Experiencias de la Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Latinoamérica

Cover for Experiencias de la  Internacionalización en las  Instituciones de Educación  Superior (IES) en Latinoamérica

Authors

Liliana Patricia Álvarez Ruiz (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
https://orcid.org/0000-0002-8163-8879
Luisa Fernanda Echeverría-King (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
https://orcid.org/0000-0002-5172-1487
Tania Isabel Lafont-Castillo (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
https://orcid.org/0000-0002-8862-6686
Mónica Herazo Chamorro (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
https://orcid.org/0000-0003-4193-8321

Synopsis

La internacionalización de la Educación Superior, entendida desde el Sur Global, es una herramienta que sirve a los entornos locales próximos, apoya la solución de problemas endógenos y busca fomentar la interacción y reconocimiento de distintos saberes y formas de generación de conocimiento. La internacionalización es, en este sentido, una de las formas que tienen las Instituciones de Educación Superior de asumir su responsabilidad social universitaria, ya que la educación es un derecho del ser humano.
Como consecuencia de la pandemia del COVID-19, la internacionalización de la Educación Superior se ha visto tensionada, lo que ha significó un replanteamiento en estas instituciones frente al significado de la internacionalización de cara a su misión, visión y la ejecución de los procesos sustantivos. Asimismo, la pandemia planteó interrogantes importantes sobre la inclusión en la internacionalización y el significado de, efectivamente, avanzar hacia procesos de internacionalización para todos los estudiantes y los diversos estamentos universitarios. En este aspecto, la internacionalización en casa, en especial las acciones de docencia colaborativa internacional virtual se convirtieron en vehículos clave de formación integral por medio de la internacionalización, apoyando el desarrollo de competencias interculturales y perspectivas comparadas en las diferentes disciplinas.

Chapters

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barañao, L. (2016). “Regional Scientific Education and the Integration of Latin America. A Perspective from Argentina”. Science and Diplomacy, Vol. 5, N° 3, pp. 1-7.

Berro, J. (2021). Multilateralismo solidario y pragmático, los ejes de la agenda internacional del Gobierno. En Agencia Télam, 6 de febrero de 2021. Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/202102/543811-gobierno-poltica-exterior-multilateralismo-alberto-fernandez.html. Acceso: 21 de diciembre de 2021.

Bortz, G. y Gázquez, A. (2020). “Políticas CTI en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en I+D+i?”. Debates sobre innovación, Vol. 5, N° 1, pp. 16-23.

Del Valle, D. y Perrotta, D. (2018). “Las redes académicas: Entre los discursos y las políticas para la internacionalización con integración regional”. En: Korsunsky, L., Del Valle, D., Miranda, E. y Suasnábar, C. (Coord.) Internacionalización y producción de conocimiento. El aporte de las redes académicas (págs. 33-41). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEC - CONADU, CLACSO.

Echeverría King, L. F., Aquino Valle, K. E. y Widmaier Müller, C. N. (2020). “El rol de la Diplomacia Científica frente a los retos mundiales: iniciativas en América Latina para el desarrollo sostenible”. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, Vol. 7, N° 1, pp. 166-179.

Echeverría King, L.F., De Luque Montaño y O., Flores-Zamora, A. (2022). “The Intersection of Science Diplomacy and Internationalization of Latin American Education”. Internationalisation of Higher Education-Policy and Practice, N° 45, pp. 34-47.

Elorza, A., Melchor, L. Lacunza, I., Aukes, E., Ordóñez-Matamoros, G., Kuhlmann, S., Honarmad Ebrahimi, S. y Young, M. (2020). “Who Are the Science Diplomacy Stakeholders?”. En: S4D4C European Science Diplomacy Online Course, Module 3, Vienna: S4D4C.

Feld, A. y Kreimer, P. (2019). “¿Cosmopolitismo o subordinación? La participación de científicos latinoamericanos en programas europeos: motivaciones y dinámicas analizadas desde el punto de vista de los líderes europeos”. História, Ciências, Saúde, Vol. 26, N°3, pp.779-799.

Gual Soler, M. (2021). Science Diplomacy in Latin America and the Caribbean: Current Landscape, Challenges, and Future Perspectives. Frontiers in Research Metrics and Analytics, N° 6, pp. 1-9.

Hurtado, D. (2019). “Proyectos de país en disputa: ¿Qué hacer con la Ciencia y la Tecnología?”. Ciencia, Tecnología y Política, Año 2, N°2, pp. 17-25.

Hynes, E.; Trucco, I.; Locher, V.; Donnet, L. y Cappadoro, A. (2020). “Esquemas de gobernanza federal en sistemas de Ciencia, Tecnología e innovación. El caso de la provincia de Santa Fe y su política ministerial entre 2017-2019”. Ciencia e Investigación, Tomo 70, Nº 2, pp.58-73.

Juárez, C. L. (2016). “Evaluación de los parámetros biológicos de la tilapia gris Orechromis niloticus mediante la implementación de un sistema acuaponico. Tuxpan, Veracruz: [tesis de posgrados, Universidad Veracruzana]. https://www.uv.mx/pozarica/egia/files/Luis-Enrique-Juarez.pdf

Krasnyak, O. (2018). “National Styles in Science, Diplomacy, and Science Diplomacy”. Diplomacy and Foreign Policy, Vol. 3, N° 1, pp. 1-100.

Lombardi, V. (2021). “Debatir la Ciencia. Tecnología Sur-Sur”. 09 de noviembre. Disponible en https://www.unsam.edu.ar/tss/debatir-la-Ciencia/

López, M. P. y Sarthou, N. (2018). “Actores y lógicas en la internacionalización de la investigación. Una mirada desde y para las universidades latinoamericanas”. En: Oregioni, M. S. y Taborga, A. M. (Comp.) Dinámicas de Internacionalización Universitaria en América Latina (págs. 40-55). Tandil: CEIPIL-UNICEN.

