Enfoques, teorías y perspectivas de la Psicología y sus Programas Académicos

Cubierta para Enfoques, teorías y perspectivas de la Psicología y sus Programas Académicos

Autores/as

Ubaldo Ruiz Roa (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
Jorge Eduardo Navarro Obeid (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
Palabras clave: Psicología Aplicada, Psicología Historia, Psicología Metodología, Psicología Orientación Profesional, Teorías, epistemología, comportamental, salud mental, vulnerabilidad, Programa Académico, Psicología, Factor identitario

Sinopsis

El presente libro, Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Psicología y sus Programas Académicos, está dividido en cinco capítulos; en un orden que promueve y motiva el aprendizaje desde la epistemología de la Psicología como ciencia y disciplina, hasta la evolución histórico-curricular del programa con su factor identitario. En el capítulo primero aparece una aproximación al recorrido por la Historia de la Psicología, a través de la revisión de diversas investigaciones científicas y libros realizados en los últimos años; el capítulo segundo presenta los enfoques que soportan la Psicología, de los cuales se plantean las bases introductorias de los diferentes enfoques (psicoanalítico, conductual, humanista, cognitivo-conductual y sistémico), considerados como los pilares teóricos en la fundamentación disciplinar del Programa en la Corporación.

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, M., Gamboa, C., Hurtado, C., López, W., & Pérez, A. (2006). Análisis del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, 24, 59-69. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1230

Alonso, G. (2004). La Psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas psychologica, 3(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf

Álvarez, M. (2012). Teorías psicológicas. Red tercer milenio. Estado de México.

Ancízar, M. (2001). Lecciones de Psicología. Bogotá, Colombia: Ediciones del Neogranadino.

Annichiarico, I., Gutiérrez G., & Pérez, A. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de Psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 3-32. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2420

Ardila, R. (1969). Desarrollo de la Psicología Latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicología, 1 (1), 63-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80510106.pdf

Ardila, R. (1988). Mercedes Rodrigo (1891 – 1982). Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 20 (3), 429 – 434. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80520310.pdf

Ardila, R. (1998). Orígenes de la Psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, (7), 227-231. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16345/17274

Ardila, R., & Bunge, M. (2002). Filosofía de la Psicología. México: Siglo Veintiuno

ASCOFAPSI (2018). Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. Recuperado de https://www.ascofapsi.org.co/

Benjamín, L. T. (2012). Concluding thoughts on internationalizing the history of psychology. In D. B. Baker (Ed.), The Oxford handbook of the history of psychology. Global perspectives (pp. 616-624). New York: Oxford University Press.

Bermudez, J. (2017). Historia de la Psicología. Psicología segon de batxillerat ies bernat guinovart alemesí. Recuperado de http://www.iesbernatguinovart.com/04g_filosofia/carpeta_arxius/UD2_psicologia_LOMQE_v2.pdf

Cárdenas León, J. L., Galvis Gómez, A. E., & Ortiz Galindo, A. (2012). Reconstrucción histórica de la Psicología en Colombia (Bachelor’s thesis, Universidad de la Sabana). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4260/131165.pd-f?sequence=1&isAllowed=y

Castelo, P & e Brito, L. (2017). Psicología Humanista de Abraham Maslow: Recepção e Circulação no Brasil. Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, XXIII (2), 189-199. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6071194

Castillo, H. (1990).La profesionalización de la Psicología en Colombia. Bogotá. Tesis Universidad Nacional.

Civera, C., Tortosa, F., & Vera, J. A. (2006). Psicología e Historia de la Psicología. Historia de la Psicología, 17-31. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43136260/8448198247.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1552690180&Signature=%2F9Laov9x6LFB4vtphI6n0byKe PA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%-3DPsicologia_e_Historia_de_la_Psicologia_2.pdf

Colpsic. (2018).Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/quienes-somos/acerca-de-colpsic/3

Cruz, L., Fuentes, J & Rojas, M. (2016). Identidad laboral de la mujer en la organización: un análisis documental. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/602

Davidoff, L. (1989). Introducción a la Psicología. Mc Graw Hill. Ciudad de México. México.

De Oliveira, C. I., Pires, A. C., & Vieira, T. M. (2009). The Aaron beck cognitive therapy as reflexivity in high modernity: A sociology of knowledge. [A terapia cognitiva de Aaron beck como relexividade na alta modernidade: Uma sociologia do conhecimento] Psicología: Teoría e Pesquisa, 25(4), 637-645.

Días, S., Lopes, R., Nascimento, R & De Freitas, S. (2013). Disseminating behaviorism: The impact of J. B. Watson’s ideas on Brazilian educators. [Diseminando el conductismo: El impacto de las ideas de J. B. Watson en los educadores brasileños]. Revista Mexicana De Análisis De La Conducta, 39(2), 119-134.

Fernández, O., Cárdenas, P. P., & Mesa, F. (2006). Rene descartes, un nuevo método y una nueva ciencia. Scientia et technica, 3(32). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4823861

García, I. G., & Bautista, J. S. (2013). Psicología: historia, teoría y procesos básicos. Editorial El Manual Moderno.

