Inclusión social de comunidades especiales en el departamento de Sucre: desafíos y oportunidades

Cover for Inclusión social de comunidades especiales en el departamento de Sucre: desafíos y oportunidades

Authors

Marina Begoña Martínez-González ; Diana C. Pérez Pedraza ; Isaura E. García-Chávez ; Jesús Banquez ; Paola Córdoba ; Esquelin Canchila ; Eliana T. González-Montes; Cindy P. Hernández Henríquez; Aracelis López Díaz ; Leidy Luz Hadechini Meza

Synopsis

EI Programa de Formación de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento de Sucre, Caribe, surge como una estrategia para apoyar la Formación de Alto Nivel (FAN) del capital humano del Departamento de Sucre, en el marco de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia Construye y Siembra Futuro” que estableció la generación, difusión y uso del conocimiento como una condición fundamental para la modernización del sistema productivo y el incremento de los niveles de innovación y competitividad del país. Y como parte de esta política, se implementó la estrategia de apoyar la formación de 3.600 profesionales en el nivel de doctorado, de manera que Colombia pueda contar con un recurso humano con fortalezas para la investigación y la innovación (Colciencias, 2008, CONPES 3527 de 2008 y 3582 de 2009).
Dentro de este contexto, el Programa de Formación de Alto Nivel del departamento de Sucre, tiene como propósito incrementar la disponibilidad de capital humano con capacidades para la ciencia, la tecnología y la innovación para contribuir al mejoramiento de la productividad y competitividad del Departamento y la Región. Este Programa se desarrolló mediante de la alianza Colciencias / Departamento de Sucre, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) y la aprobación del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del FCTeI el 19 de julio de 2013.
Esencialmente, el Programa busca incentivar a profesionales sucreños con interés en su formación investigativa y crear condiciones favorables de un nicho científico que les permitiera articularse para generar propuestas que representen un aporte a la región en las áreas estratégicas previamente identificadas, para lo cual se seleccionaron 20 núcleos problema en los sectores económicos priorizados para Sucre; se formaron 12 doctores en Brasil y 200 magister en tres universidades de la Región Caribe, a saber: La universidad de Córdoba, la Universidad del Norte, y la Universidad Tecnológica de Bolivar. De esta manera, se pretende contribuir a la superación de las falencias que, en materia de ciencia, tecnología e innovación, padece el Departamento.

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achenbach, T. M., & Edelbrock, C. S. (1978). The classification of child psychopa-thology: A review and analysis of empirical efforts. Psychological Bulletin, 85(6), 1275-1301. doi:10.1037/0033-2909.85.6.1275

Achenbach, T. M. & Rescorla, L. A. (2001). Manual for ASEBA schoolage forms & profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for Children, Youth, & Families.

Alcaldía de San Onofre. (2016). Nuestro munucipio: indicadores. Obtenido de Sitio web de la Alcaldía de San Onofre, Sucre: http://www.sanonofre-sucre.gov.co/indicadores.shtml#poblacion

Allen, K. P. (2010). Classroom management, bullying, and teacher practices. The Professional Educator, 34(1), 1.

Amar, J. (2000). Niños Invulnerables: Factores cotidianos de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. Psicología del Caribe, 96-126.

Amar, J. A., Madariaga, C., Jabba, D., Abello, R., Palacio, J., Martínez, M., ... & Díaz, M. (2014). Desplazamiento climático y resiliencia: Modelo de atención a familias afectadas por el invierno en el Caribe Colombiano. Universidad del Norte. Recuperado de: http://cdkn.org/wp-content/uploads/2015/02/Desplazamiento-climatico-y-resilencia-Universidad-del-Norte.pdf

Amar, J., Madariaga, C., Martínez, M., Robles, C., Utria, L., Sanandrés, E., ... & Zanello, L. (2012). Modelo comprensivo del desplazamiento climático en personas afectadas por la ola invernal de 2010-2011 en el municipio de Manatí, sur del departamento del Atlántico. Recuperado de: http://cdkn.org/wp-content/uploads/2013/07/Art%C3%ADculo-Vivencia-del-Desplaza-miento-Clim%C3%Altico.pdf

Andrade Salazar, J., Parra Giraldo, M., & Torres Padilla, L. (2013). Desplazamiento forzado y vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del esta-do del arte. Poiésis, 0(25). doi:http://dx.doi.org/10.21501/16920945.645

Antonopolus, D. (2015). Teachers’ Perceptions of Bullies and Bullying Behaviour. Universidad de Toronto. Trabajo para optar al grado de Magister.

Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. serie Documentos de Investigación, edición N° 1, Ediciones Fundación Universidad Central, Bogotá, D. C., Colombia. [Recuperado de:] http://ucentral.edu.co/images/editorial/economia/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf

Asociación Psiquiátrica Americana. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). España: Panamericana.

Ávila-Toscano, J. H., Vivas, O. A., Herrera, A., & Jiménez, M. (2016). Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico. Revista Luna Azul, 42, 68-88.

Azuero, A (2009). Capital social e inclusión social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de administración. (41), 151- 168.

Banco Mundial (2017). Inclusión social. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/brief/social-inclusion

Banco Mundial (2014). Gains in the Balance: A Fiscal Policy Challenge for Latin America and the Caribbean. Washington, DC [Recuperado de] http://www.worldbank.org/en/topic/socialdevelopment/brief/social-inclusion

Bandura, A. (2002). Selective Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Moral Education, 31 (2), 102-119 Doi:10.1080/0305724022014322.

Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI) 1. Psi-cothema, 18(Suplemento), 13-25. Bernardo-Gutiérrez, A., Cerezo Menéndez, R., Rodríguez-Muñiz, L., Núñez Pérez, J., Tuero Herrero, E., & Esteban García, M. (2015). Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Revista Fuentes, 0(16), 63-84. Recuperado de https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2363

Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The need to belong: desire for interperso-nal attachments as a fundamental human motivation. Psychological bulletin, 117(3), 497. DOI: 10.1037/0033-2909.117.3.497

Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.

Blanco, A., Caballero, A. & De La Corte, L. (2005). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson/Prentice Hall.

Briceño, T. V., & Cedeño, N. E. V. (2008). Estrategias metodológicas para la enseñanza del patrimonio cultural local en el área de educación para el trabajo. Caso: Unidad educativa” Juan Bautista Dalla Costa” del municipio Boconó del estado de Trujillo. Investigación y postgrado, 23(3), 251-280.

Buelvas, F., & Amarís, M. (2010). Comprensión del bienestar en una persona desplazada por la violencia sociopolítica. Psicología desde el Caribe, (26), 156-177.

Burger, C., Strohmeier, D., Sprober, N., Bauman, S. & Rigby, K. (2015). How teachers respond to school bullying: An examination of self-reported intervention strategy use, moderator effects, and concurrent use of multiple strategies. Teaching and Teacher Education, 51, 191-202.

Cabrera, M. (2010). Propensión migratoria de los adolescentes y los jóvenes. M. Cabrera y S. Aguiar, Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud: segundo informe, 292-330. Recuperado de: http://www.inju.gub.uy/innova-portal/file/9803/1/enaj_segundo_informe_cap6.pdf

Cantero. M. (2012). Competencias Socioemocionales en la inserción laboral del egresado univeritario. Universidad de Alicante, Alicante, España.

Cardozo, A., Martínez-González, M., Colmenares, G., Oviedo, J., & Rocha, A. (2012). Caracterización de las condiciones de vida y el bienestar psicológico de adolescentes damnificados del sur del departamento del Atlántico. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1). Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/958

Carney, A. G., & Merrell, K. W. (2001). Bullying in schools: Perspectives on understanding and preventing an international problem. School Psychology International, 22,364–382. http://dx.doi.org/10.1177/0143034301223011

Chaux, E. (2005). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresiones entre niños y adolescentes en Bogotá. Revista de estudios sociales de la Universidad de los Andes, 21, pp. 43-53.

Chaux, E. y Castaneda, M. (2004). Observaciones naturalistas del matoneo en un colegio de Bogotá. Universidad De Los Andes – Uniandes. Tesis concluida.

Christophe, M., Aime, A., Salvas, M., Morin, A, & Normand, C. (2016). Prevalence and correlates of bullying perpetration and victimization among school-aged youth with intellectual disabilities: A systematic review. Research in Developmental Disabilities, 49–50, 181–195.

Cifuentes Patiño, M. R. (2015) Niñez y juventud, víctimas del conflicto armadoretos para el trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 20(1), 161-177.

Cillessen, A. y. (2004). From censure to reinforcement:. Child Development, 75, 147-163.

Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2001). Vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf Colciencias (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ColombiaConstruyeSiembraFuturo.pdf

Cook, C. R., Williams, K. R., Guerra, N. G., Kim, T. E., & Sadek, S. (2010). Supple-mental material for predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence: A metaanalytic investigation. School Psychology Quarterly, 25, 65–83. http://dx.doi.org/10.1037/a0020149.supp.

Coraggio, J, L. (2011). Economía social y solidaria, el trabajo antes que el capital. Editorial Abya–Yala: Quito-Ecuador.

Córdoba, P., Díaz, A, y Mendoza, L. (2011). Manifestaciones del fenómeno de maltrato entre iguales en los estudiantes del grado 6º a 11º de la Institución educativa Simón Araujo de Sincelejo. Tesis de pregrado concluida. Córdoba, P. y Mendoza, R. (2012). Manifestaciones del fenómeno de maltrato entre iguales en los estudiantes de los grados 6o a 11o de la Institución educativa Policarpa Salavarrieta de Sincelejo. Tesis de especialización concluida.

Corporación Colombia digital (2012). Tecnologías de la información para la inclusión social: Una propuesta por la diversidad. Bogotá, Colombia.

CONPES 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad y Productividad.

CONPES 3582 de 2009. Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2009.

Crick, N., y Rose, J. (2001). Toward a gender-balanced approach to the study of socialemotional development: A look at relational aggression. In P. H. Miller & E. K. Scholnick (Eds.), Toward a Feminist Developmental Psychology (pp. 153-168). New York: Routledge.

Daset. L, Lopez. C & Hidalgo. M (2009). Síndromes empíricos en una población adolescente, evaluados mediante el Ysr. Ciencias Psicológicas, 3(1), Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212009000100007&script=sci_arttext ).

Davidson, J., Book, S.W., Colket, J.T., Tupler, L. A., Roth, S., David, D, et al. (1997). Assessment of a new self-rating scale for posttraumatic stress disorder. Psychological medicine, 27, pp. 153 -160.

Published
September 30, 2019