Fortalecimiento de la Gestión Integral y Sostenible del Sector Turístico en el departamento de Sucre: (Caso municipios: Tolú, Coveñas y San Benito de Abad)

Cover for Fortalecimiento de la Gestión Integral y Sostenible del Sector Turístico en el departamento de Sucre: (Caso municipios: Tolú, Coveñas y San Benito de Abad)

Authors

Paola Mercado Afanador; Andrea Valencia Narváez; Angélica Aguirre; Blas Ojeda; Carlos Acosta; Carlos Ospino; Edgar Villarraga; Isaura Gómez; José Flórez; Neil Vitola; Noel Acevedo

Synopsis

La Gobernación de Sucre con el apoyo de Colciencias, en alianza con La Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, fortalecen las bases para el mejoramiento de la productividad y competitividad en el departamento, a través del proyecto denominado “Programa de formación de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Sucre, Caribe” aprobado por la OCAD de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Esta iniciativa es concebida como un programa sin precedentes, que conlleva a solidificar las bases de una investigación pertinente con el territorio. Los proyectos de investigación de los becarios del programa arriba mencionado están relacionados con problemáticas sectoriales denominadas núcleos problemas, entre los cuales se encuentra el fortalecimiento de la gestión integral y sostenible del sector turístico en el departamento de sucre, caso municipios: Tolú, Coveñas y San Benito de Abad. El presente trabajo compila las orientaciones a las investigaciones hechas por los jóvenes investigadores de CECAR.

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amaru Maximiano, A. C. (2009). Fundamentos de administración. México: Pearson Educación.

Arteaga Martín, M. (2 de Julio de 2014). El marketing online en el sector turístico. Presencia y estrategias en Social Media de los establecimientos hoteleros de la isla de Tenerife.

Ayub (2012). Gerencia de la cadena de suministro. http://gercadenasuministros.(blogspot.com.co/2012/03/4-en-que-consiste-kaizen-y-kanban.html

Barrado, Diego. El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Artículo en línea. España. 2004. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2140762

Barrera, C., & Bahamondes, R. (15 de Marzo de 2012). RIAT. From Revista Interamericana de Ambiente y Turismo: http://riat.utalca.cl/index.php/test

Blancas Peral, F., González Lozano, M., Guerrero Casas, F., & Lozano Oyola, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, volumen 11, 85 - 188.

Bolaky, B. (2011). La competitividad del turismo en el caribe. Cepal, 55-79.

Bonilla, J. (2013). Nuevas tendencias del turismo y las tecnologías de información y las comunicaciones. Anuario de turismo y sociedad, 33-45.

Bonilla, J. (2013). Nuevas tendencias del turismo y las tecnologías de información y las comunicaciones. anuario turismo y sociedad, 33-45.

Cámara de Comercio del Quindío. (2015). Informe Junio - Julio 2015. Observatorio de Turismo del Quindío, versión 33, 1-26.

Castro, A. (2014). Futuro Digital Colombia 2014. Bogotá: ComScore.

CEPAL. (2012). www.cepal.org. Recuperado el 24 de Octubre de 2015, de http://www.cepal.org/rio20. Cluster Development : Comisión regional de competitividad. (2014). Priorización y activación de los driver de desarrollo empresarial rápido, rentable y sostenible del departamento de Sucre. Sincelejo, Sucre.

Confecamaras. RNT- Registro Nacional de Turismo. (2015) Prestadores de Servicios turísticos. http://rntsincelejo.confecamaras.co/establecimientos Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Articulo 8 [Título I]. 2da Ed. Legis.

Chaffey (2008), Solano Agudelo, Adolfo. (2013). ESTADO DE ARTE Y DIAGNÓSTICO DE PROYECTOS DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLES QUE SEAN VIABLES PARA SER REALIZADOS POR LA CÁMARA DE COMERCIO DE DUITAMA. Cámara de Comercio de Duitama, 8-15.

DAFP, Alcaldía de Bogotá D.C.Guía Nacional para la Simplificación, el Mejoramiento y la Racionalización de Procesos, Procedimientos y Trámites

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento regional. From https://colaboracion.dnp.gov.co

Departamento Nacional de Planeación. Ficha de caracterización municipal de San Benito Abad. Documento en línea. Bogotá 2014. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx

Dièguez, I., Guelmonde, A., Sinde, A., & Blanco, L. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Revista de cultura e turismo, 101-124.

DNP. (n.d.). COLABORACIÓN.DNP.GOV.CO.

