Biotecnología aplicada al sector agropecuario en el departamento de Sucre

Cubierta para Biotecnología aplicada al sector agropecuario en el departamento de Sucre

Autores/as

Eder Dadner Durango Ballesteros; Karen María De Hoyos Correa; Luty del Carmen Gomezcaceres Pérez; Heberto Polanco Ortega; Javier Darío Beltrán Herrera; Isidro Elías Suárez Padrón; Lucía Candelaria Díaz Narváez; Oscar Elías Carmona Wilches; María Paulina Torres Pérez; Karol Liseth Rueda Concha; Adrián Benito Revollo Pérez; Jhoan Alonso Cardona Doria; Yillcer Molina Durango; Luis Eliecer Oviedo Zumaque; Marcela Argumedo García; César Betancur Hurtado; Liseth Paola Pérez Flórez
Palabras clave: biotecnología, Cultivo agrícola, Fertilizantes, Microorganismo, Bacteria, Dioscorea rotundata, Micropropagación, sacarosa, microtuberización, microtubérculos, in vitro, ñame, dioscórea rotundata, Fluorescencia, Área foliar total, probióticas, levaduras, gyr, Sucre, Colombia, compost, BRAHMAN, ternero, cepa, suelo, nitrógeno

Sinopsis

De acuerdo con La GFN (Global Footprint Network) y la NEF (New Economics Fundation), anualmente se hacen estimaciones de la velocidad con que se consumen los recursos generados en el planeta y estimaron que los recursos naturales producidos en la tierra durante un año fueron agotados en solo ocho meses. Con la disminución gradual de los recursos que el planeta provee de forma sostenible, por sobreexplotación de los recursos naturales, acumulación de carbono en la atmósfera y la imposibilidad de transformar la basura generada.
Sólo la bioeconomía, basada en la biotecnología que utiliza recurso biológico y materias primas renovables para generar mejores alimentos, con mínimos residuos puede ayudar a mitigar el daño al medio ambiente y disminuir los gastos en salud, generando a su vez ingresos y trabajo en forma sustentable. El desarrollo de biofabricas a través de Biotecnologia permitirá establecer un nuevo tipo de equilibrio economía, social y ambiental. La biotecnología será una herramienta valiosa y de gran importancia el desarrollo sostenible, fortaleciendo y ayudando en la construcción de una economía basada en el conocimiento para darle valor agregado a los recursos naturales, en el bienestar individual y social, en la generación de bienes y servicios, en la sustentabilidad y la preservación de ecosistemas y de todo tipo de especie biológica