López, M. P. (2021). “Tendencias globales y perspectivas locales en las políticas de cooperación científico-tecnológica internacional. Una mirada desde y para la Argentina en el siglo XXI”. En: Colombo, S. (Comp.), Desarrollo y políticas de Ciencia, Tecnología e innovación en un mundo en transformación. Reflexiones sobre la Argentina contemporánea (págs. 107-132). Tandil: CEIPIL-UNICEN.

López, M. P. (2022). “Cooperación internacional y Diplomacia Científica en contexto de pandemia de Covid-19. Un estudio sobre la relación con América Latina en el MINCYT”. En: Vera, N. (Comp.) Ciencia, Tecnología y política exterior: reflexiones desde y para la semiperiferia (en prensa). Tandil: CEIPIL-UNICEN.

López, J. J. (2020). Cultivo Acuapónico:Guia especializada. Aula del Mar. https://www.cifalmalaga.org/web/wp-content/uploads/2020/04/2019.11.07-LIBRO-ACUAPONIA.pdf

Merke, F. (2019). “Preferencias, herencias y restricciones: elementos para examinar la política exterior del Frente de Todos”. Análisis Carolina, N° 24. Disponible en https://www. fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/11/AC-24.pdf.

Miranda, E. M. (2020). “Políticas de educación superior en Argentina. Entre la Covid-19 y la deuda externa heredada”. Universidades, N° 85, pp. 194-213.

Nápoli, M. y Naidorf, J. (2021). “Sobre la propuesta preliminar del Plan Nacional de CTI 2030 de Argentina”. Ciencia, Tecnología y política, Vol. 4, N° 7, pp. 1-12.

Oregioni, M. S. (2018). “Redes de producción de conocimientos y dinámicas de cooperación sur-sur: ¿una alternativa a la internacionalización universitaria hegemónica?”. En Oregioni, M. S. y Taborga, A. M. (Comp.). Dinámicas de internacionalización universitaria en América Latina (pp. 19-40). Tandil: CEIPIL-UNICEN.

Oregioni, M. S. (2021). “Internacionalización Universitaria y Redes de Cooperación Sur-Sur”. Revista Ciencia, Tecnología y Política, Vol. 4, N° 6, pp. 1-10.

Periferia Ciencia (2021). “El Ministerio de Ciencia tendrá un área de ‘exportaciones en Ciencia y Tecnología’”. 20 de diciembre de 2021. Disponible en http://www.periferiaciencia .com.ar/noticia.php?n=4094.

Quiroga, M.; Vera, N. y Lugones, M. (2021). “Tecnologías tecnologizantes y políticas pendulares: continuidades y rupturas en los sectores nuclear, espacial y radar en Argentina (2003 – 2019)”. Revista Redes, Vol. 27, N° 52, pp. 1-37.

Roig, A (2020). “Diplomacia Científica y tecnológica”. Nota de análisis N° 9. Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/577428/NA-Diplomacia_cienti_fica-esp-final.pdf.

Ruffini, P. B. (2017). Science and diplomacy. A new dimension of International Relations. Springer.

Sala, J. E. (2018). “Pampa Azul: el mar como territorio”. Ciencia, Tecnología y Política, Vol, 1, N°1, pp. 1-8.

Salvarezza, R., Bilmes, G., y Liaudat, S. (2021). “No volveremos a ser los mismos, asistimos a un cambio de mentalidad en la relación entre Ciencia, Tecnología y sociedad”. Ciencia, Tecnología y Política, Vol. 4, N° 6, pp. 1-19.

Treacy, M. (2021). “La política exterior argentina frente al volátil escenario internacional de la pospandemia y la competencia entre China y Estados Unidos. ¿Aquiescencia, pragmatismo o autonomía?”. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, Vol. XXVII, N° 44, pp. 1-38.

Unzué, M. y Rovelli, L. (2017). “Las políticas científicas recientes en las universidades nacionales”. Política universitaria, N° 4, pp. 14-23

Vera, N. (2021). “Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales: visibilizar la simbiosis”. En Colombo, S. (Comp.): Desarrollo y políticas de Ciencia, Tecnología e innovación en un mundo en transformación. Reflexiones sobre la Argentina contemporánea (págs. 181-214). Tandil: CEIPIL-UNICEN.

Vera, N. y Guglielminotti, C. (2018). “Potencialidades de la agenda de cooperación sur – sur en Tecnología espacial: entre las proyecciones y las posibilidades para Argentina (2003 – 2015)”. Revista Saber y Tiempo, Vol. 1, N° 2, pp. 77-94.

Vera, N. y Guglielminotti, C. (2019). “Cooperación nuclear argentina: agenda de cooperación sur – sur en el marco del giro a la derecha nacional y regional”. Primer encuentro de reflexión sobre las Relaciones Internacionales. Construyendo Comunidad: Un balance de las Relaciones Internacionales desde Argentina. AERIA - UMET. Argentina. 23 y 24 de mayo. Disponible en: https://aeriargentina.files.wordpress.com/2020/05/vera-y- guglilminotti-aeria-cooperacic3b3n-nuclear-argentina.pdf

Widmaier, C., Echeverría King, L., y Aquino, K. (2020). “La Diplomacia Científica y la Internacionalización solidaria: catalizadores en tiempos de pandemia para las Universidades”. En Colacrai, M., y Álvarez, S (Comps.) y Mutti, G. (Coord.). El tiempo que vivimos. COVID 19 y su impacto en nuestras sociedades. (págs. 83-89). Comité Académico de Ciencias Políticas y Sociales. AUGM.

