Sincelejo Ciudad Región

Cover for Sincelejo Ciudad Región

Authors

Gilberto Martínez Osorio; Alexis Montes Correa; Carolina Alean Oviedo; Diana Campo Portacio; Elber Cohen Cárdenas; Jenny Buelvas Salgado

Synopsis

EI Programa de Formación de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento de Sucre, Caribe, surge como una estrategia para apoyar la Formación de Alto Nivel (FAN) del capital humano del Departamento de Sucre, en el marco de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia Construye y Siembra Futuro” que estableció la generación, difusión y uso del conocimiento como una condición fundamental para la modernización del sistema productivo y el incremento de los niveles de innovación y competitividad del país. Y como parte de esta política, se implementó la estrategia de apoyar la formación de 3.600 profesionales en el nivel de doctorado, de manera que Colombia pueda contar con un recurso humano con fortalezas para la investigación y la innovación (Colciencias, 2008, CONPES 3527 de 2008 y 3582 de 2009).

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALCALDIA MUNICIPAL DE SINCELEJO. (2015). Acuerdo 147 de 2015: Plan de Ordenamiento Municipal de Sincelejo. Sincelejo.

Araque, Johana (2011). Ciudad-sutura: operaciones sobre el vacío urbano caso de estudio: sector oeste de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. Universidad Centro occidental

Alvarado, Lisandro (UCLA), Barquisimeto, Venezuela. Recuperado de http://www.fau.ucv.ve/trienal2011/cd/documentos/cs/CS-3.pdf .

Barbosa, E. (2001). Urban spatial segregation and social differentiation: foundation for a typological analysis. Lincoln Institute of Land Policy, conference paper. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0250-71612008000300005

Bentley, I.; Alcock, A.; McGlynn, S.; Murray, P. y Smith, G. (1999). “Entornos vitales: hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano manual práctico”. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España.

Bojorges, J. (2001). “Amenazando la biodiversidad: Urbanización y sus efectos en la avifauna”, 61–65.

Borrero, Oscar. (2008) “Avalúos de inmuebles y garantías”. 3ra edición. Bhandar editores. Bogotá, Colombia.

Bueno, J. (2012). Diplópodos. Conabio.

Casto, M. (2011). Pavimentos Permeables como alternativa de drenaje urbano. Bogotá. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7483/1/tesis599.pdf

COMERCIO, O. M. (5 de Marzo de 2017). OMC. Obtenido de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/scm_s/subs_s.html

Clichevsky, Nora (1998). La tierra vacante en Latinoamérica. Recuperado de http://es.slideshare.net/10301632/el-vaco-urbano-como-propul-sor-de-desarrollo-urbano-el-hipdromo-de-monterrico

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Marco doctrinal [En línea]. <https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=120&Itemid=220> [citado en 5 de enero de 2017].

DEVITOOR. Marco doctrinal [En línea]. <https://debitoor.es/glosario/defi-nicion-subvencion> [citado en 5 de marzo de 2017]

Fernández, R. (2008). Teoría del proyecto americano: Notas para la discusión de lo Global/Local en América Latina. Bogotá, Pág. 32.

Fernández, I. (2009). “Aprovechamiento de aguas pluviales”. Universidad politécnica de Catalunya. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/7222/1/pfc-e 2009.058 memoria.pdf

Maldonado Copello, Maria Mercedes. (2006). “Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano: Marco jurídico, conceptos básicos y alternativas de aplicación”. Bogota D.C.: Panamericana formas e impresos S.A.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. (2006). Real Decreto 887/2006: Reglamento General de Subvenciones. Palma de Mallorca.

Niño, J. (2012). “Flora Nativa Promisoria del Bosque Seco tropical en Sincelejo, Lorica y Montería, apta para la alimentación humana. In Trabajos de grado Estudios Ambientales y Rurales”. Recuperado de. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ochoa, O. B. (2008). Avalúos de inmuebles y garantías. Bogota D.C.: Bhandar editores.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Marco doctrinal [En línea]. < https://www.wto.org/spanish/tratop_s/scm_s/subs_s.htm > [citado en 5 de marzo de 2017]

PARLAMENTO EUROPEO. (2013). Reglamento N° 549/2013 del Parlamento Europeo y del concejo de mayo de 2013 relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea.

Regiones de la Unión Europea. REGLAMENTO (UE) No 549/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de mayo de 2013 relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (Texto pertinente a efectos del EEE).

REAL DECRETO 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

Vásquez, M. A. S. (2012). “Ciudad Y Fauna Urbana. Un Estudio De Caso Orientado Al Reconocimiento De La Relación Hombre, Fauna, Y Hábitat Urbano” En Medellín. Tesis De Grado, 66. Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:-No+Title#0

Acevedo, J., Bocarejo, J. P., Lleras, G., & Rodríguez, Á. (2009). El transporte como soporte al desarrollo de Colombia. Una Visión 2040. Bogota: Ediciones Uniandes

Arrue, J. J. (2009). Sobre la movilidad urbana: problemas y soluciones in Ciudad Nuestra.

Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Camagni, R. (2005). Economía Urbana. España: Antoni Bosch.

Carrion M, F. (2000). Serie medio ambiente y desarrollo, Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Chile: Naciones Unidas.

Corral, C. (diciembre de 2010). Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Albacete. Esquema Funcional: Área Peatonal. Albacete, España: María José Santiago.

Dangond Gibsone, C., François Jolly, J., Monteoliva Vilches, A., & Rojas Parra, F. (Julio-diciembre de 2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano. Papel Político, 485-514.

Dangons, C., Francois Jolly, J., Monteoliva, A., & Rojas, F. (2 de 07 de 2011). Redalyc. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/777/77722772007.pdf

Daniel Hilario, A. N. (2015). Estudio de factibilidad de la movilidad urbana sustentable en metepec, estado de México 2014 - 2015. Toluda de Lerdo.

Ecologistas en acción. (20 de noviembre de 2007). Ecologistas en acción. Obtenido de http://www.ecologistasenaccion.es/article9846.html

Espejo Fernández, J. (2012). Infraestructura del transporte y Territorio. Catalunya.

Europapress. (abril de 19 de 2014). europapress.es. Obtenido de europa-press.es: http://www.europapress.es

Europeas, C. d. (2007). Libro verde. Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Barcelona: Comision Europea.

Gakenheime, R. (1999). Urban mobility in the developing world. Transportation Research Part A, 33(7-8), 671-689. Sciencedirect.

Gambo Moreno, B. (2013). Análisis de la política de movilidad y peatonalización carrera séptima Bogotá. Popayán: UNAL.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito,

Gehl, J., & Gemzøe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. España: Gustavo Gili.

Glaeser, E. (2011). Triumph of the City. How Our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier, and Happier. Madrid: Taurus.

González, M. (2007). Olvida el coche, respira limpio. España: Ecologistas en Acción.

Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Bitacora21.

Hanson, S., & Giuliano, G. (2004). The Geography Of Urban Transportation. Hardcover.

Hardoy, J., & Gutman, M. (1992). El impacto de la urbanización en los Centros Históricos de Iberoamérica. Madrid: MAPFRE S.A.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6a edi-ción). Mexico: McGraw-Hill Education.

Jiron, P., Lange, C., & Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista del instituto de la vivienda, 15-57.

Kauffman, C. (2015). ¿Existe la movilidad social en Colombia? Semana.

Kaufmann, V. (2003). Re-Thinking Mobility. Ashgate.

Kaufmann, V. (2008). Mobilité y qualité de la vie en ville en Vivre en ville. En V. Kaufmann, Mobilité y qualité de la vie en ville en Vivre en ville (págs. 119-140). Paris: Presses Universitaires de France.

Krier, R. (1979). Urban Space. Great Britain: Academi Editions.

Lange Valdés, C. (2004). Espacio Público, Movilidad y Sujetos Urbanos.

Lange Valdés, C. (2004). Espacio público, movilidad y sujetos urbanos. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Llop, J. M., & Bellet, C. (1999). Ciudades Intermedias y organización mundial. Lleida: Ajuntament de Lleida, UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores.

Lorena, M. (2011). Transformación Urbana y Movilidad en los municipios de Bizkaia(1991-2001). Barcelona, España: Universitat autónoma de Barcelona (UAB).

Madrid, O. S. (1 de 07 de 2010). Obras caja social. Obtenido de www.obras-cajasocialcajamadrid.es

Magrinyá, M. H. (2012). El espacio de la movilidad Urbana. Buenos Aires.

Marcias Merino, P. (enero de 2015). Movilidad Alternativa en la ciudad de México: El caso de los grupos ciclistas del Distrito federal. Istapalapa, México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Martin Bermejo, D. (2007). Comparación de tiempos de trayectos metroa pie-bici en la zona urbana de Barcelona. Barcelona: Up Commons.

Metrosabanas. (21 de agosto de 2015). Formulación del plan de movilidad de la ciudad de Sincelejo y Definición de la línea base de transporte público. Diagnostico Línea base. Sincelejo, Colombia: Metrosabanas.

Miralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y Transporte. España: Ariel.

Miralles-Guash, C., & Cebollada, A. (2003). Movilidad y transporte. Opciones políticas para la ciudad. Barcelona: Fundación alternativa.

Onu, H. (2013). PLANING AND DESIGN FOR SUSTAINABLE URBAN MOBILITY. Estados Unidos, Canada: Routledge.

