Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración Informática y sus Programas Académicos

Cover for Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración Informática y sus Programas Académicos

Authors

Sandra Jarava Otero (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
https://orcid.org/0000-0001-9148-276X

Synopsis

Los programas académicos de Instituciones de Educación Superior deben orientarse y ajustarse eventualmente a las demandas sociales y económicas del entono local, regional y mundial; es por ello que surge la necesidad de conocer los fundamentos teóricos y epistemológicos que los soportan, las principales disciplinas que los conforman, así como los distintos los procesos históricos de desarrollo que han tenido hasta llegar a la actualidad. De igual manera se requiere comprender la dinámica del territorio y las tendencias de frontera que van a determinar el camino del quehacer de los programas en los años venideros.
El presente texto provee de la fundamentación que ilustra al lector en cuanto a los alcances, el desarrollo y la evolución, a nivel nacional e internacional, de la Administración Informática. Además, aporta una visión de los mecanismos intrínsecos y extrínsecos que formulan el abordaje teórico y epistemológico de la informática y sus desafíos a nivel organizacional. Mediante una revisión documental y utilizando la hermenéutica, se presenta una descripción en cinco capítulos que dan cuanta de los avances, alcances y visión que tiene este profesional. Estos son de modo sucinto descritos a continuación.

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

References

ACIS, Memoria Informática de Colombia. (5 de Mayo de 2018). ACIS, Memoria Informática de Colombia. Obtenido de http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Revista_100/ED_100_INVESTIGACION.pdf

Angel, F. (2004). La Educación Superior Virtual en Colombia. México: ANUIES-UNESCO.

Campo, R., & Ramirez, E. (1978). El proceso de la Transferencia de Tecno-logia de Computadores en Colombia 1958 - 1977. Bogotá: Facultad de Estudios Interdisciplinarios Universidad Javeriana.

Coello, C. (2003). Breve historia de la computación y sus pioneros. México: Fondo de Cultura Económica.

Czemerinski, H., & Jacovkis, P. (5 de Mayo de 2011). La llegada de la computación a la Universidad de Buenos Aires. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 75-87. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19579/Documento_comple-to.pdf?sequence=1

De la Peña, A. (7 de Noviembre de 2017). El Insignia. Obtenido de http://blog.elinsignia.com/2017/11/07/que-papel-juega-la-informati-ca-en-la-administracion-empresarial/

Drucker, P. (2003). La empresa en la sociedad que viene: los seis factores que están transformando el mundo que conocemos. España: Empresa Activa.

El Tiempo. (05 de Mayo de 2005). Seguridad Informática, El Reto Empresarial Del Momento. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1676396

Hérnandez, R. (2006). Administración de La Función Informatica - Factor AFI. México: Tillas.

Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación: Elementos Básicos Para La Investigación Clínica. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_1998.pdf

Manjarrés, C. (20 de Noviembre de 1995). Presencia de Colombia en In-ternet”,. El Tiempo.

Martinez, C. (21 de Septiembre de 2017). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Mejía, J. (8 de Agosto de 1990). Para qué sirven los computadores. El Tiempo.Mercadeo y Publicidad Colombia. (12 de junio de 2012).

Mercadeo y Publicidad Colombia. Obtenido de http://mercadeoypublicidadcolom-bia.blogspot.com.co/2012/06/crm-en-colombia.html

Montes, Á. (2004). “Llegaron los computadores”, en 50 días que cambiaron la historia de Colombia de Revista Semana. Bogotá: Planeta.

Ojeda, J., Rincón, F., Arias, M., & Daza, L. (2010). Delitos informáticos y entorno jurídico vigente en Colombia. scielo, 41-66.

Ortiz, D., Rodríguez, F., & Coello, C. (2008). “Computadoras mexicanas: una breve reseña técnica e histórica”. Revista Digital Universitaria Universidad Nacional Autónoma de México, 5-7.

Portafolio. (15 de abril de 2010). Administración, la carrera más ‘pedida’ por las empresas Colombianas. Portafolio.

Revista Dinero. (1999). Se reinventan las escuelas de administración. Re-vista Dinero, 19.