Giraldo, B. & Rodríguez, O. (2000). Eventos Significativos de la Psicología Colombiana en el Siglo XX. Revista Suma Psicológica. Volumen 7 (2), 275 – 294. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/198

Gutiérrez, G., Pérez, A., & Plata, T. (2009). Desarrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-428. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S0120-05342009000300003

Lafuente, E., Loredo, J., Castro, J. & Pizarroso, N. (2017). Historia de la Psicología. Editorial UNED.

Leahey, T. H., & Goenechea, A. S. (2013). Historia de la Psicología. Pearson Educación.

Loaiza, G. (2000). Los Intelectuales y la Historia Política de Colombia. En: Ayala Diago, Cesar. “La Historia Política Hoy. Sus Métodos y las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 56-94.

Mankeliunas, M. (1993). Desarrollo Histórico. Psicología en Colombia: Contexto social e histórico. Santa fé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Marica, M. (2015). Philosophical assumptions of psychotherapeutic paradigms. Procedia Social and Behavioral Sciences, 180, 383-388. Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815014792

Martin, M. (2011). Influencia de Freud sobre la concepción de la mente en la formulación inicial de la terapia cognitiva de Aaron T. Beck. Revista de historia de la Psicología, 32(2), 85-102. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37993840/5-_MARTIN.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1552690824&Signature=aOh%2B1jyqz%2Ba9Aft%2FCAn chr9O7dM%3D&response-content-disposition=inline%3B%20fi-lename%3DInfluencia_de_Freud_sobre_la_concepcion.pdf

Matiz, E. & Alfonso, A. (1998) .La Psicología en Colombia, como ciencia y como profesión, en sus cincuenta años de institucionalización. (Entrevista al Doctor José Antonio Sánchez). Boletín: Órgano informativo de la Facultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia. Volumen 8 (4), 10 – 11.

Naranjo, L. M. (2011). La ética del psicólogo es una cuestión del ser. Poiésis, 11(21).

Ospina, S. (1999). Pinceladas de los 70’s Desde el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología, Edición especial, 52-55. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32139

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399.

Peña, T. (2007). 60 años de la Psicología en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 675-676. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342007000300018&scrip-t=sci_arttext&tlng=en

Pérez, V. (2009). Cuando Charles Darwin publicó El origen de las especies (1859). In Anales del Instituto de la Patagonia (Vol. 37, No. 2, pp. 51-60). Universidad de Magallanes.

Rezaei, A., & Seyyedrezaei, S. H. (2013). The contribution of psychological theories in literary criticism. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 84, 1908-1911. Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813019289

Roca, M. S., Domenjó, B. A., Molla, C. C., & de la Casa Rivas, G. (2011). Historia de la Psicología. Editorial UOC.

Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641464

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.

Simoes, A. (2004). La verdadera dinámica social 2ª ed. Caracas: Síntesis.Pp:75-89

Tobías, C., & García, J. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 437-453. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352009000200010&s-cript=sci_arttext&tlng=pt

Arenas, R (2007). La Hermenéutica [Documento en Línea]. Disponible: http://noemagico.blogia.com [Consulta: 2018, diciembre 12].

Beck. A, Rush. J, Shaw, B. Emery, G. (1978). Terapia cognitiva de la depresión. Madrid, España: Desclée de brouwer.

Bertanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistema. México: Fondo de Cultura Económica.

Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge: Harvard University Press.

Carretero, M. (1998). Introducción a la Psicología cognitiva. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. México: Manual moderno.

Clanet M. (2008). Jean-Martin Charcot. Pubmed. [Documento en Línea]. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18782501[Consulta: 2019, Enero 22].

D’Zurilla, T. J., & Nezu, A. M. (1982). Social problemsolving in adults. En P. C. Kendall (Dir.) Advances in cognitive-behavioral research and therapy (vol.1). New York: Academic Press.

De Vega, M. (1994). Introducción a la Psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

Domjan, M. (1999). Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson Editores.

Ellis, A. (1989). Manual de terapia racional emotiva. Vol. 1. Madrid. Desclée de brouwer

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía, Tomo II. Madrid: Alianza.

Freud, S (1915). Lo inconsciente, Obras Completas, Vol. XIV (9ª. edición). Buenos Aires: Amorrotu, 1996.

Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños, Obras completas, Amorrortu, Bs. As., 1979.

Freud, S. (1901) Psicopatología de la vida cotidiana, Obras completas, Amorrortu, Bs. As., 1979.

Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual, Obras completas. Editorial Amorrortu, Buenos Aires 1979.

Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo, Obras completas. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores.

Freud, S. (1920) Más allá del Principio del placer, Obras completas, Amorrortu, Bs. As., 1979.

Freud, S. (1923). El yo y el ello, y otras obras. En Obras completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

Freud, S. (1925). Presentación autobiográfica Inhibición, síntoma y angustia ¿Pueden los legos ejercer el análisis? y otras obras, Obras completas, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S. (1932). 31ª Conferencia. En Obras Completas. Amorrortu. Tomo XXII. Bs. As. 1976.

Freud, S. (1968). Dinámica de la transferencia. En Técnica psicoanalítica. En Obras Completas, vol. II. Madrid.

Freud, S. (1979). “Lo inconsciente”. Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Guidano, V, Liotti, G (1983). Cognitive processes and emotional disorders. New york: Guilford.

