de la divulgación científica. Visión Gerencial(1), 3-4.

British Council. (2014). Siete “mega tendencias” que ayudarán a predecir el futuro de la educación superior. (p.s. 1-2). Miami: En Goin Global 2014. The Conference for Leaders of International Education.

Bustamante, G., & Rojas, J. (19 de junio de 2017). Perspectiva de la competencia del contador público en la participación de la toma de decisiones en los procesos misionales de las organizaciones. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria los Libertadores.

Calvo, A. (2006). Tendencias de la contabilidad internacional en el sector público en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas : Investigación y Reflexión, XIV(2), 123-128.

Carlos Augusto Rincón Soto, J. E. (2010). Estrategias para la enseñanza de la contabilidad. Bogotá: ECOE.

Casal, R., & Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su Historia, Filosofía, Evolución y su Producto. Actualidad Contable Faces, 10(15), 19-28.

Castillo, C. (26 de Febrero de 2013). Portafolio. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/niif-puerta-competitivos-exterior-168784

Castillo, C., Córdoba, J., & Villarreal, J. (2014). Estándares interaccionales de Educación (IES) en Contabilidad y Aseguramiento: Nuevos retos de la profesión contable. Tendencias, 15(2), 118-135.

Castillo, M. (22 de Mayo de 2013). Comunidad Contable. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/contrapartida_693/contrapartida_693.asp

Colmenares, L., Da Costa, M., & Montilla, J. (2017). Competencias gerenciales del contador público demandadas por las entidades del estado Trujillo, Venezuela. Visión Gerencial, 16(1), 73-86.

Corporación Universitaria del Caribe -Cecar. (2012). Documento para la Renovación de Registro calificado programa de Contaduría Publica. Sincelejo.

Corporación Universitaria del Caribe, Cecar. (2018). Factor identitario del Programa de Contaduría Pública. Sincelejo: Cecar.

Decreto 2566. (2003). las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. Norma Reglamentaria, Bogotá.

Decreto 939. (2002). se establecen estándares de calidad en programas profesionales de pregrado en Contaduría. Norma Reglamentaria, Bogotá.

Deloitte. (s.f.). Normas Internacionales de Información Financiera. Obtenido de https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-informacion-financiera-niif---ifrs-.html

Diaz, M. (s.f.). La contabilidad social -origen y paradigmas. Quipukama yoc, 31-42.

Egúzquiza, C., & Egúzquiza, O. (s.f.). Importancia de la investigación científica en ciencias financieras y contables. Quipukamayoc, 62-66.

Espinoza, A. (20 de Noviembre de 2015). Tendencias de producción académica alrededor de los retos globales de la contabilidad en el contexto regional: revisión de las publicaciones de cinco revistas latinoamericanas. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Franco, C. (2017). Retos para la profesión Contable. Bogotá: Universidad Central.

Franco, R. (2010). Escándalos empresariales y Contaduría Pública. Lumina(8), 58-108.

García, M. (2002). El caso Enron y las propuestas de regulación derivadas. Cuadernos de Información Económica, 167, 146 -160.

González,, F., Lobatón, D., & Polo, G. (2016). Indicadores de contabilidad social con miras a diseñar políticas de mejoramiento de calidad de vida. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 493 -519.

Hernández, A. (3 de Junio de 2009). búho justiciero bacalar. Recuperado el 2018, de http://buhojusticierobacalar.blogspot.com/2009/06/el-snb-y-las-megatendencias-actuales.html

Jiménez Paternina, L. L., Prieto Baldovino, F. H., & Ziritt Trejo, G. Y. (2018). Nuevas demandas sociales de la profesión de la Contaduría Pública en Colombia. Cabimas: Fondo UNERMB.

Jiménez, H. (2010). Epistemología Contable. Bogotá: Graficas San Martin.

Jorde, V. (2016). Herramientas TIC en la enseñanza de Contabilidad. Tesis Maestría, Universidad de Valladolid, Valladolid.