Yaccar, M. D. (2021). “RAICES: el programa ya logró el retorno de 79 científicos del exterior”. Página 12, 3 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/378980-raices-el-programa-ya-logro-el-retorno-de-79-cientificos-del#:~:text=Ocho%20cient%C3%ADficos%20volv%C3%ADan.,250%20mil%20para%20su%20instalaci%C3%B3n.

Minciencias (2021, 13 de agosto). Diplomacia Científica: una apuesta por el desarrollo del país. [Comunicado de prensa]. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa /Diplomacia-cientifica-una-apuesta-por-el-desarrollo-del-pais

MINCYT (2020). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Documento preliminar. MINCYT: septiembre de 2020.

MINCYT. (2020a, 9 de octubre). Argentina y México dan primer paso para la creación de la Agencia Espacial Regional de América Latina y el Caribe [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-y-mexico-dan-primer-paso-para-la-creacion-de-la-agencia-espacial-regional-de.

MINCYT. (2020b, 6 de julio). Se relanzó la iniciativa Pampa Azul [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-relanzo- la-iniciativa-pampa-azul.

MINCYT. (2020c, 16 de octubre). Cooperación científica entre Argentina y Chile en tiempos de Covid-19 [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar /noticias/cooperacioncientifica-entre-argentina-y-chile-en-tiempos-de-covid-19.

MINCYT. (2020d, 18 de septiembre). Argentina y Alemania promueven la internacionalización de la Educación Superior como herramienta para impulsar la Ciencia y la Tecnología [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-y-alemania-promueven-la-interna cionalizacion-de-la-educacion-superior-como.

MINCYT. (2020e, 9 de enero). Salvarezza se reunió con el embajador argentino en Israel Sergio Urribarri [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar /noticias/salvarezza-se-reunio-con-el-embajador-argentino-en-israel-sergio-urribarri

MINCYT (2021). Página institucional. https://www.argentina.gob.ar/Ciencia.

MINCYT. (2021a, 29 de octubre). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación firmó un acuerdo de colaboración con el Instituto Max Planck de Alemania para la Innovación y la Competencia [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar /noticias/el-ministerio-de-Ciencia-tecnologia-e-innovacion-firmo-un-acuerdo-de-colaboracion-con-el.

MINCYT. (2021b, 26 de octubre). Filmus en Salta en el Observatorio del proyecto Qubic [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar/noticias/filmus-en-salta-en-el-observatorio-del-proyecto-qubic.

MINCYT. (2021c, 27 de abril). MINCYT y Cancillería coordinan acciones en el lanzamiento del Programa Exportar Conocimiento [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar/noticias/mincyt-y-cancilleria-coordinan-acciones-en-el-lanzamiento-del-programa-exportar.

MINCYT. (2021d, 22 de diciembre). ‘Es imprescindible agregar valor a la producción nacional a partir del aporte de la Ciencia, la Tecnología y la innovación para ayudar a cambiar la matriz exportadora’ [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar/noticias/es-imprescindible-agregar-valor-la-produccion-nacional-partir-del-aporte-de-la-Ciencia-la.

MINCYT. (2021e, 23 de agosto). II Comisión Mixta: Ministerios de Ciencia de Argentina y Brasil fortalecen la investigación bilateral en Ciencia y Tecnología [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar/noticias/ii-comision-mixta-ministerios-de-Ciencia-de-argentina-y-brasil-fortalecen-la-investigacion

MINCYT. (2021f, 1 de enero). El Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2030 se fortalece con el trabajo de los/as científicos/as argentinos/as en el exterior que nuclea el Programa RAICES [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar /noticias/el-plan-nacional-de-Ciencia-tecnologia-e-innovacion-2030-se-fortalece-con-el-trabajo-de.

MINCYT. (2021g, 6 de mayo de 2021). El Ministerio firmó acuerdos de cooperación con universidades argentinas [Comunicado de prensa]. https://www.argentina.gob.ar /noticias/el-ministerio-firmo-acuerdos-de-cooperacion-con-universidades-argentinas.

MRECIC (2022). https://www.cancilleria.gob.ar/

MRECIC. (2019, 26 de diciembre). Cancillería renovará los planes de estudios de capacitación para los diplomáticos [Comunicado de prensa]. https://www.cancilleria. gob.ar/es/actualidad/noticias/cancilleria-renovara-los-planes-de-estudio-y-de-capacitacion-de-los-diplomaticos

MRECIC (2020a, 25 de junio). Comunicado Conjunto: La Argentina y Chile celebraron la III Reunión de la Comisión Binacional de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral. [Comunicado de prensa]. https://www. cancilleria.gob.ar/es/ actualidad/noticias/comunicado-conjunto-la-argentina-y-chile-celebraron-la-iii-reunion-de-la

MRECIC. (2020b, 7 de septiembre). Argentina fue seleccionada como sede de un nuevo Centro Especializado de Ciencias Oceánicas de la UNESCO. [Comunicado de prensa]. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-fue-seleccionada-como-sede-de-un-nuevo-centro-especializado-de

MRECIC. (2020c, 6 de mayo). Solá firmó un convenio con la UBA para estudiar acuerdos comerciales. [Comunicado de prensa]. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad /noticias/sola-firmo-un-convenio-con-la-uba-para-estudiar-acuerdos-comerciales

MRECIC. (2020d, 6 de agosto). Formación para alcanzar mercados internacionales en el área de Tecnología y servicios. [Comunicado de prensa]. https://www.cancilleria.gob.ar /es/actualidad/noticias/formacion-para-alcanzar-mercados-internacionales-en-el-area-de-tecnologia-y