Capítulos

  • CAPÍTULO 1
    IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE
    Eder Dadner Durango Ballesteros
  • CAPÍTULO 2
    MICROPROPAGACIÓN DE ÑAME ESPINO (Dioscorea rotundata, POIR), CULTIVAR BOTÓN EN SISTEMA DE CULTIVO DOBLE FASE
    Lucía Candelaria Díaz Narváez, Heberto Polanco Ortega, Oscar Elías Carmona Wilches, Eder Dadner Durango Ballesteros, Javier Darío Beltrán Herrera, Isidro Elías Suárez Padrón
  • CAPÍTULO 3
    EFECTO DEL GENOTIPO, TIPO DE EXPLANTE Y EL PICLORAM EN LA INDUCCIÓN DE LA EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN Dioscorea rotundata
    Heberto Polanco Ortega, Lucía Candelaria Díaz Narváez, Oscar Elías Carmona Wilches, Eder Dadner Durango Ballesteros, Javier Darío Beltrán Herrera, Isidro Elías Suárez Padrón
  • CAPÍTULO 4
    EFECTO DE LA SACAROSA Y MATRIZ DE CULTIVO SOBRE EL PROCESO DE MICROTUBERIZACIÓN EN Dioscorea rotundanta CULTIVAR BOTÓN
    Oscar Elías Carmona Wilches, Lucía Candelaria Díaz Narváez, Heberto Polanco Ortega, Eder Dadner Durango Ballesteros, Javier Darío Beltrán Herrera, Isidro Elías Suárez Padrón
  • CAPÍTULO 5
    TOLERANCIA AL ESTRÉS SALINO EN PLANTAS DE ÑAME ESPINO (Dioscorea rotundata. Poir)
    María Paulina Torres Pérez, Eder Dadner Durango Ballesteros
  • CAPÍTULO 6
    APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTE EN LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS in vitro Y CONVENCIONAL DE ÑAME ESPINO CULTIVAR BOTÓN Dioscorea Rotundata. Poir
    Karol Liseth Rueda Concha, Eder Dadner Durango Ballesteros
  • CAPÍTULO 7
    EVALUACIÓN IN VITRO DEL POTENCIAL PROBIÓTICO DE BACTERIAS NATIVAS EN TERNEROS ROMOSINUANO
    Adrián Benito Revollo Pérez, Jhoan Alonso Cardona Doria
  • CAPÍTULO 8
    CARACTERÍSTICAS PROBIÓTICAS DE LEVADURAS NATIVAS AISLADAS DE VACAS LECHERAS DE RAZA GYR EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE
    Karen María De Hoyos Correa, Jhoan Alonso Cardona Doria, Luty del Carmen Gomezcaceres Pérez
  • CAPÍTULO 9
    EVALUACIÓN DE UN CONSORCIO DE MICROORGANISMOS CELULOLÍTICOS Y AMILOLÍTICOS EN EL COMPOSTAJE DE RESIDUOS AGROPECUARIOS DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
    Yillcer Molina Durango, Luis Eliecer Oviedo Zumaque
  • CAPÍTULO 10
    EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PROBIÓTICO DE CEPAS DE BACTERIAS Y LEVADURAS AISLADAS EN ESTIÉRCOL DE TERNEROS DE LEVANTE DE RAZA BRAHMAN EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE
    Marcela Argumedo García, César Betancur Hurtado, Luty del Carmen Gomezcaceres Pérez
  • CAPÍTULO 11
    CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS NATIVAS CON POTENCIAL BIOFERTILIZANTE AISLADAS DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
    Liseth Paola Pérez Flórez, Luis Eliecer Oviedo Zumaque

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ali, A., Khalid, R., Ali, S. Akram, Z., Hayat, R. (2015). Characterization of Plant Growth Promoting Rhizobacteria Isolated from Chickpea (Cicer arietinum). British Microbiology Research Journal. 6(1): 32-40.

Anwar, G. (2000). Production of growth homones and nitrogenase by dia-zotrophic bacteria and their effect on plant growyh. PhD thesis, Universidad of the Punjad, Lahore. pp. 9-25;32-44.

Armenta, A., Garcia, C., Camacho, J., Apodaca, M., Gerardo, L., y Nava, E. (2010). Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable 6(1), 51-56. Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA). (2011). Los fertilizantes y su uso. París.

Azcón-Bieto, J., y Talón, M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. 656 p.

Baca, B.; Soto, L.; Pardo, M. 2000. Fijación biológica del nitrógeno. Rev. Elementos, núm. 38.

BANCO DE LA REPÚBLICA. (2016). “Informe de coyuntura económica regional (ICER)”. Departamento de Sucre. [en línea] disponible en http://www.banrep.gov.co/es/.

Bashan, Y. (1998). Significance of timing and level of inoculation with rhi-zosphere bacteria on wheat platn. Soil Biology Biochemistry. Vol. 18. p. 297-301.

Bashan, Y. & Levanony, H. (1988). Absorption of the rhizosphere bacte-rium Azospirillum brusilense Cd to soil, sand and peat particles. J. Gen. Microbial. 134: 181- 1820 p.

Beltra, R., Díaz, F. and Fraile G. (1980). The formation of growth substan-ces by Rhizobium species Z. Bakteriol. Parasitenkd Infektionskr. Hyg. Abt. 2, 135, pp. 617622

Bergottini, V., Otegui, M., Sosa, D., Zapata, P., Mulot, M., Rebord, M., Zopfi, J., Wiss, F., Benrey, B. and Junier, P. (2015). Bio-inoculation of yerba mate seedlings (Ilex paraguariensis St. Hill.) with native plant growth-promoting rhizobacteria: a sustainable alternative to improve crop yield. Biol Fertil Soils. DOI 10.1007/s00374-015-1012-5

Berríos, G., Cabrera, G., Gidekel, M. y Gutiérrez, A. (2012). Characteriza-tion of a novel antarctic plant growth-promoting bacterial strain and its interaction with antarctic hair grass (Deschampsia antarc-tica Desv). Polar Biol DOI 10.1007/s00300-012-1264-6.