Laguna, C., Ortega, P., & Rodríguez, M. (s.f.). Introducción a las Escuelas de Pensamiento Contable: Latina y Anglosajona. Boletín Informativo, 3(1), 88-89.

Leguizamón, V. (2015). Contabilidad internacional comparada y armonización normativa. Tesis de Especialista, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

López, F. (2015). Mega tendencias: Un análisis del estado global. Centro Nacional de Planeamiento Estrategico-Ceplan.

Mallo, C. (s.f.). Contabilidad Directiva y Competitividad de la Empresa. Madrid: Universidad Carlos III.

Martínez, F. (2013). El reto del Contador Público en Colombia frente al proceso de convergencia a las Normas Intencionales de Contabilidad y de Información Financiera NIC/NIIF. Tesis de Pregrado, Bogotá, D.C.

Martínez, R., & Blanco, I. (2,3,4 de Octubre de 2013). Revistas Científicas en el Campo de las Ciencias Contable Administrativas: Publicaciones en el Campo de la Investigación en Contabilidad de Gestión. México D.F., México.

Mendoza, H., & Román, A. (2014). Análisis y Aplicación de las normas internacionales de información Financiera NIIf relacionadas con la preparación y presentación de estados financiero de la compañía TRANSRIMEVAL S.A. de la Ciudad de Santo Domingo. Año 2012. Tesis de Pregrado, Universidad Católica la Loja, La Loja.

Moncayo, C. (2015). La importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera. Bogotá: Instituto Nacional de Contadores Públicos, Colombia.

Muñoz, L. (s.f.). Evolución Social Contable. Obtenido de http://evolucionsocialcontable.blogspot.com/p/megatendencias-contables.html

Palacio, M., & Martínez , I. (2005). El proceso de armonización contable en Latinoamérica: camino hacia las normas internacionales. Revista Contabilidade & Finanças, 16(39), 103-117.

Parra, L., & et al. (2010). Las Mega tendencias Del Siglo XXI y su Incidencia en la Formación del Contador Público. Episteme(1), 64 -66.

Patiño , R., & Santos, G. (2009). Planes de estudio de Contaduría Pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, 37, 40-67.

Patiño, R., Valero, G., García, J., & Díaz, M. (2016). La investigación contable en Colombia, Una aproximación a su comprensión. Teuken Bidikay(9), 37-54.

Polar, E. (s.f.). El perfil del Contador Público y de los Estudios de Postgrado. 1-14.

Radovancic, S. (2010). Investigación Educativa. Obtenido de https://es.scribd.com/document/58998633/2da-parte-INVESTIGI-1%C2%BA-2da-2010

Ramírez, F. (6 de mayo de 2009). Nuevos Paradigmas. Obtenido de http://retosdelfuturo.blogspot.com/2009/05/megatendencias.html

Ramírez, N. (26 de Julio de 2015). Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/nuevos-retos-contadores-publicos-hoy-37662

Rendon, N., Agudelo, L., & Herrera, L. (2007). Enfoque comunicacional de la contabilidad ¿una nueva etapa de la contabilidad? primera parte. Semestre Económico, 10(19), 125-144.

Rincón Soto, C. A., Lemos de la Cruz, J. E., & Sánchez Cabrera, S. A. (2010). Estrategias para enseñanza de la contabilidad. Bogotá: ECOE Ediciones.

Rodríguez, J., De Freitas, S., & Zaá, J. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1), 161-183.

Rodríguez, L. (2014). Contexto situacional de la educación contable y la relación de las ciencias humanas y la investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Romero, L. (2014). ). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad. Clio América, 8(15), 75-82.

Rueda, G., Pinzón, J., & Patiño, R. (2013). Los currículos de los programas académicos de Contaduría Pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 639-667.

Ruíz, G. (2002). La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV (185), 109-124.

Rumbos, L. (1 de febrero de 2015). Veritas Online. Obtenido de https://veritasonline.com.mx/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-el-contador-publico-en-la-era-digital/

Saavedra, M., & Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121.