Solares, P., Baca, G., & Acosta, E. (2014). Administración informática I Análisis y evaluación de tecnologías de la información. México: Grupo Editorial Patria.

Valero, E. (1999). La Informática en la industria Colombiana: Vicisitudes en la difución de una tecnología. 1958-1990. Revista Escuela de Administración de Negocios, 79-96.

Watson, T., & Petre, P. (1991). Padre, Hijo Y Cia. Mi Vida En La Ibm Y Más Allá. Bogotá: Norma.

Alberch, R. (2003). Los archivos entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona: OUC

Alberch, R. 2004. Impacto tecnológico y formación archivística. [en línea]. Actas de las V Jornadas de Archivos Electrónicos [citado junio 15, 2018]. Disponible en: http://www.ugr.es/~vjarchiv/ActasV.htm

Colombia. Leyes. Ley 594 de 2000, Ley General de Archivos.

Colombia. Leyes (2015). Decreto Único Reglamentario 1078 del 26 de mayo de 2015. Sector de Tecnologías y Comunicaciones.

Echenique, J. A. (2001). Auditoría en Informática (2da ed.). México: Edit. McGraw-Hill.

Fuster, F. (1995). Política y planificación de archivos. Murcia, p. 3-26.

Galende, J. García, M. (2003). El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística. Revista General de Información y Documentación, 13(2), p. 7-35.

Gilliland-Swetland, A. (2000). Un paradigma perdurable, nuevas oportunidades: el valor de la perspectiva archivística en el entorno digital. Recuperado de http://archivo.cartagena.es/recursos/texto1_para-digma.pdf.

Giraldo, M. (2009). Archivística: fundamentación teórica y tradición for-mativa. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2009, 32(1), p. 31-45.

Heredia, A. (1991). Archivística general. Teoría y práctica. Sevilla: Diputación Provincial, 512 p.

ISACA Information Systems Audit and Control Association. (2004). Norma de auditoría de SI. Estatuto de auditoría. Documento No. S1. Recuperado de http://www.isaca.org/ Knowledge-Center/Standards/Documents/Standards-IT-Spanish-S1.pdf

ISACA Information Systems Audit and Control Association. (2011). COBIT 4.1: Framework for IT Governance and Control. Recuperado de http://www.isaca.org/Knowledge-Center/ COBIT/Pages/Overview.aspx

ISACA Information Systems Audit and Control Association. (2012). CO-BIT5: A Business Framework for the Governance and Management of Enterprise IT. Recuperado de http:// www.isaca.org/COBIT/Pa-ges/default.aspx

ITGI IT Governance Institute. (2007). COBIT 4.1 Marco de Trabajo, Objetivos de Control Directrices Gerenciales y Modelos de Madurez. Recuperado de junio de: http://www.isaca.org/ Knowledge-Center/COBIT/Documents/COBIT4.1spanish.pdf

López, J. (2008). Notas acerca del concepto y evolución del documento contemporáneo. [en línea]. VII Jornadas Científicas sobre Docu-mentación Contemporánea. Madrid, Departamento de Ciencias y técnicas historiográficas, UCM, 273-279. Recuperado de: http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11910.pdf.

Marín, S. (2010). Evolución, tendencias y perspectivas investigativas en ar-chivos: consideraciones sobre la configuración científica de la archivística. Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.-Dic. 33(2), 337-359.

Martín-Pozuelo, M. (1996). Construcción teórica de la archivística: el principio de procedencia. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Mejía, M. (2005). Guía para la implementación de un Programa de Gestión Documental.

OGC Office of Government Commerce. (2007). ITIL v3 Service operation book. London: The Stationery Office.

Piattini, M. y Del Peso, E. (2001). Auditoría Informática. Un enfoque práctico (2da Ed). México: Alfaomega Grupo Editor. México.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es.

Vásquez, M. (2006). Administración de documentos y archivos: planteos para el siglo XXI. Buenos Aires: Alfagrama.

Ackoff, R. (1989). From data to wisdom. Journal of Applied System Analysis. 16, 3-9.