Henrichs, M. (2002). Una teoría sobre la aceptación positiva incondicional en Psicoterapia. Santiago de Chile: Salesianos.

Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la Terapia Familiar. México: Fondo de cultura Económica.

Labrador, F, Cruzado, J, Muñoz, M. (2006). Técnica de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

Mahoney, M, Freeman, A. (1988). Cognición Y Psicoterapia. Barcelona: Paidos.

Martínez, M. (2007). La Psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas.

Maslow, A. (1983). La personalidad Creadora. Barcelona: Kairós.

Minuchin, S. (1986). Familias y terapia Familiar. Barcelona: Gedisa.

Misiak, H., & Sexton, V. (1973). Phenomenological, existential, and humanistic psychologies: A historical survey. New York: Grune & Stratton.

Neisser, U. (1987). Conceptos y desarrollo conceptual: factores ecológicos e intelectuales en la categorización. Nueva York, NY EE. UU: Cambridge University Press.

Restrepo, J. (2009). La mente desencarnada: consideraciones históricas y filosóficas sobre la Psicología cognitiva. Psicología desde el caribe, (24). 59-90. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/614/9303

Rodríguez, M., y Díaz, E.. (2002). Psicoterapias Cognitivas: una revisión. Revista Electrónica de Psicología. Volumen (5). http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22665

Roger, C. (996). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidos.

Ruiz, J. y Cano, J. (2002). Manual de Terapia Cognitiva. España: Ubedo.

Shannon, C. y Weaver, W. (1948). The Mathematical Theory of Communication. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.

Skinner, B. (1953). Science and human behauior. Nueva York: McMillan, 1953.

Skinner, B. (1974) ciencia y conducta humana. Una Psicología científica (2° edición): Fontanella.

Skinner, B. (1984). Canonical papers of B. F. Skinner. The Behavioral and Brain Sciences, 7, 473-764.

Umbarger, C. (1983). Terapia Familiar Estructural. Argentina: Amorrortu

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós

Abad, S., Brusasca, M. C., & Labiano, L. M. (2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Revista intercontinental de Psicología y Educación, 11(1).

Álvarez, M. (2013). La Neurociencia en las ciencias sociohumanas: una mirada transdiciplinar. Universidad de Medellín.

Amar Amar, J. (2001). PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI. Psicología desde el Caribe, (8).

Amaris, M. (2012). Modelo analítico de las relaciones funcionales de las estrategias de afrontamiento familiar, funcionamiento familiar, la inteligencia social y de las estrategias de afrontamiento individual, con respecto a la salud mental y las cogniciones postraumáticas en los jóvenes desplazados por la violencia sociopolítica. Universidad del Norte. Barranquilla

Amores, A. Mateos, R. (2017). Revisión de la Neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Colegio oficial de psicólogos de Madrid. Psicología educativa. España.

Amores-Villalba, A., & Mateos-Mateos, R. (2017). Revisión de la Neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Psicología Educativa, 23(2), 81-88.

Amso D, & Casey BJ. (2006). Beyond what develops when neuroimaging may inform how cognition changes with development. Curr Direc Psychol Sci 15:24–9.

Ardila, R. (2004). A Psicología Latinoamericana: el primer medio siglo. Interamerican Journal of Psychology, 38(2).

Ariza, M. & De Oliveira, O. (2007) Familia y políticas públicas en América Latina. Ponencia presentada en la X Reunión Nacional de Investigación demográfica en México, sociedad Mexicana de Demografía. México.

Arroyave Alzate, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Revista del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional, Sede Medellín, 95-111.

Augustyn, J. C., & Cillie, G. G. (2008). Theory and practice in Industrial Psychology: Quo vadis? SA Journal of Industrial Psychology, 34(1), 70-75.

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido “ Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 109-120.

Bará, S. Vicuña, P. Pineda, D. & Henao, G. (2003). Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Revista de Neurología. Vol. 37. N°7. Universidad San Buenaventura.

Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la Psicología cognitiva, las Neurociencias y la educación. Revista Límite, vol. 11, N°36. Universidad de Tarapacá. Chile.

Buela-Casal, G., & López, W. (2005). Evaluación de las revistas científicas iberoamericanas de Psicología. Iniciativas y estado actual. Revista latinoamericana de Psicología, 37(1).

Buela-Casal, G., & López, W. (2005). Evaluación de las revistas científicas iberoamericanas de Psicología. Iniciativas y estado actual. Revista latinoamericana de Psicología, 37(1).

Bunge SA. & Wright SB. (2007). Neurodevelopmental changes in working memory and cognitive control. CurrOpin Neurobiol 17: 243–50

Calderón, L. & Barrera, M. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES Psicología. Vol. 3. N°1.

Capilla, A., González, J., Carboni, A., Maestú, F., Modrego, P., & Paúl, N. (2007). Desarrollo cognitivo tras un traumatismo craneoencefálico en la infancia. Edupsykhé. Revista de Psicología y educación. Vol6. P: 171

Cardona, D (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de Catalunya Escola Tècnica Superior d’enginyers de Camins, Canals I Ports. Barcelona, España.

Casey BJ., Galvan A. & Hare TA. (2005). Changes in cerebral functional organization during cognitive development. Curr Opin Neurobiol 15:239–44.