Salgado, J. (2011). Tendencias de investigación en Contabilidad de Gestión en Iberoamérica. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 273-305.

Sánchez, J. (1989). Normalización y Planificación Contable. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas.

Serrano, M., & Carreño, J. (2016). Productividad científica de las líneas de investigación y su contribución para el control del cáncer en Colombia. Revista Colombiana de Cancerología, 20(4), 167-174.

Sierra, E. (2002). EI nuevo periodo de la Normalización Internacional Contable y sus implicaciones en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales(19), 89-107.

Sierra, G., Escobar, B., Fresneda, M., & Pérez, J. (2000). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Madrid: Prentice Hall.

Sierra, J. (2 de marzo de 2018). El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/negocios/desafios-para-los-contadores-de-colombia-HG8282458

Suárez, N., & Najar, J. (2014). Evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Vínculos, 11(1), 209-220.

Torres, C., & Lam, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento(19).

Tovar, A. (2012). Procesos de Globalización. Estado Noción y Redes no estatales. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Vacas, C. (1999). Normalización Contable del sector de la Hostelería: Una Propuesta de adaptación al Plan de contabilidad del Sector. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madird, Madird.

Valderrama, M. (18 de Diciembre de 2014). Comunidad Contable. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/contrapartida_1113/contrapartida_1113.asp

Valero, G., & Patiño, R. (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos Contables, 13(32), 175-201.

Viloria, N. (2001). Epistemetodología de la Ciencia Contable. Actualidad Contable Faces, 4(4), 63-71.

Junta Central de Contadores. (2013). www.jcc.gov.co. Recuperado el 02 de 03 de 2018, de www.jcc.gov.co: http://www.jcc.gov.co/tramites-y-servicios/servicios/sanciones/contadores-sancionados

Actualicese. (2011). Actualicese. Obtenido de https://actualicese.com/normatividad/2011/07/28/acuerdo-014-de-28-07-2011/

Actualicese.com. (Julio de 2012). Actualicese.com. Recuperado el 2018, de https://actualicese.com/actualidad/2012/07/26/estadisticas-y-otros-temas-de-interes-para-la-profesion/

ALAFEC. (2003). Boletin N°1. Mexico: Gaceta.

Baeza. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Editorial de la Universidad de Concepción.

Ballesteros, M. (2014). El Contador Público Dentro de la Estrategia Empresarial. Universidad Militar Nueva Grabanada.

Castaño, D. S., & Palomeque, Y. y. (2017). PANORAMA ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA EN MEDELLÍN. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 5, 10-18.

Castillo, C., Córdoba , J., & Villareal , J. (2014). ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN (IES) EN CONTABILIDAD. (U. d. Nariño, Ed.) Tendencias, XV(2), 118-135.

Comunidad Contable. (09 de Julio de 2013). LEGIS. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/P/panorama_academico_de_la_contaduria_colombiana/panorama_academico_de_la_contaduria_colombiana.asp?Miga=1

Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 43 de 1990.

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. 114. Bogotá.

Consejo Nacional de Acreditación CNA. (23 de 02 de 2018). www.cna.gov.vo. (P. d. Acreditados, Productor) Recuperado el 23 de 02 de 2018, de www.cna.gov.vo: https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/BuscadorProgramas.php?

DIAN. (06 de 03 de 2018). www.dian.gov.co. Recuperado el 03 de 06 de 2018, de www.dian.gov.co: https://www.dian.gov.co/Contadores_Sancionados_DIAN/Contadores_Sancionados_por_la_DIAN_y_UAE_JCC_DIC_29_2017.pdf

Dinero. (25 de 05 de 2017). http://www.dinero.com. Recuperado el 28 de 03 de 2018, de http://www.dinero.com: http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/que-es-el-reconocimiento-de-calidad-de-las-universidades/245929

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1999). DECRETO 1071 DE 1999.