Blakeslee, J., Ann Peer, W., & Murphy, A. (2005). MDR/PGP Auxin trans-port proteins and endocytic cycling. Plant Cell Monogr 1(1), 159-176.

Bonomelli, C., Bonilla, C., Valenzuela, A., & Saavedra, N. (2002). Presen-cia de cadmio en fertilizantes fosforados de diferente procedencia comercializados en Chile. Segunda temporada. Simiente. Sociedad Agronómica de Chile 72(1-2), 9-16.

Buchanan, R. & Gibbonns, N., (1994). Bergey’s Manual of Determinative Bacteriology, 9th de Baltimore: Williams and Wilkins Company, 135-136 p.

Castillo, G., Altuna, B., Michelena, G., Sánchez-Bravo, J., y Acosta, M. (2005). Cuantificación del contenido de ácido indolacético (AIA) en un caldo de fermentación microbiana. Anales de Microbiología (21), 137-142.

Clavijo, C., Chipana, V; Centeno, J.; Zúñiga, D.; Guillén, C. (2012). Aisla-miento, caracterización e identificación de bacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de Olea europea “olivo” en tacna perú.

Ecología Aplicada, vol. 11, núm. pp. 89-102 Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú

Collavino, M., Sansberro, P., Mroginski, L., Aguilar, O. (2010) Comparison of in vitro solubilization activity of diverse phosphate-solubilizing bacteria native to acid soil and their ability to promote Phaseolus vulgaris growth. Biol Fertil Soils 46:727–738. doi:10.1007/s00374-010-0480

Corrales, L., Arévalo, Z. y Moreno, V. (2014). Solubilización de fos-fatos: una función microbiana importante en el desarrollo ve-getal. Nova, 12(21), 68-79. Retrieved September 13, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S179424702014000100006&lng=en&tlng=es

Díaz, P., Ferrera, R., Almaraz, J. & Alcántara, G. (2001). Inoculation of Plant Growthpromoting Bacteria in Lettuce. Terra. 19: 327-33 Espín, G. (2002). Biología de Azotobacter vinelandii. En Micorbios en lí-nea. Recuperado a partir de http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap6/

FAO e IFA, (2002). Los fertilizantes y su uso: una guía de bolsillo para los oficiales de extensión. 4ta ed. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y Asociación Interna-cional de la Industria de los fertilizantes (IFA). P. 1-8

Fathalla, M., Samy, A., Metwaly A., and Elshahat M. (2015). Antifungal Activity and Genetic Diversity of Selected Endophytic Fluorescent Pseudomonads. Journal of Applied Plant Protection; Suez Canal University. Fernández. A., Villaverde, M., Nicolás, J., García, A. y Malo, J. (2008). Pan-toea dispersa; Rhizobacteria promotora del crecimiento vegetal (PGPR). VII Congreso SEAE Bullas (Murcia)

Gobernación de Sucre (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Sucre progresa en Paz.

Gómez, J. (2000). Abonos Orgánicos. Universidad Nacional de Colombia. Santiago de Cali, Colombia. p.26-32. Glickmann, E. y Deessaux, Y. (1995). Acritical examination of the speci-ficity of the Salkosky reagent for indolic compounds produced by phytopathogenetic bacteria. Soil Biology and Biochemistry 45:631-640.

Hernández, A., (2002). Obtención de un biopreparado a partir de rizobac-terias asociadas al cultivo del maíz (Zea Mays L.). Tesis de doctorado. Universidad de La Habana

IDEAM, U.D.C.A (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM - MADS. Bogotá D.C., Colombia., 62 págs. Publicación aprobada por el IDEAM, Di-ciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia.

Joseph, B., Ranjan, R. y Lawrence R. (2007). Characterization of plant growth promoting rhizobacteria associated with chickpea (Cicer arietinum L.). International Journal of Plant Production 1(2).

Khan, M., Zaidi, A. & Wani, p. (2009). Role of Phophate Solubilizing Mi-croorganisms in Sustaninable Agricultura – A Review. In E. Licht-fouse, M. Navarrete, P Debaeke, S. Véronique & C. Alberola (Eds.), sustainable Agruculture (pp. 551-570): Springer Netherlands.