Casey BJ., Trainor R., Giedd J., Vauss Y., Vaituzis CK., Hamburger S. & others. (1997). The role of the anterior cingulate in automatic and controlled processes: a developmental neuroanatomical study. Dev Psychobiol 30:61-9

Castro, M. C. (1993). La Psicología, los procesos comunitarios y la interdisciplinariedad. Universidad de Guadalajara, Dirección de Publicaciones.

Cervantes, J. Lázaro, E. Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2014). Mecanismos neuropsicológicos de los problemas en el aprendizaje: datos de una muestra mexicana. Revista Facultad Medica Vol. 62. N°3. Copyright © 2018 Elsevier BV . Todos los derechos reservados. Scopus® es una marca registrada de Elsevier BV Las

Da Costa, S., Páez, D., Gondim, S., Rodríguez, M., Mazzieri, S., Torres, A., ... & Jiménez, P. (2016). Perception of innovation in organizations. Perception of innovation in organizations of Spain and Latin América. Universitas Psychologica, 15(4), 1-24.

De León-Torres, M. (2014). Niños, niñas, y mujeres: Una amalgama vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 105-119.

DiClemente, D. F., & Hantula, D. A. (April, 2000). John Broadus Watson: I/O psychologist. The Industrial-Organizational Psychologist, 37(4), 47–55. Retrieved from http://www.siop.org/tip/ backissues/tipapril00/7Diclemente.aspx

Ellis, A., Grieger, R., & Marañón, A. S. (1990). Manual de terapia racional emotiva (Vol. 2). Barcelona, España: Desclée de Brouwer.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA (FICR). (s.f.). ¿Qué es la vulnerabilidad? Recuperado de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/

Ford, C.M., & Sullivan, D.M. (2004). A time for everything: how the timing of novel

Forero, E. E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la Psicología Organizacional. Acta Colombiana de Psicología, (11), 5-22.

Franke R and Kaul J (1978) The Hawthorne Experiments: First statistical interpretations. American Sociological Review 43: 623−643.

Fuente Cobo, C. (2017). Públicos Vulnerables y Empoderamiento Digital: El Reto de una Sociedad E Inclusiva. El profesional de la información, 5-12.

Gamo, J. R. (2012). La Neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta que tiene como objetivo acercar al diálogo pedagogía/didáctica, el conocimiento de las Neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas válidas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE) España.

García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de Psicología y educación, 1(3), 69-90.

García Molina, A, Ensenat Cantallops, A., Tirapu Ustárroz, J. y Roig Rovira, T.(2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología, 48, 435–440.

García-Ramos, T., Díaz Juarbe, R. O. y Santiago Estrada, S. (enero-abril, 2013). Historicidad crítica de la Psicología industrial/organizacional: hacia una nueva Psicología del trabajo y las organizaciones. Psicología desde el Caribe, 30(1), 146-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600008

Gómez Vélez, M. A. (2016). Sentidos del trabajo en el escenario laboral flexible de Medellín - Colombia [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía.Disponibleen:http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/sentidos-trabajo-escenario-laboral.pdf 02-05-2018

Gómez, I.; Rodríguez, A. G.; Quevedo, M. (2009). Modelos de formulación de problemáticas en contextos organizacionales: una base fundamental para la formación de estudiantes universitarios. En Psicología del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación. (pp. 599-624). Bogotá: Universidad Santo Tomás

Gómez, M. A. La noción de empleabilidad: una mirada desde la perspectiva de las organizaciones. Revista Katharsis, número 13, enero-junio de 2012, pp 63-83.

González Rey, F. L. (2004). La crítica en la Psicología social latinoamericana y su impacto en los diferentes campos de la Psicología. Interamerican Journal of Psychology, 38(2).

González, C. Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2012). Neuropsicología y Psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito educativo. Revista Facultad Medica Vol. 60. N°3.

González, L. (2009). Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: http://209.177.156.169/ libreriacm/archivos/pdf_414.pdf

Grande, I. (2009). Neurociencia social: una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Revista Psicología y Ciencia Social. Vol. 11. N°1. Universidad Nacional autónoma de México. Gyarmati, G. (1990). La Psicología en una perspactiva interdisciplinaria. Revista interamericana de Psicología= Interamerican journal of psychology, 24(1), 83-98.

Hebb, D. O. (1949). The organization of behavior: A neurophysiological approach.

Hernández, J., Cardona, D., & Segura-Cardona, Á. M. (2018). Construcción y análisis de un índice de vulnerabilidad social en la población joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 403-412. doi:10.11600/1692715x.16125

Kelman, M. (2013). Neurociencia, psicoanálisis. Actualidades en Psicología, vol. 27, N°114. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Costa Rica.

Kirk, S. (1977). Specific learning disabilities. Journal of Clinical Child Psychology. 23-26.

Koppes, L. L., & Pickren, W. (2007). Industrial and organizational psychology: an evolving scienceand practice. In L. L. Koppes (Ed.), Histo-rical Perspectives in Industrial and Organizational Psychology. (pp. 3-36). Mahwah: Lawrance Erlbaum.

Lashley, K. S. (1929). Brain mechanisms and intelligence: A quantitative study of injuries to the brain.