MRECIC. (2020e, 15 de diciembre). Ciclo de actividades conjuntas entre la “Mesa Estudiá en Argentina” y la “Mesa China” en 2020. [Comunicado de prensa]. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/ciclo-de-actividades-conjuntas-entre-la-mesa-estudia-en-argentina-y-la-mesa

MRECIC (2021). Subsecretaría de Política Exterior. https:// www.cancilleria.gob.ar/es/ministerio-de-relaciones-exteriores-comercio-internacional-y-culto/secretaria-de-relaciones-exteriores/subsecretaria-de-politica-exterior

MRECIC. (2021a, 29 de junio). Solá se reunió con su par de Alemania: Cooperación en energías renovables y en educación universitaria. Informe de prensa. [Comunicado de prensa]. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/sola-se-reunio-con-su-par-de- alemania-cooperacion-en-energias-renovables-y-en

MRECIC. (2021b, 16 de junio). El Gobierno Nacional y universidades patagónicas lanzan un programa de becas para estudiantes de las Malvinas. [Comunicado de prensa]. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-gobierno-nacional-y-universidades-patagonicas-lanzan-un-programa-de-becas.

Pampa Azul (2021). Página institucional. https://www.pampazul.gob.ar.

REDAPPE, (2021). El concurso de ingreso a la carrera diplomática. Instituto del Servicio Exterior de la Nación. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zyZYNvD6LLo.

RICYT, (2021). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Argentina: RICYT.

UNRN. (2021, 1 de octubre). Diplomacia Científica y las IES - Ciclo de Internacionalización de la Ciencia UNRN [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fKETa9Kam-s&t=6010s&ab_channel=UNRN.

Comas Rodríguez, O. (2019). La Internacionalización de la Educación Superior. Revista De La Educación Superior, 48(192), 165-168.

Comas Rodriguez, O. J. (2019). La Internacionalización de la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 48, 165-168.

Conacyt. (2015). Diagnóstico del Programa presupuestario de becas de posgrado y apoyos a la calidad (S190). Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Conacyt. (2018). Marco de referencia para la Evaluación y seguimiento de programas de la modalidad escolarizada PNPC. Versión 7. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Conacyt. (2020). ACUERDO por el que se expide el Programa Institucional 2020-2024 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México: Diario Oficial de la federación, 23 de junio.

Conacyt. (2021). ¿Qué es el Conacyt? Obtenido de CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: https://conacyt.mx/conacyt/que-es-el-conacyt/

Conferencia de Ministros Europeos. (1999). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia. Bolonia: Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

Couttolenc Soto, J. (3 de Octubre de 2020). Maestría en Salud Pública de la UV tiene amplia presencia internacional. UNIVERSO. Sistema de Noticias de la UV.

AUIP. (11 de Enero de 2022). Qué es la AUIP. Obtenido de Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado: https://www.auip.org/es/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=265&itemid=210

Dávila, M. (2012). Tendencias internacionales en posgrados. Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, 18-26.

Fëdorov, A. N. (2011). Internacionalización de la educación superior: significado, contexto, raíces y manifestaciones. Innovación Educativa, 11(56), 5-13.

Haug, G. (2016). La Internacionalización de la Educación Superior: más allá de la movilidad europea. La Cuestión Universitaria(6), 20-29.

Instituto de Salud Pública. (2016). Plan de Estudios 2016. Xalapa, Veracruz, México.: Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana.

Oliva Suarez, M., & Corzo Ramirez, R. (2021). Retos y Perspectivas de la Internacionalización en la UniversidadVeracruzana. (1ª Edición ed.). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Dirección General de Relaciones Internacionales.

OECD. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education. Paris: OECD Publishing.

Quiroz Schulz, L. y. (2021). Movilidad académica internacional y formación doctoral. Un acercamiento desde la visión de los coordinadores(as). Revista mexicana de investigación educativa., 1007-1033.

Ramírez Ramírez, A. &. (2019). El impacto institucional de la movilidad internacional estudiantil. El caso de la Universidad Veracruzana. CPU-e. Revista de Investigación Educativa(28), 207-233.

Ramírez Ramírez, A., & Ortega Guerrero, J. C. (2018). ¿Quiénes son los Estudiantes que hacen movilidad internacional? El caso de la Universidad Veracruzana. Revista Interamericana de Educación de Adultos/Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 40(1), 81-110.

Rodríguez, A. &. (2017). La Internacionalización: una estrategia transversal en los modelos educativos universitarios. En M. A. Navarrete, Educación comparada internacional y nacional (págs. 114-126). México: Sociedad Mexicana de Educación Comparada/Plaza y Valdés Editores.

Universidad de Caldas y Universidad Veracruzana. (2013). Convenio Específico de Colaboración entre la Universidad de Caldas y la Universidad Veracruzana. Colombia-México.

Universidad Veracruzana. (1996). Ley Orgánica. Universidad Veracruzana. (G. d. Veracruz., Ed.) Xalapa, Veracruz, México: Gaceta Oficial. Gobierno del Estado de Veracruz.

Universidad Veracruzana. (1998). Reglamento de Equivalencias y Revalidación de Estudios. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana. (2008). Estatuto de los alumnos. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana. (2010). Reglamento General de Estudios de Posgrado. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana. (2012). Reglamento de Planes y Programa de Estudios. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana. (2016). Reglamento de Equivalencias y Revalidación de Estudios. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Vázquez del Mercado, M. B. (2009). Globalización y Educación Superior en México. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 83-90.

Aguado Odina, Teresa y Mata Benito, Patricia. (coords.). (2018). Educación Intercultural. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7198-0.