Kumar, V. & Narula, N., (1999). Solubilization of inorganic phosphates and growth emergence of wheat as affected by Azotobacter chroo-coccum. Biol. Fertil. Soil, 28 (1999), pp. 301-305

Lara, C., Esquivel, L. y Negrete, J. (2011) Bacterias nativas solubilizado-res de fosfatos para incrementar los cultivos en el departamento de Córdoba-Colombia. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial. Vol 9 No. 2 (114-120).

Lara, C., Oviedo, L., (2008). Bacterias diazótrofas con potencial biofertili-zante para una agricultura limpia y productiva. Montería, Córdo-ba: Editorial Ltda.

Lara, C., Oviedo, L., y Villalba, M. (2007). Bacterias fijadoras asimbióticas de nitrógeno de la zona agrícola de San Carlos. Córdoba. Colombia. Revista Colombiana De Biotecnología. ISSN: 0123-3475. Colombia: Instituto De Biotecnologia Ibun. Vol.9 Nº 2 Fasc. 2. p.6 - 14.

Lara, C. y Villalba, M. (2007). Evaluación química del potencial nitrofija-dor de bacterias nativas de los género Azotobacter spp. y Azospi-rillum spp. en la región de San Carlos, Córdoba. Trabajo de grado. Departamento de Química. Universidad de Córdoba.

Lara, C., Sanes, S. y Oviedo, L. (2013). Impacto de bacterias nativas solu-bilizadoras de fosfato en el crecimiento y desarrollo de plantas de rábano (Raphanus sativus L.). Biotecnología Aplicada;30:271-275.

Lara, C., Oviedo, L. & Betancur, C. (2011). Bacterias nativas con poten-cial en la producción de ácido indolacético para mejorar los pastos. Zootecnia Tropical, 29(2), 187-194. Recuperado en 07 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S079872692011000200005&lng=es&tlng=es. Martínez, M. 1999. Seminario Microbiología de suelos. Memorias, Coope-rativa de Profesionales para el Desarrollo de Tecnología Ambiental LTDA. B/manga. Santander, Colombia.

Mayer, A. (1958). Determination of indole acetic acid by the Salkowsky reaction. Nature 162 : 1670-1671. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2005). Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de Trabajo No. 68. La cadena de cultivos ecológicos en Colombia. Una mirada glo-bal de su estructura y dinámica. p. 1-2

Morales, M. (2007). Los biofertilizantes. Una alternativa productiva, eco-nómica y sustentable. Estudios agrarios. Revista de la procuraduría agraria 1(36), 93-

Müller, A. & Weiler E. (2000). IAA-synthase, an enzyme complex from Arabidopsis thaliana catalyzing the formation of indole-3-acetic acid from (S)-tryptophan. Biology and Chemistry 381: 679-686.

Noh, J., Yam, C., Borges, L., Zúñiga, J. y Godoy, G. (2014). Aislados bacte-rianos con potencial biofertilizante para plántulas de tomate. Terra Latinoamericana 32: 273-281.

Orozco, C. y Martínez, P. (2009). Evaluación de la inoculación con mi-croorganismos fijadores de nitrógeno asimbióticos aislados de la rizósfera de Pinus patula en Colombia. BOSQUE 30(2): 70-77

Park, M., Kim, CH., Yang, J., Lee, H., Shin, W., Kim, S. & Sa, T. (2005). isolation and characterization of diazotrophic growth promoting bacteria from rhizosphere of agricultural crops of Korea. Microbiological Resear 160: 127-133p

Park, M., Chungwoo, K. Yanga, J., Hyoungseok, L., Wansik, S., Seunghwan, K. & Tongmin, S. (2005). Isolation and characterization of diazotrophic growth promoting bacteria from rhizophere of agricultural crops of Korea.microbiological Research 160 : 127-133.

Park, J., Hornick, S. y Papendick, R. (2002). Transition from conventional agricultura to natural farming systems: The role of microbial ino-culants and biofertilizer [en línea] <http://www.emtech.org/data/pdf/0103.pdf> Patten, C. & Glick, B. (1996). Bacterial biosynthesis of Indole-3-acetic acid (review). Canadian Journal of Microbiology 42: 207-220

Patiño, C. y Sanclemente, O. (2014). Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF): una alternativa biotecnológica para una agricul-tura sostenible. Vol. 10 No.2. Pereira, I., Ortega, R., Barrientos, L., Moya, M., Reyes, G. & Kramm, V. (2008). Develoment of a biofer-tiliser base don filamentous nitrogen-fixing cyanobacteria for rice crops in Chile. Journal of Applied Phycology, 21(1), 135-144. Doi: 10.1007/s108110089342-4.