Aimacaña, D. (2013). Análisis, diseño e implementación de un data mart académico usando tecnología de BI para la facultad de ingeniería, ciencias físicas y matemáticas. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/999/1/T-UCE-0011-45.pdf

Altamiranda, L., Peña, A., Ospino, M., Volpe, I., Ortega, D. y Cantillo, E. (2013), Revista Universidad Externado, Sotavento M.B.A. No. 22 Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sota-vento/article/download/3709/3841

Ampuero, L., Alfaro, R., Raymundo, C. y Dominguez, F. (2017), Modelo de Madurez Tecno-Organizacional para la puesta en marcha exitosa de iniciativas de Data Gobervance, Septima conferencia iberoamericana de complejidad, informatica y cibernetica, Recu-perado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622492/CB492HR.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Andrew, J., Rachel, H., Matthew F, Turner, M., Sante, T., Homan, P. y Merwe, P. (2013). TOGAF Versión 9.1-Guía de Bolsillo.

Arjonilla, S. y Domínguez, Medina, J. (2007). La gestión de los sistemas de información en la empresa. Teoría y casos prácticos. Ediciones Pirámide. Edición: 2ª. 978-84-368-2128-4 84-368-2128-9

Azad, A., Barnard, M. y Johnson, K. (2007), El Futuro del Desarrollo de Aplicaciones de TI, IBM Corporation, Estados Unidos, Recuperado de: https://www-05.ibm.com/services/es/cio/pdf/CIO_Series_0102.pdf

Bandaru, S., Amos H.C.; Kalyanmoy, NG. (2017), Data mining methods for knowledge discovery in multi-objective optimization: Part A - Sur-vey, Expert System with Application, Vol 70, 139 – 159

Batini C. y Scannapieco M. (2016) Introduction to Information Quality. In: Data and Information Quality. Data-Centric Systems and Applica-tions. Springer, Cham

Camargo, J., Camargo, J. y Joyanes, L. (2014), Conociendo Big Data, Revista Facultad de Ingeniería, 24(38). ISSN: 0121-1129

Cerqueira, R., Da Silva, R. y Galamba (2013). E-mail usage practices in an organizational context: a study with portuguese workers, Journal of Information Systems and Technology Management, Revista de Gestao da Tecnología e Sistemas de Informacao Vol 10, No 1, abril 2013, Pp. 05-20, ISSN 1807-1775, DOI 10.4301/S1807-177520130001000001Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/jistm/v10n1/a02v10n1.pdf

Chiavenato, I. (2001), Administración: Proceso Administrativo, Mc-Graw-Hill InterAmericana S.A., Bogota, ISBN: 978-958-41-0161-7

Consejo Privado de Competitividad (2016), Informe Nacional de Competitividad 2016 - 2017, Bogotá - Colombia, Editado por Zetta Comunicadores, ISSN 2016- 1430

Corletti, E. (2017), Ciberseguridad - Una estrategia informática/militar, ISBN: 978-84-697-7205-8 Recuperado de: http://www.ieee.es/Ga-lerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/2018/Libro-Cibersegu-ridad_A.Corletti_nov2017.pd.pdf

Crossler, R., Johnston, A., Lowry, P. Hu, Q., Warkentin, M., Baskerville, R. (2013), Future directions for behavioral information security re-search. Computer & Security Vol. 32 Pag. 90 - 101. https://doi.org/10.1016/j.cose.2012.09.010

Curto, J. y Conesa, J. (2010), Introducción al Business Intelligence, Edito-rial el Ciervo 96, ISBN: 978-84-9788-886-8

Dawes, S., Vidiasova, L. & Parkhimovich, O. (2016), Planning and De-signing open government data programs: An Ecosystem approach, Government Information Quarterly, Vol. 33, 15 - 27, https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.01.003

Del Vecchio, J., Paternina, F. y Miranda, C. (2015), La computación en la nube: un modelo para el desarrollo de las empresas, Prospect 13(2)

Díaz, F. (2008). Gestión de procesos de negocio BPM (Business Process Management), TIC y crecimiento empresarial ¿Qué es BPM y cómo se articula con el crecimiento empresarial? Universidad & Empresa, [S.l.], v. 10, n. 15, p. 151-176, mayo 2008. ISSN 2145-4558.