León, F. et al. (1999). Impacto económico del tratamiento intensivo del traumatismo craneoencefálico derivado por accidentes de tráfico: perspectiva económico legal. Revista Española de Neuropsicología, p.106.España.

León, J. (2014). Presente y futuro de la Neurociencia en España. Redalyc, p. 1. España: Universidad de Sevilla.

López, F., Sarrate, M., & Lebrero, M. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. Revista Española de Pedagogía, 127-145.

López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la Neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 5, núm. Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología. Chile

Mayo, E. (1972). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morales, M. (1970). Una experiencia colombiana en Psicología industrial. Revista Latinoamericana de Psicología, 2 (3), 367-375.

Moratilla-Olvera, M., & Taracena-Ruiz, B. (2012). Vulnerabilidad social y orfandad: trayectoria vital de una adolescente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 841-854.

Moreno, M. & Bonilla, M. (2013). Intervención neuropsicológica en adolescente con problemas de aprendizaje. Análisis de caso. Revista Neuropsicología Latinoamericana, vol. 5, N°1. Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Canadá

Nelson CA, Monk CS, Lin J, Carver LJ, Thomas KM, & Truwit CL. (2000). Functional neuroanatomy of spatial working memory in children. Dev Psychol 36:109–16.

Oblitas, L. (2013). Instituto Salamanca. Obtenido de Instituto Salamanca: https://institutosalamanca.com/blog/salud-mental-que-significa/

Olvera, O. A. (2017). Repensando la salud mental. Revista Alternativas cubanas en Psicología.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de Acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Parra, J. Rodríguez, L. & Chinome, J. (2015). Relación entre el peso al nacer y madurez neuropsicológica en preescolares de Tunja. Revista Pensamiento Psicológico. Vol. 13. N°2. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Paterno, R., & Eusebio, C. (2002). Neuropsicología infantil: sus aportes al campo de la educación especial. Recuperado en mayo, 16, 2007.

Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Revista Biomédica. Instituto Nacional de Salud.

Prieto, A. (2002). Salud Mental: Situación y Tendencias. 74-88.

Pulido, H. (2017). Trayectorias de investigación y desafíos teóricos-Metodológicos en el campo de la Psicología social del trabajo y la Psicología crítica del trabajo en américa latina. En: Panorama y experiencia de Psicología: una experiencia de la red Iberoamericana de Psicología organizacional y del trabajo Ripot en Iberoamérica. Edit: Rentería, E., Botero, J., y Cujar, A. Pág: 26-27. Universidad del Valle. Editorial Programa. Disponible: http://hdl.handle.net/10893/10566. Consultado el 01/06/2018 Hora: 3:00 pm

Quijano, M. Aponte, M. Suarez, D. & Cuervo, M. (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia. Revista Psicología desde el Caribe, vol. 30, N°1. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Quintanar, L., Solovieva, Y., Azcoaga, J., Peña, E., Bonilla, M., & Yáñez, G. (2008). Los trastornos del aprendizaje, Perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Textos de Neuropsicología latinoamericana, 1.

Rodríguez, A. (sf). Importancia del H Index como indicador de la producción y la calidad científica. Redalyc. Risaralda, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/849/84943818001/index.html

Ronquillo, N. M., Flores, M. A. G., Machinskaya, R. I., & García, E. M. L. (2013). Intervención neuropsicológica en un adolescente con problemas de aprendizaje. Estudio de caso. Neuropsicologia Latinoamericana, 5(1).

Rosselli, M. Matute, E & Ardila, R. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Editorial el Manual moderno. México. Cap. 3. SCImago, (nd). SJR - SCImago Journal & Country Rank [Portal]. Fecha de recuperación: 02 de Julio de 2018, de http://www.scimagojr.com

Solovieva, Y. (2013). Rehabilitación neuropsicológica clínica: Casos de adultos y adolescentes. Revista Neuropsicología Latinoamericana. Vol. 5. N°1.

Solovieva, Y. Bonilla, M. & Quintanar, L. (2006). Análisis neuropsicológico de los problemas de aprendizaje en adolescentes. Revista Ciencias Clínicas. Vol. 7. N°2.

Soto, A. (2017). Constantes y giros en la trayectoria investigativa en torno a la subjetividad en el trabajo. En: Panorama y experiencia de Psicología: una experiencia de la red Iberoamericana de Psicología organizacional y del trabajo Ripot en Iberoamérica. Edit: Rentería, E., Botero, J., y Cujar, A. Pág: 28-30. Universidad del Valle. Editorial Programa. Disponible: http://hdl.handle.net/10893/10566. Consultado el 01/06/2018 Hora: 3:00 pm

Techera, A., & Apud, I. (2013). Políticas de Salud Mental en Uruguay. En N. De León, Salud mental de debate, pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental (págs. 25-36). Montevideo: UdelaR CSIC Art. 2.

Thomas KM, King SW, Franzen PL, Welsh TF, Berkowitz AL, Noll DC. (1999) A developmental functional MRI study of spatial working memory. Neuroimage 10:327–38.

Tortella-Feliu, M., Vásquez, C., Valiente, C., Quero, S., Soler, J., Montorio, I., . . . Baños, R. M. (2016). Retos ne el desarrollo de intervenciones psicológicas y la práctica asistencial en salud mental. Revista Clínica y salud, 65-71.