Aguado Odina, Teresa. (2012). Redes de cooperación: espacios de diversidad e igualdad en investigación educativa, en Carmen Jiménez et al. (eds.), Investigación y educación en un mundo en red. Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 978-84-481-8307-3. Pp. 7-17.

Aguado, T., Malik, B., Monge, F., Pra, I., y Díaz, D. (2010). UNED Internacional. Movilidad de estudiantes y cooperación universitaria al desarrollo. En CREAD: Educación a distancia: actores y experiencias. CREAD, (pp. 35-52).

México: CREAD.

Ávila Pardo, A. y Oliva Suárez, M. Interculturalidad e Internacionalización. En Corzo Ramírez y Oliva Suárez (2021) Retos y perspectivas de la Internacionalización en la Universidad Veracruzana 2017-2021. Universidad Veracruzana. México.

Del Olmo, A., Valero, E., Sarabia, M., y Díaz, D. (2012). Programa de Movilidad Virtual UNED CAMPUS NET. En Buenas Prácticas en Educación a Distancia. Experiencias significativas en Iberoamérica. I Concurso de Buenas Prácticas Proyecto Ibervirtual, (pp. 62- 68). Loja: UTPL.

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: Una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192-207. En: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156

European Students’ Union (ESU) (2010). European Students’ Reaction to the Youthon the Move. Document retrieved (2012) http://www.esuonline.org/news/article/6001/386/

Gacel Ávila, J. 2000.Julio-Septiembre. La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior Número 115. Volumen 29. http://publicaciones.anuies.mx/revista/115/2/3/es/la-dimension-internacional-de-las-universidades-mexicanas

García Aretio, L. (Dir.), Álvarez, B., y Ruiz, M. (Coords.) (2008). NetACTIVE: bases y propuestas para las buenas prácticas en movilidad virtual: un enfoque intercontinental. Madrid: Unión Europea, AIESAD, CNED, EADTU, OUUK, UA, UNAM, UNED, UTPL. Recuperado de http://www.net-activ.info

García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Editorial Gedisa. Barcelona.

Grupo Inter. (2006). Educación Intercultural: necesidades de formación de profesorado desde la perspectiva europea / Intercultural Education: teacher training needs from an European perspective. Madrid: Estudios de la UNED. ISBN: 84-362-5119-9.

Malik, B., Lobo, L., Ávila, A., y Espinosa, V. (coords.). (2010). Un Máster en Educación Intercultural para Europa y América Latina: Necesidades, Currículo e Implantación. Madrid: Proyecto ALFA.

http://www.uned.es/grupointer/LibroI_ALFA_Espanol_completo.pdf

Monge, F., y Donado, A. (2012). Fronteras en Movilidad Internacional entre alumnos y/o docentes de programas a distancia y virtuales”. En C. Rama, y M. Morocho, (eds.): Las nuevas fronteras de la educación a distancia. (pp.137-152). Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja y Virtual Educa.

Ruiz Corbella, M., Álvarez, B., y Collado, J. (2011). Guide for Virtual Mobility in Higher Education. Active-Asia Project, Erasmus Mundus Program.

Sebastián, J. (2017). Dilemas en torno a la Internacionalización de la Educación Superior. Educación Superior y Sociedad, Volumen (21). p. 119-144. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261634

Basterretxea, L.M. (2015). La pedagogía rizomática en la educación artística [Tesis Maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3279/MAIOZ%20BASTERRETXEA%2C%20LAURA.pdf?sequence=1

Bilbao, N. S., & Vélez, A. L. L. (2015). Las competencias de emprendimiento social, COEMS: Aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (119), 159-182.

Bisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, vol. 10, pp. 61-82.

Butler, J. (2017). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

da Fonseca Oliveira, B. M., Moriano, J. A., Laguía, A., & Salazar Soares, V. J. (2015). El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio desde la perspectiva de género. Anuario de Psicología, 45(3), 301-315. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97044008004

Deleuze G. y Guatari F. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia: Pre-textos.

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Karime, S., Biemans, H., Lans, T., Crizari, M., & Mulder, M. 2014. Effects of role models and gender on students’ entrepreneurial intentions. European Journal of Training and Development, Vol. 38(8). 694 – 727

Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization. Rotterdam: Sense Publishers.

Lagarde, M. (2018). Género y feminismo, desarollo humano y democracia. Siglo XXI.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los

Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Osorio, F.F. y Pereira, F. (2011) Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 13-33.

Ovalles, L., Moreno, Z., Olivares, M., y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: Un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234

https://www.researchgate.net/publication/347808556_Emprendimiento_comunitario_con_enfoque_de_genero_Un_estudio_en_el_canton_Canar

Sáenz Bilbao, N., & López-Vélez, A. (2015). Las competencias de emprendimiento social, COEMS: aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica. Revista de Estudios Cooperativos, (119), 159-182.

Silva Peralta, Y., & Rompato, M.E. (2020). Desafíos en movilidad internacional y desarrollo de competencias psicosociales emprendedoras. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-33. Doi. 10.15517/aie.v20i1.39924

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (2020). Documento Maestro Programa de Trabajo Social. TdeA IU, Medellín, Colombia.

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (2020). Manual de Prácticas Profesionales en Trabajo Social. TdeA IU, Medellín, Colombia.

Aboites Aguilar, H. (2008). Tratado de Libre Comercio y Educación superior. El caso de México, un antecedente para América Latina. Perfiles educativos, 12(37), 25-53.