El Kadiri, S., Grabot, B., Dieter, L., Hriberni, A., Emmanouilidis, C., Von Cieminsi, G. y Kiritsis, D. (2016), Current Trends on ICT thecnolo-gies for enterprise information systems, Computer in Industry, Vol. 79, 14 - 33, https://doi.org/10.1016/j.compind.2015.06.008

Escobar, H., Alcivar, M. y Puris, A. (2016), Aplicaciones de minería de da-tos en Marketing, Revista publicando 3(8). ISSN: 1390-9304

Fink, L., Yogev, N., & Even, A. (2017), Business Intelligence and Organizational Learning. An empirical investigation of value creation processes, Information & Management, Vol. 54, 38 – 56

Franco, J. (2007) El Data Warehouse. Editorial Gestión 2000, ISBN: 84-8088-203-4

Freeman, C., & Louca, F. (1999). Kondratiev and the Dynamics of Econo-mic Development: Long Cycles and Industrial Growth in Historical Context.

Garcés, J. (2016), Caracterización de Modelos de Madurez en Gobierno de Datos, recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bits-tream/handle/20.500.11912/2583/INFORME_FINAL_%20Jo-se%CC%81%20Jaime%20Garce%CC%81s.pdf?sequence=1

García, D. (2000). Sistemas de información en la empresa. Conceptos y aplicaciones, Pirámide, Madrid.

García, G. y Vidal, M. (2016). La informática y la seguridad. Un tema de importancia para el directivo. INFODIR Recuperado de: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/177

Ge, Z., Song, Z., Ding, X., & B. Huang. Data Mining and Analytics in the Process Industry: The Role of Machine Learning. IEEE Access, vol. 5, pp. 20590-20616, 2017. doi: 10.1109/ACCESS.2017.2756872. Recuperado de: http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&ar-number=8051033&isnumber=7859429

Gomez A. y Rico, D. (2010), Inteligencia de Negocios: Estado del arte. Scientia et Technica Año XVI No. 44 ISSN:01221701 DOI: http://dx.doi.org/10.22517/23447214.1803

González, R. (2012) Impacto de la Data Warehouse e Inteligencia de ne-gocios en el desempeño de las empresas: Investigación Empírica en Perú, como país en vías de desarrollo

Haeussinger, Felix, & Kranz. (2017). Antecedents of employees’ informa-tion security awareness - review, synthesis, and directions for future research. In Proceedings of the 25th European Conference on In-formation Systems (ECIS), Guimarães, Portugal, June 5-10. ISBN 978-989-20-7655-3 Research Papers. Recuperado de: https://aisel.aisnet.org/ecis2017_rp/12

Hernández, E., Duque, N. y Moreno, J. (2018). Big Data: Una exploración de investigación, tecnologías y caso de aplicación, Tecnológicas 20(39). ISSN: 0123-7799

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hitpass, B. (2017), Business Process Management: Fundamentos y con-ceptos de implementación, BPM Center, ISBN: 978-956-345-977-7

Ibarzabal, J., (2003). Estrategia de reporting., Cedyc S.Coop., Sangroniz.

ISO 27001 (2005). Requerimientos para los Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información. Recuperado de: http://intranet.bogota-turismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/file/Nor-ma.%20NTC-ISO-IEC%2027001.pdf

Joyanes, L. (2014), Big Data: Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones, Editorial AlfaOmega, ISBN: 978-84-267-2081-8.

Kavakiotis, I., Tsave, O., Salifoglou, A., Maglaveras, N., Vlahavas, L., & Chovarda, L. (2017), Machine Learning and Data Mining Methods in Diabetes Research, Computational and Structural Biotechnology Journal, Vol. 15, 104-116

Kenett, R. S., & Shmueli, G. (2016). Information quality: The potential of data and analytics to generate knowledge. John Wiley & Sons.

Kerik, J. C., & Tornés, A. G. (2001). Planeación estratégica de tecnología de información en entornos dinámicos e inciertos. Revista digital universitaria, 2(4), 9.