Urdaneta, O. (1993). Psicología industrial/organizacional. En R. Ardila (compilador), Psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 345-366). Bogotá: Tercer Mundo.

Vargas Bustos, J. A. (2011). Estado actual de la Psicología: opiniones en el 2011. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 373-383.

Vélez, M. A. G. (2016). Sobre la Psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153.

Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S., & Silva, L. M. (2011). La producción científica en Psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Artículos en PDF disponibles desde 2007 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www.elsevier.es/rlp,43(1), 95-104.

Vesga, J. (2017). Configuración de Subjetividades en el Actual Contexto de Trabajo. En: Panorama y experiencia de Psicología: una expe-riencia de la red Iberoamericana de Psicología organizacional y del trabajo-Ripot en Iberoamérica. Edit: Rentería, E., Botero, J., y Cujar, A. Pág: 34-35. Universidad del Valle. Editorial Programa. Disponible: http://hdl.handle.net/10893/10566. Consultado el 01/06/2018 Hora: 3:00 pm

Villa, Á. (2013). Definición y breve historia de la Neuropsicología. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.

Villa, M. (sf). Definición y breve historia de la Neuropsicología. Facultad de estudios superiores. UNAM, p. 13. Zaragoza.

Vinchur, A. J., & Koppes, L. L. (2007). Early contributors to the science and practice of industrial psychology. In L. L. Koppes (Ed.), Historical Perspectives in Industrial and Organizational Psychology. Mahwah: Lawrance Erlbaum.

Zhuravlev, A. L., & Zankovsky, A. N. (2017). Tendencies of the develo-pment of organizational psychology. Psikhologicheskii Zhurnal, 38(2), 77-88. Retrieved from www.scopus.com

Ardila, R. (2004). La Psicología colombiana en el futuro cercano. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a15.pdf

Ardila, R. (2012). Enfoques conceptuales de la Psicología en Colombia. Interamerican Journal of Psychology, 46(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28424858008.pdf

Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Bogotá: Manual Moderno.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE PSICOLOGÍA (ASCOFAPSI). (2017). Búsqueda de Programas de Pregrado de Psicología [Archivo de datos]. Recuperado de: http://observatorio.ascofapsi.org.co/Programas-de-Pregrado/

Baquero, A. (2017). Experiencia en un campo profesional de la Psicología e identificación con un Enfoque teórico o disciplinar. Recuperado de: http://colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/experiencia-en-un-campo-profesional-de-la-psicologia-e-identificacion-con-un-Enfoque-teorico-o-disciplinar/1339/1

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN–CNA. (2018). Programas acreditados. Recuperado de: https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/BuscadorProgramas.php

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Condiciones mínimas de calidad de Programas académicos. Recuperado en: http://200.116.126.171/portal/images/stories/institucional/normat-colombiana/arc_917.pdf

Montoya, D. (2011). Caracterización de los Programas de formación en Psicología en Colombia. Ascofapsi. Recuperado de: https://goo.gl/E6ZnwA

Montoya, P. (2012). Caracterización de los Programas de formación en Psicología en Colombia. Ascofapsi. Recuperado de: http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/Caracterizaci%C3%B3n_Programas_Psicolog%C3%ADa_Colombia_abril_2012_1.pdf

Ossa, J & Millan, J. (2017). Análisis descriptivo de los Programas de formación en Psicología de Colombia. Ascofapsi. Recuperado de: http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/Informe_caracterizaci%C3%B3n_Programas_PSICOLOG%C3%8FA_2017.pdf

Ossa, J. & Cudina, J. N. (Ed.). (2016). Sesenta años de las revistas de Psicología en Colombia.

Revista Guillermo de Ockham. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2720

Ossa, J. & Palacio, J. (2015). Características de los grupos colombianos de investigación Categoría A1 en Ciencias Sociales (2014-2015). Revista Guillermo de Ockham. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2060

Ossa, J. & Puche, R. (2015). Panorama de la formación académica de los psicólogos en Colombia. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2034

Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – SNIES. (2018). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/Programa#

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS ACNUR & Organización Mundial de la Salud (2016). Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. World Health Organization. Washington, DC: OPS, 2016.

Alwang, J., P. Siegel &. Jorgensen, S. (2001). Vulnerability: a view from different disciplines, Social Protection Discussion Paper Series, Banco Mundial Washington.

Bennet. J. (1976), the ecological transition: cultural anthropology and human adaptation, Pergamon Press, New York.

Araujo González, Rafael. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes?Vulnerability and health risk: two concomitant concepts?. Revista Novedades en Población, 11(21), 89-96.

Ardila, R. (2004). La Psicología colombiana en el futuro cercano. Revista de Estudios Sociales, (18), 143-144.

ASCOFAPSI & COLPSIC. (2016). Implicaciones de la Ley 1616 para el ejercicio Profesional de la Psicología. Documento del Grupo de Salud Mental. Colombia. Consultado en https://issuu.com/COLPSIC/docs/implicaciones_le_y_1616_para_la_psi_b57b87017aecbe

Atehortúa, F. H. R., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la Investigación: más que una receta/Research Methodology: More than a recipe. Administer, (20), 91.