Ramírez, R., & Pérez, M. (2006). Evaluación del potencial de los biosóli-dos procedentes del tratamiento de aguas residuales para uso agrí-cola y su efecto sobre el cultuvo de rábano rojo (Raphanus sativus L.). Revista Facultad Nacional De Agronomía 59(2), 3543-3556.

Rives, N., Acebo, Y. y Hernández, A. (2007). Bacterias promotoras del cre-cimiento vegetal en el cultivo del arroz (oryza sativa). Perspectivas de su uso en cuba. Cultivos Tropicales. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193217731004> ISSN

Rives, H., Caballero, A., Hernandez, A. y Heydrich, M. (2004). Characte-rization of rhizobacteria associated ti maize in IAA, siderophores and salicylic acid metabolite production. Revista colombiana de biotecnologia. Vol. 6, 1, pp. 6-13.

Rufina, C. (2012). Fertilización orgánica Vs mineral en el rendimiento y contenido de capsaicina en chile manzano (Capsicum pubescens) (Tesis para optar al título de maestra en ciencias). Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Tex-coco. México. Recuperado a partir de http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/772/Carlos_Marcelo_R_ Edafologia_2012.pdf?sequence=1

Salisbury, F., y Ross, W. (1994). Fisiología Vegetal. México: Grupo Edito-rial Iberoamérica S. A. 451 p.

Sancho, J., Soriano, M., y Verdú, A. (2004). Prácticas de Análisis Agrícola. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 104 p.

Santillana, N. (2006). Producción de biofertilizantes utilizando Pseudo-monas sp. Ecol Apl.;5(1-2):87-91. Somers, E. Ptacek, D., Gysegom, P., Srinivasan, M, y Vanderleyden, J. (2005). Azospirillum brsilense prodices the Auxin-like phenylace-tic acid by using the key enzyme for indole-3acetic acid biosintesis. Appl. Envir. Microbiol. 75: 1803-1810.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Plant Phyjsiology (Cuarta Edición.). New York: Sinauer. 1160 p.

Tejera & Lluch, C. (2005). Isolation and Characterization of Azotobacter sp. and Azospirillum sp. strains from the sugar cane rizhosphere. Plant and Soil, 270: 223-232 p. Torriente, D. (2010). Aplicación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo de la caña de azúcar. Perspectivas de su uso en cuba. Cultivos Tropica-les,, vol. 31, no. 1, p. 19-26

Torriente, D. (2010). Aplicación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo de la caña de azúcar. Perspectivas de su uso en cuba. Cultivos Tropicales,, vol. 31, no. 1, p. 19-26

Vandeputte, O., Oden, S., Vereecke, D., Goethals, K., El jaziri, M. y Presen, E. (2005). Biosynthesis of Auxin by the Gram-Positive Phytopa-thogen Rhodococcus fascians is Controlled by compouds specific ti infected plant tisus. Appl. Envir. Microbiol. 75: 11691177.

Vega, P., Canchignia, H., González, M. y Seeger, M. (2016). Biosíntesis de ácido indol-3-acético y promoción del crecimiento de plantas por bacterias. cultrop [online]., vol.37, suppl.1 [citado 2017-09-20], pp. 33-39. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-ttext&pid=S025859362016000500005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1819-4087.

Yi, Y.; Huang, W. and Ge, Y. (2008). Exopolysaccharide: a novel impor-tant factor in the microbial dissolution of tricalcium phosphate. In: World J. Microbiol. Biotechnol.,. p. 1059- 1065.

Zago V., De-Polli H. & Rumjanek N. (2000). Pseudomonas spp. Fluo-rescentes – Bacterias promotoras de crecimento de plantas e bio-controladoras de fitopatógenos em sistemas de produção agrícola.

Seropédica: EMBRAPA Agrobiología. 32p. EMBRAPA-CNPAB, Documento N° 127. SIN 0104-6187.

Publicado
September 30, 2019