Beneitone, P.J., Craig, K.M., Clinton, A.J., Brown, S.J., Marantz, A., Garzón, A.M., Hernández, D., Téllez, F.A.,Duarte, I.W., Xiaoping, Z., Colleen, K, Adil, M., Camargo, C., Gonçalves, L., Morosini, M.C., Maria, J.W., M Boonen, J.W., Barker, M.C., Shell, A.J., Diaz, W. (2021). Integración sistemática del inglés como medio de enseñanza-aprendizaje en las prácticas de Internacionalización del Currículo en Educación superior. En compendio: Reimaginar la Internacionalización del Currículo. Mejores prácticas y posibilidades prometedoras.

Castañeda Moreno, M. (2021). La pedagogía Freiriana en Ambientes Virtuales. Hacia un futuro con esperanza.

Cela Ranilla, J. M.; Esteve González, V.; Esteve Mon, F.; González Martínez, J.; Gisbert Cervera, M. (2017). El Docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 403-422.

De La Selva, A. R. (2015). The New Faces of Inequality in the 21st Century: The Digital Gap. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (223), 265-286.

Fulgueiras, M. Y Tello, C. (2020) Laboratorio de Innovación Pública (LIP). Gestionar la incertidumbre: La innovación como herramienta para abordar problemas complejos.

Gamboa, A. A., Muñoz, P. A., y Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70.

Gómez, M. V. y Moreno, M. (2021). Paulo Freire: aportes a la Educación en red, abierta y a distancia más allá de la Covid-19. En conmemoración del natalicio de Paulo Freire 1921-2021. Universidad de Guadalajara.

Hábitat III, (2016) The United Nations Conference on Housing and Sustainable Urban Development, Quito, Ecuador.

Harvey, D. (2016). Derecho a la ciudad.

Marín, M. y Valencia, S. (2022). Aprendizaje Global Interactivo y Multicultural: Una Vía de Transformación de las Prácticas en Educación Ambiental. En prensa.

Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. (2005). La interculturalidad en la Educación. Unicef y Gobierno del Perú.

OCDE (2019). Revisión del Gobierno Digital en Colombia. Hacia un Sector Público Impulsado por el Ciudadano.

OCDE (2019). Estudios de la OCDE sobre Transformación Digital “Going Digital” en Colombia.

ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ONU (2016). Nueva Agenda Urbana.

Osorio Gómez, L.A. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades pedagógicas, 1(58), 29-44.

Ponce, M. E. (2016). La autogestión para el aprendizaje en Estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(12), 1-23.

Torra, I., de Corral, I., Pérez, M.J., Triadó, X., Pagès, T., Valderrama, E., Màrquez, M.D., Sabaté, S., Solà, P., Hernàndez, C., Sangrà, A., Guàrdia, G., Estebanell, M., Patiño, J., González, A., Fandos, M., Ruiz, N., Iglesias, M.C., Tena, A. (2012). Identificación de competencias Docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU – Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Competencias Docentes en la Educación Superior, 10(2), 21-56.

Valencia, G.C. y Malagón, L.E. (2020) Educación y Región, lo dicho de lo no dicho / compiladoras Gloria Clemencia Valencia González y Luz Elena Malagón Castro.

Abba, M. J. (2015). Las Oficinas de Relaciones Internacionales en el proceso de Internacionalización de la educación superior. Un análisis a través de variables de gestión. Revista Gestão Universitária na América, 8(4), 20-37.

American Council on Education. (2017). Mapping Internationalization on U.S. Campuses. 2017 Edition. ACE.

Brandenburg, U. (2016). Germany: The Value of Administrative Staff for Internationalization. En G. Mihut, P. H. Altbach y H. de Wit, Understanding Higher Education Internationalization. Insight from Key Global Publications (pp. 271-276). Sense Publishers

BUAP. (2017). Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021. https://repositorio.buap.mx/rdci/public/inf_public/2018/0/gaceta22.pdf

Buckner, E., y Stein, S. (2019). What Counts as Internationalization? Deconstructing the Internationalization Imperative. Journal of Studies in International Education, 24(2), 151–166. https://doi.org/10.1177/1028315319829878

Charon Wauters, A., y Arlettaz, D. (2012). Building an International strategy. Internationalisation of Higher Education - Policy and Practice, 1-17.

Childress, L. K. (2009). Internationalization Plans for Higher Education Institutions. Journal of Studies in International Education, 13(3), 289–309. https://doi.org/10.1177/1028315308329804

Cubillos,2008. Conservación del bosque y fauna del colegio Liceo Nacional como estrategia de Educación Ambiental, en Ibagué, Tolima, Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27458

Davies, J., y Hunter, F. (2018). Higher Education Globalization: Implications for Implementation of Institutional Strategies for Internationalization. En J. Cheol Shin, y P. Nuno Teixeira, Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions (pp. 1-12). Springer.

Deardorff, D. K., y van Gaalen, A. (2012). Outcomes assessments in the internationalization of higher education. En D. K. Deardorff, H. de Wit, J. D. Heyl, y T. Adams, The SAGE Handbook of International Higher Education (pp. 167-190). SAGE

de Wit, H., Hunter, F., Howard, L., y Egron-Polak, E. (2015). Internationalization of higher education. Study. European Parliament Committee on Culture and Education.

DGDI. (2020). El rol de la DGDI en el proceso de Internacionalización de la BUAP. BUAP.

Gacel-Ávila, J. (2017). La Internacionalización de la educación superior:conceptos y definiciones. En UNESCO-IESALC, Estrategias de Internacionalización de la Educación Superior: Implementación, Evaluación y Rankings (pp. 7-26). UNESCO-IESALC.

Gacel-Ávila, J., y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Un balance. UNESCO-IESALC.

Gao, C. (2019). Measuring University Internationalization. Palgrave Macmillan.

Green, M. F. (2012). Measuring and assessing internationalization. NAFSA.