Ayres, J. (2008). “El concepto de Vulnerabilidad y las prácticas de salud: nuevas perspectivas y desafíos” en Czeresnia Dina, Promoción de la salud: conceptos reflexiones y tendencias, Buenos Aires, Lugar Editorial.

Barlow, D.H. y Durand, V.M. (2001). Psicología anormal: un enfoque integral. México. 2ª. ed. México, Thomson editores.

Barradas, M. E., Sánchez, J. M., Guzmán, M. L., & Balderrama, J. A. (2010). Factores de Salud Mental positiva en Estudiantes de Psicología universidad Veracruzana. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1(1).

Belsky, J. (2013). Differential susceptibility to environmental influences. In-ternational Journal of Child Care and Education Policy, 7(2), 15-31.

Berdichevsky, F. & González, G. (2005). Personalidad. Estilos y Trastornos. Buenos Aires: Akadia.

Berdichevsky, F. & González, G. (2005). Personalidad. Estilos y trastornos. Librería Acadia Editorial. Buenos Aires. Argentina.

BIENESTAR FAMILIAR, (2016) Lineamiento Técnico de estrategia de acompañamiento psicosocial para el restablecimiento de los derechos y contribución a la reparación integral de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado. Documento Institucional. Bogotá, Colombia. Recuperado el 5 de Octubre de 2018 en https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm10.p_lineamiento_tecnico_acompanamiento_psicosocial_a_ninos_niñas_y_adolescentes_victimas_de_conflicto_armado_v1.pdf

Bisquerra, R. & Álvarez, M. (1996). Modelos de intervención en orientación, en Bisquerra, R. y Álvarez, M. (coords.) (331-351). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

Cardona, O. D. (2002). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de Vulnerabilidad y riesgo. Informe Técnico. Universidad de los Andes. Recuperado en http://repositorio.gestiondelries-go.gov.co/browse?type=author&value=O.%20D.%20Cardona

Carrazana, V. (2003). El concepto de Salud Mental en Psicología humanista existencial. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19.

Casullo, M. (2003). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Cuadernos de Evaluación Psicológica. Madrid: Ed. Paidós.

CECAR (ed). (2015). Proyecto Educativo del Programa de Psicología CECAR. Sincelejo: CECAR.

Centeno, A., & Cubillos, A. (2012). La Salud Mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia Y Políticas De Salud, 11(23).

Chambers, R. (1983). Rural development: putting the last first. Longman. Londres.

COLPSIC, (2014) Perfil y Competencias del Psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. Documento oficial COLPSIC. Bogotá, Colombia. Recuperado el 3 de Noviembre de 2018 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf

CONGRESO DE COLOMBIA, Leyes. (2013). Ley de Salud Mental (2013). En C. d. Colombia, Ley de la Salud Mental (pág. 17). Bogotá: Congreso de Colombia.

Delaney-Black, V., Covington, C., Ondersma, S. J., Nordstrom-Klee, B., Templin, T., Ager, J., & Sokol, R. J. (2002). Violence exposure, trauma, and IQ and/or reading deficits among urban children. Archives of pediatrics & adolescent medicine, 156(3), 280-285.

CECAR (2014).Documento Maestro, Psicología condiciones de calidad para la renovación del registro calificado del programa de psicología. Sincelejo: CECAR.

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 07-22.

Fuentes, Silvia. (2016). Salud Mental y Vulnerabilidad. Documento publicado en el Open Course Ware de la Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://www.ocw.unc.edu.ar/search?Searchable-Text=silvia+fuentes

Herazo, E. (2014). La Salud Mental ante la fragmentación de la salud en Colombia: Entre el posicionamiento en la agenda pública y la recomposición del concepto de salud/Mental Revista De La Facultad Nacional De Salud Pública, 32, S21-S27.

CECAR. (2016). Psicología. Informe de Autoevaluación del Programa de Psicología. Documento Institucional, CECAR. Sincelejo, Colombia.

Jaraba, R., & Benítez, M., (2016) Análisis Comparativo De La Formación Académica De Los Programas De Psicología De Universidades Nacionales E Internacionales. Documento institucional del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR.

Lemos, M., Restrepo, D., & Londoño, C., (2008). Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente cuerpo. Pensamiento Psicológico, 4 (10), 137-147.

Ley 1616 de 2013. “Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Londoño Arredondo, N. H. (2011). Vulnerabilidad Cognitiva en trastornos mentales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(2), 289-309.

Lopera, J. D. E. (2014). El concepto de Salud Mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la organización mundial de la Salud. Revista De La Facultad Nacional De Salud Pública, 32, S11-S20.

Mebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M., Quintero, F., (2009) Un abordaje desde la perspectiva actual de la salud. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, (2013). Asociación Colombiana de Psiquiatría. Política Nacional del Campo de la Salud Mental. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el día 1 de diciembre de 2018 en http://www.onscov.co/images/abook_file/Salud%20mental.%20Fuerza%20.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, COLCIENCIAS, PONTI-FICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Datos, Procesos & Tecnología SAS (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá, Colombia. Recuperado el día 10 de diciembre de 2018 en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presenta-cion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL (2016). Lineamientos De Política De Salud Mental Para Colombia. Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social. Bogotá, Colombia. Recuperado el día 4 de noviembre de 2018.