Logicalis (2014) Minería de Datos: Aplicaciones más populares a día de hoy, Recuperado de: https://blog.es.logicalis.com/analytics/mine-ria-de-datos-aplicaciones-que-ya-son-una-realidad

Lapiedra, R., Devece; C. y Guiral, J. (2011), Introducción a la Gestión de Sistemas de Información en la empresa, Universitat Jaume, ISBN: 978-84-693-9894-4

López, P. (2016), Implementación de un BPM en el departamento de proyectos de una Pyme, Universidad de Sevilla, Recuperado de: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70840/fichero/TFM+-+Pedro+Lo-pez+Garzon.pdf

Martínez, B. (2009), Minería de datos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de: http://bbeltran.cs.buap.mx/NotasMD.pdf

Méndez, L. (2006), Más allá del Business Intelligence: 16 experiencias de éxito, Editorial Gestión 2000, ISBN: 978-84-96612-10-5

Pérez, C., y Santi, D. (2007), Data Mining - Soluciones con Enterprise Miner, Editorial Alfaomega - Ra-Ma. ISBN: 970-15-1190-5

Pérez-Mergarejo, E., Pérez-Vergara, I. y Rodríguez-Ruíz, Y. (2014). Mode-los de madurez y su idoneidad para aplicar en pequeñas y medianas empresas. Ingeniería Industrial, 35(2), 184-198.

Polyvyanyy, A., Ouyang, C., Barros, A., Wil, M.P., & Aalst, V. (2017), Process Querying: Enabling Business Intelligence Through Query-Ba-sed Process Analytics, Decision Support Systems, Vol. 100, 41 - 56

Powerdata. (2015). ¿Qué es el gobierno de datos, y por qué lo necesito? Recuperado de: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/bid/406201/qu-es-el-gobierno-de-datos-y-por-qu-lo-necesito

Price R. & Shanks G. (2016) A Semiotic Information Quality Framework: Development and Comparative Analysis. In: Willcocks L.P., Sauer C., Lacity M.C. (eds) Enacting Research Methods in Information Systems. Palgrave Macmillan, Cham, ISBN: 978-3-319-29271-7, https://doi.org/10.1007/978-3-319-29272-4_7

Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento, PROSIC (2010), Ciberseguridad en Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/500/libro%20completo%20Ciber.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quiroga, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. ACIMED, 10(5), 7-8. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1024-94352002000500004&lng=es&tlng=es.

Riquelme, J. C., Ruiz, R., & Gilbert, K. (2006). Minería de datos: Conceptos y tendencias. Inteligencia Artificial: Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 10 (29), 11-18.

Rodriguez, Y. (2015). Gestión de Información y del Conocimiento para la toma de decisiones organizacionales, Bibliotecas anales de Investigación, 11(11), 2015. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704545.pdf

Rodríguez, D., Cortez, W. y Ballén, N. (2016). Propuesta de diseño de arquitectura empresarial para fundaciones que trabaja inclusión social (DBAEF).

Rosado, A., & Rico, D. (2010). Business Intelligence: State of the Art. Scien-tia Et Technica, XVI, 44, 321-326.

Rosemann, L. y Rosemann, M. (2017), The Future BPM: Seven Opportu-nities to Become the Butcher and not the Turkey, BPTrends, Recuperado de: https://www.bptrends.com/bpt/wp-content/uploads/02-07-2017-ART-Future-BPM-Jesus-and-Rosemann-MR.pdf

Rowley, J. y Hartley, R. (2017), Organizing Knowledge: An Introduction to Managing Access to Information, Londres ISBN: 978-13-519-1328-7 Recuperado de: https://www.taylorfrancis.com/books/9781351913287

Sedera, D., Lokuge, S., Grover, V., Sarker, S., & Sarker, S. (2016). Inno-vating with enterprise systems and digital platforms: A contingent resource-based theory view. Information and Management, 53(3), 366-379. https://doi.org/10.1016/j.im.2016.01.001

Sohrabi, N., Von Solms R., Furnell, S. (2016), Information Security Policy Compliance Model in Organizations, Computer & Security, Vol. 56, Pp (70 - 82)

Tamayo, M., y Moreno, F. (2006), Análisis del modelo de almacenamiento MOLAP frente al modelo de almacenamiento ROLAP, Revista Ingeniería e Investigación 26(3).