Guerreiro, C., y Barros, T. (2018). The internationalization of portuguese Higher Education Institutions - Reasons, strategies and challenges. Innovation in Higher Education Teaching and Learning, 12, 81-98. https://doi.org/10.1108/S2055-364120180000012007

Harrison, H., Birks, M., Franklin, R., y Mills, J. (2017). Case Study Research: Foundations and Methodological Orientations. FQS.

Hudzik, J. (2011). Comprehensive internationalization. From concept to action. NAFSA.

Hudzki, J., y McCarthy, J. (2012). Leading Comprehensive Internationalization Strategy and Tactics for Action. NAFSA.

Hudzik, J., y Stohl, M. (2009). Modelling assessment of the outcomes and impacts of internationalisation. En H. de Wit, Measuring success in the internationalisation of higher education (pp. 9-23). EAIE.

Mace, M. K., y Pearl, D. (2019). Rubric Development and Validation for Assessing Comprehensive Internationalization in Higher Education. Journal of Studies in International Education, 25(1), 51–65. https://doi.org/10.1177/1028315319865790

Marinoni, G. (2019). Internationalization of Higher Education: An Evolving Landscape, Locally and Globally. International Association of Universities.

Marginson, S., y Considine, M. (2000). The enterprise university. Cambridge University Press.

Patten, M., y Newhart, M. (2020). Understanding research methods. An overview of the essentials. Routledge.

Patton, Q. M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage Publications.

Sebastián, J. (2011). Dimensiones y métrica de la Internacionalización de las universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, (51), 3-16.

Simonetti, 2013. Conocimiento sobre biodiversidad y su conservación en chile: análisis exploratorio. http://bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/GEF-SNAP/Kauyeken_2013.pdf

Soliman, S., Anchor, J., y Taylor, D. (2019). The international strategies of universities: deliberate or emergent? Studies in Higher Education, 44(8), 1413-1424. https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1445985

Taylor, J. (2004). Toward a Strategy for Internationalisation: Lessons and Practice From Four Universities. Journal of Studies in International Education, 8(2), 149-171. https://doi.org/10.1177/1028315303260827

Unangst, L., y Barone, N. (2019). Operationalizing “internationalization” in the community college sector: textual analysis of institutional internationalization plans. Journal for the Study of Postsecondary and Tertiary Education, 4, 177-196. https://doi.org/10.28945/4435

Universidad de Guadalajara. (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025. Visión 2030. Universidad de Guadalajara. https://bit.ly/327no8v

Universidad de Guadalajara. (6 de Febrero de 2021). Funciones de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización. Coordinación de Internacionalización. http://www.cgci.udg.mx/es/acerca-de/funciones

van der Wende, M. (2001). Internationalisation policies: about new trends and contrasting paradigms. Higher Education Policy, 14(3), 249-259. https://doi.org/10.1016/S0952-8733(01)00018-6

van Gaalen, A. y Gielesen, R. (2016). Internationalisation at Home: Dutch Higher Education Policies. En E. Jones, R. Coelen, J. Beelen y H. de Wit (eds), Global and Local Internationalization (pp. 149-154). Sense Publishers

Centro RS (2021). Cuarta Edición Premio Colombiano de Sostenibilidad a las Buenas Prácticas Laborales. https://bit.ly/3hl8UWN

Coelho, M. y Menezes, I. (2021). University Social Responsibility, Service Learning, and Students’ Personal, Professional, and Civic Education. Front. Psychol. 12(617300). doi: 10.3389/fpsyg.2021.617300

El espectador (11 de febrero de 2022). Unisimón, entre las 10 universidades acreditadas con más grupos de investigación A. https://bit.ly/3TZgEQx

El espectador (11 de septiembre de 2022). Desarrollo sostenible, elemento clave de la educación superior de calidad. https://bit.ly/3sYKQ1y

Gaete Quezada, R. A. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53), 97-107. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452015000100009&lng=en&tlng=es.

Gaete Quezada, Ricardo y Álvarez Rodríguez, Juliana. (2019). Responsabilidad social universitaria en Latinoamérica. Los casos de URSULA y AUSJAL. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-27. Doi. 10.15517/aie.v19i3.38637

Gamboa-Bernal, G. A. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una perspectiva bioética. Persona y Bioética, 19(2), 175-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83242580001

Jones, E., Leask, B., Brandenburg, U., y de Wit, H. (2021). Global Social Responsibility and the Internationalization of Higher Education for Society. Journal of Studies in International Education, 25(4), 330–347. doi:10.1177/10283153211031679

Lacombe, F., Vásquez, F. y Ramírez, R. (2010). Ideas educativas de Jóse Consuegra Higgins o pensamiento consuegrista sobre la educación. Psicogente, 13, (24), 221-222.

Ministerio de Cultura (2018). Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional. https://bit.ly/3zn90oT

Ochoa-Pachas, J., & Yunkor-Romero, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2), 1-19. https://bit.ly/3RDZJlm

ONU (2022, 18 de enero). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Organización Internacional del Trabajo (2010). Principios laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Guía para empresas. https://bit.ly/3L49PJx

Owens, T. L. (2017). Higher education in the sustainable development goals framework. European Journal of Education, 52(4), 414-420.

Predazzi, E. (2012). The third mission of the university. Rendiconti Lincei, 23(1), 17-22.

Purcell, W. M., Henriksen, H., & Spengler, J. D. (2019). Universities as the engine of transformational sustainability toward delivering the sustainable development goals:“Living labs” for sustainability. International Journal of Sustainability in Higher Education 20(8), 1343-1357.