Dourojeanni, A. (Septiembre de 1997). www.cepal.org. Recuperado el 9 de Enero de 2016, de www.cepal.org: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5733

Farné, S. (2011). Observatorios del mercado de trabajo: ¿Qué son y cómo funcionan? Revista de Economía Institucional, 429-445. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/sfarne24.pdf

Flórez , D. (2008). Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turìsticos. www.eumed.net/tesis/2008/dfr/.

Fundación CEDDET. (2009). Turismo Sostenible: Planificación y Gestión. En F. CEDDET, Módulo 1: Turismo Sostenible. Aproximación al concepto y a su apliación práctica.

García, J. (2014). Informe Cámara Colombiana de. Bogotá: comScore.

Gerald Destinobles, A. (2007). Introducciòn a los modelos de crecimiento economico exògeno y endògeno.

Hernández Aragòn, J. (2006). Visiones exógena y endó gena de las teorìas del crecimiento econòmico. Contribuciones a la economía.

Hernández, V. (8 de Marzo de 2016). Coordinadora del Observatorio del Desarrollo Sostenible de Costa Rica. (E. Villarraga, Entrevistador)

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2007). Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS-001-02: Destinos Turísticos de Playa. Requisitos de Sostenibilidad. Bogotá: ICONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2006). Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS-001-1. Bogotá: ICONTEC.

Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante. (2001). www.vidasilvestre.org.uy. Recuperado el 25 de Septiembre de 2015, de http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/07/Planificaci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-del-Desarrollo-Sostenible_Propuesta-para-la-Creaci%C3%B3n-de-un-Sistema-de-Indicadores_Instituto-Universitario-de-Geogr.pdf Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante. (2001). Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible: Propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Recuperado el 25 de Septiembre de 2015, de www.vidasilvestre.org.uy: http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/07/Planificaci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-del-Desarrollo-Sostenible_Propuesta-para-la-Creaci%C3%B3n-de-un-Sistema-de-Indicadores_Instituto-Universitario-de-Geogr.pdf

Jafari, J. (2005). El Turismo como disciplina científica. Política y sociedad, 39-56.

La Vina, A., Hoff, G., y De Rose, A. (2002). Éxitos y fracasos de Johannesburgo: Una historia de muchas cumbres. Informe para instituciones donantes y organizaciones de la sociedad civil respecto a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

Leguizamón, M. (Abril de 2015). Asignatura “Economía y Estructura del Mercado del Turismo”. Teoría de Muestreo. Cartagena.

Macario de Oliveira, V., Pasa Gómez, C., & Ataíde Cándido, G. (2013). Indicadores de sustentabilidad para la actividad turística: Una propuesta de monitoreo usando criterios de análisis. Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 22, 177-197.

Macario de Oliveira, V., Pasa Gómez, C., & Ataíde Cándido, G. (2013). Indicadores de sustentabilidad para la actividad turística: Una propuesta de monitoreo usando criterios de análisis. Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 22, 177-197.

Martínez González, J. A. (2011). MARKETING TURISTICO ONLINE. Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 4 (9).

Matiz Pinzón, Felix. (s.f). “Gerencia estrategica bajo el enfoque de calidad total”.

Mazaro, R., & Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Scielo, 789-809.

Meléndez, J. A. (2015). Tresen Social. Retrieved 13 de Enero de 2016 from http://www.tresensocial.com/: http://www.tresensocial.com/2013/08/26/que-es-y-para-que-sirve-el-engagement/

Minazzi, R. (2014). Social Media Marketing en Turismo y Hostelería. Roma: Springer.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2008). Informe de seguimiento- Plan Regional de Competitividad del Departamento de Sucre. Cámara de Comercio de Sincelejo, Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Sucre.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (Actualización 2014). Convenio de Competitividad Turística para el Departamento de Sucre.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2011). Plan sectorial de turismo 2011-2014. Turismo: factor de prosperidad para Colombia. Bogotá DC.: Colombia: MCIT.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2004). Sistema de Indicadores de Competitividad para el sector turístico Colombiano. Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Sistema de indicadores de competitividad para el sector turístico colombiano. Bogotá.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Sistema de Indicadores de Competitividad para el Turismo Colombiano. Bogotá.

Morán, C. E. (20 de Febrero de 2014). Forbes. Retrieved 13 de Enero de 2016 from http://www.forbes.com.mx/: http://www.forbes.com.mx/la-deuda-de-facebook-con-la-mercadotecnia/

Municipio de Coveñas. (2012). Plan Municipal de Desarrollo e 2012 - 2015. Coveñas-Sucre

Municipio de San Onofre (2012). Plan Municipal de Desarrollo e 2012 - 2015. San Onofre – Sucre.