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. (2006). Ley Número 1090 De 2006. Bogotá, Colombia: Republica De Colombia – Gobierno Nacional.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Ley 1616, 21 enero de 2013. Recuperada el 6 de noviembre de 2018 en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Morais, T & Monteiro, P. (2017). Conceitos de Vulnerabilidade humana e integridade individual para a bioética. Revista Bioética, 25(2), 311-319. https://dx.doi.org/10.1590/1983-80422017252191

Muñoz, G. (2011). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social:¿ cómo impulsar un diálogo interdisciplinar?. Cinta de moebio, (40), 84-104

Núnez Rojas, A. C., Tobón, S., Arias Henao, D., Vinaccia Alpi, S., & Fernández Tobón, J. L. (2011). Psicopatología y complejidad: de la linealidad a la autoorganización. Psicología desde el Caribe, 22-48.

Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS. (2010).Guía de Intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Recuperado en https://www.paho.org/mhgap/es/doc/Guiamh-GAP.pdf?ua=1

Oramas, A., Santana, S., & Vergara., A., (2007) El Bienestar Psicológico, Un Indicador Positivo De La Salud Mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2006;7(1-2):34-9

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS (2008) Mejora y ampliación de la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias. Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental. Recuperado 24 de noviembre de 2018 en https://www.who.int/mental_health/mhgap/mhgap_spanish.pd-f?ua=1

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS (2008) Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental. OMS. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 en https://www.who.int/mental_health/mhgap/mhgap_spanish.pdf?ua=1

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS (2013) Volver a construir mejor. Atención a la Salud Mental sostenible después de la emergencia. Recuperado el 25 de noviembre de 2018 en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85377/9789241564571_eng.pdf?sequence=1

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS (2013) Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de Salud Mental Guía de herramientas para contextos humanitarios. Recuperado el día 23 de noviembre de 2018 en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/159202/9789243548531_spa.pdf;jsessionid=3013809681A954FD4631C2F1E03C90D0?sequence=2

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.- OMS (2013). Plan de acción en Salud Mental, 2013-2020. Recuperado el día 24 de noviembre de 2018 de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=46C-098F02795AEBCA2C5CA83C623E8E4?sequence=1

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS (2004). Promoción de la Salud Mental, conceptos, evidencia emergente, práctica. Ginebra Recuperado el día 8 de Noviembre de 2018 en https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS (2011) Implementación de un modelo biopsicosocial para la atención para las personas con discapacidad a nivel nacional. Recuperado el día 13 de noviembre de 2018 en https://www.paho.org/els/index.php?option=-com_docman&view=download&alias=1544

Pelling, M. (2003), The vulnerability of cities. Natural disasters and social resilience, Earthscan, Londres

Posada, José A. (2013). La Salud Mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498. Retrieved April 02, 2019, from http://www.scielo.org.co/scie-lo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001&ln-g=en&tlng=es.

CECAR (2017). Diagnóstico del Programa de Psicología, CECAR. Sincelejo: CECAR.

Quiñónez, R.M. & Hayes, L. (2003). Asuntos sociales, ciencia del comportamiento y teoría de la complejidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 35, 317- 327.

Ramella, V., & Raballo, A. (2014). Early detection of schizophrenia: a clinical psychopathological revision of the ultrahigh risk approach. Journal of Psychopathology, 20, 442-450.

Restrepo, D., & Jaramillo., J. (2012). Concepciones de Salud Mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [en linea] 2012, 30 (mayo-agosto): [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023918009> ISSN 0120-386X

Riveros Aedo, E. (2014). La Psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 135-186.

Rodríguez, M., Couto, M., & Díaz, N. (2015). Modelo salutogénico: enfoque positivo de la salud. Una revisión de la literatura. Rev acta ontológica Venezolana, 52(2).

Ruiz, J.J & Imbernon, J.J. (1996). Sentirse mejor. Como afrontar los problemas emocionales con terapia Cognitiva. ESMDUBEDA.

Rutter, M. (2002). Development and psychopathology. En M. Rutter (Ed), Child and Adolescent

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.

SECRETARÍA DE SALUD (2016). Política Distrital de Salud Mental, 2015-2025. Documento Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el día 20 de Noviembre de 2018 en http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/3_Politica_de_Salud_Mental.pdf

Sivak, R. (2008). Clínica de la Vulnerabilidad [versión electrónica].Recuperado de http://www.gador.com.ar/iyd/vulner/sivak.htm

Vaughan, F. E. (1999). El arco interno: curación y totalidad en psicoterapia y espiritualidad. Editorial Kairós.

Wilches-Chaux,G.(1998).La Vulnerabilidad global. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm

Wisner, B., Blaikie, P. M., Blaikie, P., Cannon, T., & Davis, I. (2004). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters. Psychology Press.

Zicavo, N., Morales, M., Saavedra, E., Pino, M., & Ricci, E. (2015). Formación en Psicología, reflexiones y propuestas desde América Latina, Edition: 1a, Chapter: La Formación del Psicólogo en América Latina: enfrentando nuevos desafíos, Editor: Alfepsi Editorial, pp.213-237.

Publicado
October 31, 2018