Franco, C. (2017). Universidad Central. Obtenido de http://www.ucentral.edu.co/noticentral-uc/retos-para-la-profesion-contable

Gómez, H. B. (1995). La educación contable en Colombia. Reflexión de cara al siglo XXI. Recuperado el 24 de 03 de 2018, de www.javeriana.edu.co: www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/ensayoencuentro.docx

ICETEX. (2018). www.icetex.gov.co. (I. C. CALIDAD, Productor) Recuperado el 23 de 02 de 23, de www.icetex.gov.co: https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/esco/cr%C3%A9ditoeducativo/institucionescona-creditaci%C3%B3ndealtacalidad.aspx

IFRS. (2017). Recurso para reguladores. Recuperado el 19 de 04 de 2018, de Recursos para reguladores: http://www.ifrs.org/regulators/

Instituto Nacional de Contadores Públicos - INCP. (28 de 07 de 2015). www.incp.org.co. (L. n. hoy, Productor) Recuperado el 23 de 02 de 2018, de www.incp.org.co: https://www.incp.org.co/los-nuevos-retos-de-los-contadores-publicos-de-hoy/

Junta Central de Contadores. (2013). http://www.jcc.gov.co/. Recuperado el 02 de 03 de 2018, de http://www.jcc.gov.co/: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rWgADPeZXID1ovRGzAH5Sq37_xR--Qb2UGvxAENg71w/edit#gid=1792958402

Legis. (13 de 07 de 2013). www.comunidadcontable.com. (P. a. Colombia, Productor) Recuperado el 02 de 23 de 2018, de www.comunida-dcontable.com: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/P/panorama_academico_de_la_contaduria_colombiana/panorama_academico_de_la_contaduria_colombiana.asp

Macías. (2016). La investigación contable colombiana frente a los nuevos criterios de medición de Colciencias. En Contexto, 39-48.

Macías, H. A. (2016). La investigación contable colombiana. En Contexto, 43-44.

Mendoza, Rojano, & Salas. (2016). El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES. Uniexternado, 50-65.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior en Colombia. Compendio Estadístico de la Educación Superior en Colombia-SACE, Imprenta Nacional de Colombia, 36-39.

Portafolio. (19 de 01 de 2018). http://www.portafolio.co. Recuperado el 18 de 03 de 2018, de http://www.portafolio.co: http://www.portafolio.co/economia/empleo/las-profesiones-mas-demandadas-por-las-empresas-513431

Porter, M. (2011). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review, 103.

Porter, M. (2015). Ventajas competitivas. México: Grupo editorial Patria.

Poveda, B. (20 de abril de 2011). GANDRES182. Recuperado el 5 de febrero de 2018, de http://gandres182.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-contaduria-publica-en.html

Ramos, S. T. (2003). Hacia la acreditación de programas de Contabilidad. Quipuramayoc, 85.

Rodríguez, N. d. (1999). Campo de trabajo de la Contaduría pública en el Salvador . UES.

Sabino, T. (2003). HACIA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTABILIDAD. Quipukamayoc, 81 86.

Unilibre. (2018). http://www.unilibre.edu.co. Recuperado el 02 de 03 de 2018, de http://www.unilibre.edu.co: http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/3417-504-contadores-publicos-han-sido-sancionados-por-casos-de-corrupcion-revela-informe

Universia Colombia. (02 de 10 de 2017). http://noticias.universia.net.co. Recuperado el 27 de 03 de 2018, de http://noticias.universia.net.co: http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2015/12/17/1134832/20-carreras-universitarias-mayor-demanda-mejor-pagadas-colombia.html#

Vásquez. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Universidad de Chile , 1.

Vélez, L. E. (2012). Ética e investigación elementos claves para el dimensionamiento de la formación integral del Contador Público. Adversa, 1-20.

Vivir, R. (26 de 03 de 2018). En 14 departamentos no hay universidades acreditadas. El Espectador.

Abdel, G & Romo, E. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55 (3), pág.200-214.

BID. (2014). ¿Qué hace el BID en educación?, recuperado el 20 de julio de 2015, de Publicaciones BID: http://publications.iadb.org/handle/11319/6831.