Municipio de Tolú. 2012. Plan Municipal de Desarrollo e 2012 - 2015. Tolú-Sucre.

Musser, J., & O’Reilly, T. (2007). Web 2.0 Principles and Best Practices. Estados Unidos: O’Reilly Media, Inc.

Musser, J., & O’Reilly, T. (2007). Web 2.0 Principles and Best Practices.

Naciones Unidas. (12 de Agosto de 2015). www.un.org. Retrieved 24 de Octubre de 2015 from http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85

Naciones Unidas. (2015). www.un.org. Recuperado el 24 de Octubre de 2015, de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85. Norma Técnica Sectorial Colombiana 002 (2003). Establecimientos De Alojamiento Y Hospedaje. Requisitos De Sostenibilidad.

Organización Mundial del Turismo OMT. (2011). UNWTO. From http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

Organización Mundial del Turismo, OMT. (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos - Guía práctica. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Plan de Desarrollo de Sucre 2016-2019 (2016). Sucre Progresa en Paz, Sincelejo

Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 69-95.

Porter, M. (2013). El escenario de competencia de la Industria Gastronómica de Cancún basado en las cinco fuerzas de Porter. Revista El Periplo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México, Número: 24 Enero / Junio 2013.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización Mundial del Turismo (OMT). (2006). Por un Turismo más Sostenible. Guía para responsables políticos.

Propin, E., López, A., & Sánchez, A. (2004). Territorios preferenciales de los grupos hoteleros internacional en América Latina y el Caribe, a principios del siglo XXI. Revista Scielo.

Quintero, P., Bernal, C., & López, H. (n.d.). La competitividad turística de Cartagena de Indias: análisis del destino y posicionamiento en el mercado. Serie de estudios sobre competitividad de Cartagena. Alianza del observatorio del caribe Colombiano y Càmara de Comercio de Cartagena.

Rastrollo, M. (2002). Hacia un nuevo modelo de organización de la empresa turística. Los recursos externos de base territorial. Cuadernos de ciencias económicas y empresariales, 99-109.

Rivas García, J., & Magadán Díaz, M. (2007). Los indicadores de sostenibilidad en el turismo. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente - RESTMA No. 6, 27 - 61.

Rodríguez, J. (2009). Estudio de las políticas de calidad aplicadas al sector turismo. Un análisis de las mejores prácticas en España y México. Visión libros.

Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación, tercera edición. México D.F.: Editorial Ultra.

Sancho, A., & García, G. (2006, No. 2). ¿Qué indica un indicador? Análisis comparativo en los destinos turísticos. Revista de Análisis Turístico, 69 - 85.

Sancho, A., García, G., & Rozo, E. (2007). Comparativa de indicadores de sostenibilidad para destinos desarrollados, en desarrollo y con poblaciones vulnerables. Annals of Tourism Research en Español, Vol 9

No. 1, 150 - 177. Recuperado el 25 de Septiembre de 2015, de http://www.uv.es/=sancho/sostenibilidad%20destinospoblaciones%20vulnerables.pdf

SELA. (2008). Pymes: Visión estratégica para el desarrollo económico y social. Venezuela: Horizonte C.A.

Serna Gómez, Humberto. Gerencia Estratégica, 11ª ed. (Bogotá, 2014: 109)

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vanegas, J. (2015). Destinos Colombia. Un estudio de valoración de riesgos turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 645-662.

Villarraga Amaya, E. R. (2012). Planificación para la sostenibilidad de la actividad turística en el municipio Santiago de Tolú, Departamento de Sucre, Colombia. Sincelejo, Colombia.

Villarraga, E. (2012). Planificación para la sostenibilidad de la actividad turística en el municipio Santiago de Tolú, Departamento de Sucre, Colombia. Recuperado el Noviembre de 2015, de www.academia.edu: https://www.academia.edu/15199076/Planificaci%C3%B3n_para_la_sostenibilidad_del_turismo_en_Tol%C3%BA_Colombia

WTTC. (2015). Tourism to lose 14 million jobs by 2024. From http://www.tourism-review.com/tourism-industry

Zúñiga Collazos, A., & Castillo Palacio, M. (2012). Turismo en Colombia: resultados del sector (2007 - 2010). Magazine empresarial, 67-73.

Published
September 30, 2019