Tarazona, C. (2007), Amenazas Informáticas y Seguridad de la Información. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/965/915/

Teran, D. (2015) Administración Estratégica de la Función Informática, Editorial AlfaOmega, ISBN: 978-607-707-949-1

Urbina, G. (2016), Introducción a la Seguridad Informática, Grupo Editorial Patria

Vacas, S. (1983). Las tecnologías de la tercera revolución de la información. Mundo electrónico, núm. 183, 133-141.

Vallerand, J., Lapalme, J, & Moïse, A. (2017). Analysing enterprise archi-tecture maturity models: a learning perspective. Enterprise Infor-mation Systems 11 (6), 859-883

Van-Hau, T. (2017), Getting Value from Business Intelligence Systems: A Review and Research Agenda, Decision Support Systems, Vol. 93, 111 - 124

Velásquez, M., Castillo, P. y Zambrano, M. (2016), Planificación Estratégica de Tecnologías de Información y Comunicación, Dom.Cien. 2(4), ISSN: 2477-8818

Wang, Y., Kung, L. & Byrd, T. (2018), Big Data Analytics: Understanding its capabilities and potential benefits for healtcare organizations, Technological Forecasting and Social Change, Vol. 126, 3 - 13

Yang, L. (2017). Industry 4.0: A survey on technologies, applications and open research issues, Journal of industrial information integration, Vol. 6, 1- 10, https://doi.org/10.1016/j.jii.2017.04.005

Zaveri, A., Rula, A., Maurino, A., Pietrobon, R., Lehmann, J., & Auer, S. (2016). Quality assessment for linked data: A survey. Semantic Web, 7(1), 63-93.

ABC de la Digitalización (s.f.). Observatorio de Economía Digital. Recupe-rado el 10 de junio de 2018 desde http://micrositios.mintic.gov.co/abc_digitalizacion_empresas

Elempleo.com. (2017). Administración de empresas, la carrera que más ofrece empleo en Colombia. Recuperado el 13 de junio de 2018 desde http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/administracion-de-empresas-la-carrera-que-mas-ofrece-empleo-en

Fedesoft (s.f). Talento TI. Recuperado el 01 de junio de 2018 desde http://fedesoft.org/talento-ti/

Gobierno en línea. (s.f). Conoce La Política De Gobierno Digital. Recupera-do el 15 de mayo de 2018 desde http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7650.html

Observatorio TI. (2016). Demanda Por TI en el Sector Financiero 2011-2015. Recuperado el 17 de mayo de 2018 desde https://www.ob-servatorioti.gov.co/uploads/files/48_1c685ffd-4e49-4703-9644-629c09f38c9d.pdf

Observatorio TI. (2017a). Ventas del Sector TI. Recuperado el 16 de mayo de 2018 desde https://www.observatorioti.gov.co/uploads/files/61_9914d85c-8156-4876-906f-0b41dc91d4cf.pdf

Observatorio TI. (2017b). Indicadores de empleo TI en Colombia. Recuperado el 17 de mayo de 2018 desde https://www.observatorioti.gov.co/uploads/files/50_ac2a34ce-87ae-42da-8175-d2908977b771.pdf

Observatorio TI. (2017c). Brecha de Talento TI. Recuperado el 20 de mayo de 2018 desde https://www.observatorioti.gov.co/uploads/fi-les/62_7b242d5a-7013-41b2-b354-bc9cb624b2fd.pdf

Observatorio TI (2018). Estudio de demanda sector financiero. Recuperado de https://www.observatorioti.gov.co/uploads/files/53_756c6a0f-fa16-4e38-99e7-ade35ec1b069.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y Las Comunicaciones MIN-TIC. (2018). En el 2017 las transacciones digitales en Colombia aumentaron 24% con respecto al 2016. Recuperado el 29 de mayo de 2018 desde http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-71542.html

Ministerio De Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones - MINTIC. (2017). La industria TI y de contenidos digitales colombiana exportó más de US$169 millones en el 2017. Recuperado el 20 de mayo de 2018 desde http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62110.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -Min-TIC. Vive Digital (2018). Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-channel.html