Banco Mundial. (2016). Doing Business.

Chambers, R (1996). Accounting Evaluation and Economic Behavior. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

CECAR. (2016). Plan prospectivo 2036. Sincelejo.

(Consejo Académico), (. (2016). Ajuste al plan de estudios del Programa de Contaduría Pública, adopción del regimen de transición y otras disposiciones. CECAR.

(2006). Documento maestro programa de contaduría publica. Sincelejo: CECAR.

(2013). Documento maestro programa de contaduría publica. Sincelejo: CECAR.

Edwards, E. y Bell, P. (1961). The Theory and Measurement of Bussiness Income. Berkeley: Berkeley University of California Press.

Esser, K. y Hillenbrand, W. (1994). Competitividad Sistémica: Nuevo Desafío a las empresas y a la política. Santiago de Chile: Revista de la CEPAL (59).

Foro Económico Mundial, WEF. (2016). Índice Global de Competitividad.

García, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.

Hausmann, R.y Rodrik, D. (2005). “Growth Diagnostics”, Facultad de Ciencias Públicas John F. Kennedy, Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts), http://ksghome.harvard.edu/~drodrik/barcelonafinalmarch2005.pdf.

(ICFES). (1988). Resolución 2427 - Licencia de Funcionamiento al primer ciclo de tecnología en contabilidad y presupuesto del programa de formación Universitaria por ciclos en Contaduría Pública - CECAR. Bogotá.

(ICFES). (1989). ACUERDO 239. BOGOTA.

(ICFES). (1989). Acuerdo 239. Concesión de licencia de funcionamiento al programa de formación universitaria de Contaduría Pública - primer ciclo de tecnología en contabilidad y presupuesto - CECAR. Bogotá.

(ICFES). (1989). Resolución 2605 - Aprobación del primer ciclo de tecnologia en contabilidad y presupuesto del programa de formación Universitaria por ciclos en Contaduría Pública - CECAR. Bogotá.

(ICFES). (1991). Acuerdo 128 - Autorización del cambio de currículo por ciclos a currículo integrado y se concede la licencia de funcionamiento al Programa de Contaduría Pública - CECAR. Bogotá.

Informe de Autoevaluación Programa de Contaduría Pública - CECAR (2015)

Institute for Management development, IMD. (2016). Anuario de Competitividad Mundial.

Kaplan, R. y Norton, D. (2007). Cuadro de Mando Integra: The Balanced Scorecard. Boston: Harvard Business School Press.

Krugman, P. (1997). El internacionalismo moderno. La economía internacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: Editorial Crítica.

Martínez, J. & Álvarez, C. (2006). Mapa de Competitividad para el diagnóstico de PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, D.F., octubre.

Mathews, J. C. (2009). El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para la MYPES. Lima: Nathan Associates Inc.

(MEN). (2006). Resolución 3867 - Registro Calificado programa de Contaduría publica - CECAR. Bogota.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2013). Lineamiento para la acreditación de programas de pregrado. Mora, G. (2004). Dinámica Económica y Contabilidad Internacional: Un Enfoque Histórico. Madrid: Editorial Eumed.

Porter, M. (1993). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.

Staubus, G. (1960). A Theory of Accounting to Investors. Berkeley: University of California Press.

Sterling, R (1970). Theory and Measurement of Enterprise Income. Kansas City: University Press of Kansas.

Ruiz, G. (2008). Reflexiones y definiciones desde la Teoría biológica del conocimiento, aprendizaje y competencia en la Universidad actual. Estudios pedagógicos XXX N°1.

Romero E. López. C, (2017). Social responsability of the accountant against the stakeholders of the accounting information. XLVIII Asamblea de ASFACOP. Sincelejo.

Torres, C. y Lam, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del Contador Público. Lima: Revista Sotavento (19).

Tua, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. Medellín: Revista Contaduría Pública, Universidad de Antioquia.

UNESCO. (2009). La UNESCO y la educación: un derecho humano.

Publicado
October 31, 2018