Organización Mundial Para la Salud, O. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Francia: Ediciones, OMS.

Pérez López, R. (2014). Movilidad Cotidiana y Accesibilidad: Ser Peatón en la ciudad de México. CEMCA, 20.

Pontes, E. (2010). Intérpretes da Metrópole. Sao paulo: Edusp.

Roberto Angulo, J. A. (2012). Movilidad Social en Colombia. Colombia.

Rueda, S. (1995). Ecología Urbana. Barcelona: Beta.

Sánchez Jabba, A. (N° 140, 2011). La economía del mototaxismo: el caso Sincelejo. Cartagena, Bolívar: Banco de la Republica.

Santos, L., & De las Rivas Sanz, J. (2011). CIUDADES CON ATRIBUTOS: CONECTIVIDAD, Ciudades, 13-32.

Sanz, A. E. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Madrid: Los libros de la catarata.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.

Sert, J. (1955). El corazón de la ciudad: por una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Científico - medica.

Sert, J. L., Rogers, E., & Tyrwhitt, J. (1995). El Corazón de la Ciudad: por una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Científico-Medica.Sincelejo, A. d. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Sincelejo: Alcaldía de Sincelejo.

Thomson, I., & Bull, A. (2002). La Congestión del Transito Urbano: Cau-sas y Consecuencias Económicas y Sociales. Revista de la CEPAL, 109-121.

Traffic Operation of Bicycle Traffic,Transportation Research Record 1320, Transportation Research Board. (1991). En P. Botma H. Washington DC.

Velázquez, C. (2015). Espacio público y Movilidad Urbana. Barcelona: Universidad de Barcelona (UB).

Vélez, E. C. (2013). Imagina tu futuro: la movilidad social en Mexico. Mexico: CEEY.

Yaschine, I. (2013). Movilidad social, pobreza cronica y trabajo: reflexiones en torno al análisis de la reproducción de desventajas en hogares en pobreza. Ciudad de Mexico: UNAM.

Möller, (2013). Movilidad de personas, transporte urbano y desarrollo sostenible en Santiago de Cali, Colombia (Tesis de Doctorado). Universidad de Kassel, Alemania.

Gómez, (2010). El Problema de la Movilidad Urbana y su comprensión desde el punto de vista evolutivo. Recuperado. De http://www.bitlib.net/p/problema+movilidad+urbana+comprensi+desde.html.

Borja, J., & Castells, M. (2000). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. México, D.F.: Santillana Ediciones.

Caicedo, H. (2011). El papel de los sistemas regionales de innovación en ciudades región globales. Cuadernos de Administración • Universidad del Valle • Volumen 27 • No.45 • Enero-junio, pp. 95 - 108.

Calderero, A., Pérez, J., & Ugalde, I. (2006). Territorios inteligentes: Espacios de economía creativa. Economía. Vol. LXXXI-6: 40-44

DYNA Julio-agosto-septiembre, pp. 40 - 44.Cortéz, M. F. (2008). Planeación del territorio desde la perspectiva de la era de la información y la nueva tecnología de la comunicación y la informática. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis15.pdf

Esteban, M., Ugalde, M., Rodríguez, A., & Altuzarra, A. (2008). Territorios inteligentes: Dimensiones y experiencias internacionales. España: Producción Editorial Gesbiblo S.L.

Guallart, V. (2012). La ciudad autosuficiente. Valencia, España: Editorial RBA.

Gutiérrez, J. (1992). La ciudad y la organización regional. Madrid: Editorial Cincel Kapelusz.

ICMA. (2014). Cómo alcanzar el desarrollo inteligente: 100 políticas para su implementación. Obtenido de International City/County Management Association (ICMA): https://www.epa.gov/sites/produc-tion/files/2014-01/documents/gtsg_spanish.pdf

Plan Nacional de Desarrollo. (2014 - 2018). Todos por un nuevo país. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf Quesada, S., & Pulido, A. (2012). Smart City: Hacia un nuevo paradigma en el modelo de ciudad. Obtenido de http://aulagreencities.coamala-ga.es/wpcontent/uploads/2014/05/35.-Smart-City.-Hacia-un-nuevo-paradigma-en-el-modelode-ciudad.pdf

Santacruz, M. (2006). Territorio y desarrollo: ¿amores renovados? Revista de economía y administración de la Universidad Autónoma de Occidente (Alcalá de Henares, España), pp. 113 – 169

Vergara, A. (2009). Territorios Inteligentes. Obtenido de Fundación Metrópoli – Revista Ambiental: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FAmbienta_2009_89_34_58.pdf Vergara, A., & De las Rivas, J. L. (2005). Territorios inteligentes. Madrid, España: Edita Fundación Metrópoli.

Published
September 30, 2019