Universia Colombia (2017). Por qué estudiar Administración de Empresas en Colombia. Recuperado el 13 de junio de 2018 desde http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/05/30/1140221/estudiar-administracion-empresas-colombia.html

Vive Digital. (s.f). Colombia Vive Digital Para La Gente. Recuperado el 15 de mayo de 2018 desde http://www.vivedigital.gov.co/

Aiginger, K. (2006). Competitiveness: From a Dangerous Obsession to a Welfare Creating Ability with Positive Externalities. Journal Of Industry, Competition And Trade, 6(2), 161-177. Doi: 10.1007/s10842-006-9475-6

Barbosa, J., Barbosa, J., Marciales, G. & Castañeda, H. (2010). Reconceptualización sobre competencias informacionales: Una experiencia en la educación superior. Revista de Estudios Sociales, 33(1), 1-12 Universidad de los Andes.

Camacho, D., & Moreno, M. (2007). CAMOU: A Simple Integrated eLear-ning and Planning Techniques Tool. Conferencia International Workshop on Constraints and Language Processing. Obtenido de: https://goo.gl/Hoqz38

Cámara de Comercio de Sincelejo. (2018). Informe Económico del Departamento de Sucre 2017, 2-39. Sincelejo: Cámara de Comercio de Sincelejo. Obtenido de: https://goo.gl/iPikHq

Castilla, D., y Inciarte, A. (2004). La naturaleza de la acción participativa y la formación para participar. Espacio abierto, 13(2), 249-275.

CECAR. (2016). PLAN PROSPECTIVO CECAR 2036 [Ebook] (1st ed., pp. 8-9). Sincelejo. Recuperado de: https://goo.gl/xoHf4m

CECAR. (2017a). Proyecto Educativo Institucional CECAR [Ebook] (1st ed., pp. 7-12). Sincelejo. Recuperado de: https://goo.gl/peyCJT

CECAR. (2017b). Proyecto Educativo del Programa Administración Informática [Ebook] 1, pp. 2-6). Sincelejo. Obtenido de: https://goo.gl/r3XR8w

COLCIENCIAS. (2013). PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE SUCRE [Ebook] (1st ed., pp. 49-354). Sucre. Obtenido de: https://goo.gl/QdPzRK

Consejo Nacional de Acreditación. (2014). Boletín estadístico CNA: cifras del Sistema Nacional de Acreditación. Obtenido de: https://goo.gl/6jev5d

Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) - Universidad del Rosario. (2017). Sucre es la vigésimo segunda región en el ranking del Índice Departamental de Competitividad 2017 (pp. 1-3). Universidad del Rosario. Obtenido de: https://goo.gl/WgddMk

Corredor, M. y Ramón, J. (2002). El aprendizaje colaborativo y la estrategia de resolución de problemas apoyados con servicios de redes de comunicación. Revista Docencia Universitaria, 3(1), 125-135, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2017). Boletín técnico, Pobreza monetaria Sucre Año 2017 (pp. 1-13). Bogotá D.C.: DANE. Obtenido de: https://goo.gl/mNDRMB

Flórez, R. (1998). Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento (1st ed., 119-198. Editorial Macgraw- Hill.

Gadamer, H. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

García, M. y López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Revista Profesorado - de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), (pp. 277-293). Granada, España. Obtenido de: https://goo.gl/byqP4jf

Gil, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfiles educativos, 26(104), 93-114. Obtenido de: ht-tps://goo.gl/GJ7ddn

Gómez N., A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 10(26), (pp.1-8). Obtenido de: https://goo.gl/xXrfFr

Gómez, H. (1997). Gerencia estratégica: planeación y gestión-teoría y metodología: (No. HF5549 S48 1997).

Góngora, Y. y Martínez, O. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías. Revista Teoría de la Educación-Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 342-360. España. Recuperado de: https://goo.gl/oh9pnB

Griffiths, D., Blat, J., García, R. y Sayago. (2016).La aportación de IMS Learning Design a la creación de recursos pedagógicos reutilizables. Revista de Educación a Distancia. 50(9), 2-9. DOI: 10.6018/red/50/9. Obtenido de: https://goo.gl/MzF6AP

Gualdrón, L., Barbosa, J., & Vásquez, C. (2010). La perspectiva semiótica como base para la construcción curricular: Una apuesta de la UIS hacia la Formación Regional en Agroindustria. Revista de Pedagogía, 31(89), 277-306. Obtenido de: https://goo.gl/6LAh6C

Guàrdia, L., Sangrà, A. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online. Revista de Educación a Distancia, 5(1), 1-14. España. Recuperado de: https://goo.gl/DVf49G

Huggings, R., & Thompson, P. (2017). Handbook of Regions and Competitiveness [Ebook] (1st ed., pp. 49-207). massachusetts: Edward Elgar Publising Limited. Obtenido de: https://goo.gl/apnwfn

Kohler, W. (2006). The BLisbon Goal’ of the EU: Rhetoric or Substance?. Springer Science, 1(6), 87-99. doi: 10.1007/s10842-006-9473-8

Lombana, J., & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, (26), 1-38. Obtenido de: https://goo.gl/rR3mkK

Martínez, L. (1999). ¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica? Criterios, 8, 13-20. Pasto: Universidad Mariana.

Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo Y Sociedad, 78, 59-95. doi: 10.13043/DYS.78.2

MINCIT, M. (2018). Información: Perfiles Económicos Departamentales. Obtenido de: https://goo.gl/Sp1CvG

MinComercio Industria y Turismo (2018). Información: Perfiles Económicos Departamentales. Oficina de Estudios Económicos

MinEducación. (2009). Formación por ciclos propedéuticos (pp.1). Obtenido de: https://goo.gl/zHWUbs). MEN.

MinEducación. (2014). Formación por ciclos propedéuticos (pp. 1-18). Obtenido de: https://goo.gl/nZzMNV

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2018). Resolución 2767 de noviembre 13 de 2003. Obtenido de: https://goo.gl/xmNLPY

Morales, F., Serrano, L. y Cuba, O. (2005). Un modelo interactivo para la comunicación sociopsicológica. Humanidades Médicas, 5(2), 0-0.

Oñoro, R. (1994). Educación superior y formación de educadores [Ebook] (1st ed., 36-42. Obtenido de: https://goo.gl/C7Vw3L

Orozco, J., & Arrait, L. (2013). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Escuela De Administración De Negocios-EAN, 74(1), doi: 10.21158/01208160.n74.2013.738

Orrantia, J., Morán, M. & Gracia, A. (1997). Evaluación y zona de desarrollo próximo: Una aplicación a contenidos procedimentales. Cultura y Educación, 6(7), 39-56.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de: https://goo.gl/ahLBTG

Rama, C. (2009). La Tendencia A La Masificación De La Cobertura De La Educación Superior En América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 50(1), 173-195. Obtenido de: https://goo.gl/6bWoMd

Ramírez, C. (2011). Modelo Interactivo Funcional Del Sistema De Televisión. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, 8(28), 61-77. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://goo.gl/SD9UDF

Ramírez, J., & de Aguas, J. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017 [Ebook] (1st ed., pp. 7-10). Naciones Unidas: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. Obtenido de: https://goo.gl/5fWo5o

Salinas, J. (2016). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de Educación a Distancia, 50(2), 1-24. España. Obtenido de: https://goo.gl/5CQhmp

Sánchez, A., Vicente, F., Del Barrio, J., Cabaco, A., Jiménez, A., Palmero, C.,... Fajardo, C. (2015). Análisis de necesidades para la imple-mentación de diseños ergonómicos en empresas y contextos educativos con especial referencia a la discapacidad International. Revista Journal of Developmental and Educational Psychology,2(1), 373-384. España. Obtenido de: https://goo.gl/nzd5GJ

Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Obtenido de: https://goo.gl/LoVnD1

Torres, I., Guzmán, J. & Jiménez, J. (2011). Una propuesta de planificación reactiva para descubrir y componer dinámicamente rutas de aprendizaje. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. 2(18), 32-38. Recuperado de: https://goo.gl/cBvAub

Vergara, G., y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Revista Opción, 31(6), 914-934. Recuperado de: https://goo.gl/Y5SDXb

Zapata, M., y Albert, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. RED.

Published
June 7, 2020