Ramirez, J. (2020). URSULA: Un modelo de gestión de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). https://bit.ly/3coUmqc

Ramos, D. I. (2020). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española De Educación Comparada, (37), 89–110. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763

Ranking U Sapiens. (2021, 08 de junio). Clasificación de las mejores universidades colombianas según indicadores de investigación. https://bit.ly/2Sj7AuR

Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106. https://bit.ly/3zbUWQX

Times Higher Education [THE] (2021). Impact Rankings 2021. https://bit.ly/2U1Iwcl

UNESCO-IESALC (2018). Declaración Final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2018). https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion-final-de-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres-2018/

UNISIMON, (2018a). Estatuto Corporativo. https://bit.ly/3yAzDXW

UNISIMÓN, (2018b). Plan Estratégico de Desarrollo 2018-2022. https://bit.ly/3yLPgfd

UNISIMÓN. (2019a). Proyecto Educativo Institucional. https://bit.ly/3o6Nqk0

UNISIMON, (2019b). Resolución No. 4 de 2019: Por la cual se adopta la estrategia de rendición de cuentas de la Universidad Simón Bolívar. https://bit.ly/357j76T

UNISIMON, (2019c). Informe de gestión y sostenibilidad 2019. Ediciones UNISIMON. https://bit.ly/3z0u0S2

UNISIMON, (2020a). Sistema de Responsabilidad Social Universitaria. https://bit.ly/3InKQi4

UNISIMON. (2020b). Modelo de relacionamiento corporativo hacia la agenda 2030. https://bit.ly/3pgeHkZ

UNISIMON. (2021, 6 de junio). La Universidad. https://bit.ly/3inKnCc

UNISIMÓN. (2022, 11 de septiembre). Sistema RSU. https://bit.ly/3xhNO45

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 105-117. https://bit.ly/3ByQmO3

Vallaeys, F. (2021). Manual de Responsabilidad Social Universitaria. El modelo URSULA: estrategias, herramientas, indicadores. Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA). https://bit.ly/3RY7X74

Zaragoza, F. M. (2015). Universidades y ODS. E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperación, (5), 8-11.

Corporación Universitaria del Caribe CECAR, (2016). Plan Prospectivo 2036. https://cecar.edu.co/documentos/normas_internas/PLAN-PROSPECTIVO-A-2036.pdf

Corporación Universitaria del Caribe CECAR, (2019). Lineamientos Curriculares Institucionales, Vicerrectoría Académica.

Corporación Universitaria del Caribe CECAR, (2019). Instructivo para la Internacionalización del Currículo en la Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, Oficina de Relaciones Interiores (ORI).

Corporación Universitaria del Caribe CECAR, (2020). Manual de Movilidad Académica Estudiantil, Gestión de Relaciones con el Entorno.

Corporación Universitaria del Caribe CECAR, (2021). Proyecto Educativo del Programa de Trabajo Social, Trabajo Social. https://www.cecar.edu.co/programas/extension-sincelejo/pregrado/programas-modalidad-presencial/trabajo-social

Echeverría, L., Lafont, T., Pallares, S. & Pineda, J. (2020). Impacto de la Movilidad internacional en el desarrollo de competencias blandas y su aplicación en el mercado laboral: un análisis para la mejora curricular desde la perspectiva de graduados de ciencias administrativas y contables). Revista Latinoamericana de estudios educativos, 50 (3), p. 217-254. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/126

Florian, M., Godoy, W., Lizana, R. & Ramírez, C. (2019). Avanzando en una formación de trabajadores/as sociales con perspectiva latinoamericana: Una experiencia de doble titulación. Revista Internacional de Trabajo Social, (8), p. 5-15. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/382981

Peña, M., y Aponte, C. (2018). Internacionalización Conectiva. El Currículo en un mundo en red. Guayaquil: Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Nilsson, B. (1999 spring). Internationalization at Home: Theory and Praxis. European Association for International Education Forum, 12.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y Universidad Nacional de Colombia (2017). competencias Interculturales: marco conceptual y operativo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

Persson, M. (2019). La Internacionalización de la Educación Superior a través de las revistas científicas digitales en América Latina. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (85). https://doi.org/10.18682/cdc.vi85.3758.

Prieto Martínez, L. D., Valderrama Guerra, C., & Allain-Muñoz, S. (2015). Internacionalización en Casa en la Educación Superior: Los retos de Colombia. Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 2(2), 105–135. https://doi.org/10.21500/23825014.2274

Trigos, L. (2016). La Internacionalización como estrategia de formación en la Educación Superior. Foro Internacional de Innovación Docente (pp. 4-20). México: Red Innova Cesal. Recuperado de https://goo.gl/rvh3kS

Vélez, W. (2013). Integración de saberes y formación integral en los estudios generales del siglo XXI. V Simposio Internacional de Estudios Generales. Recuperado de http://www.rideg.org/wp-content/uploads/2014/04/Integraci%C3%B3n-de-saberes-y-formaci%C3%B3n-integral-en-los-estudios-generales-del-siglo-XXI.pdf

Alves, J., Marques, M. J., Saur, I., & Marques, P. (2007). Creativity and innovation through multidisciplinary and multisectoral cooperation. Creativity and innovation management, 16(1), 27-34.

Dolby, N., & Rahman, A. (2008). Research in international education. Review of Educational Research, 78(3), 676-726.

Echeverría Ezponda, J. (2000). Educación y tecnología telemáticas. Revista iberoamericana de educación.

García, J. L., Hernández, O. C., Benítez, M. D. C. R., & Pelayo, V. D. R. T. (2018). Internacionalización e Interculturalidad como Estrategias de Innovación Educativa en la Educación Superior. Journal CIM, 6(1).

Muller, R. C. (1993). Enhancing creativity, innovation and cooperation. AI & society, 7(1), 4-39.

OECD (2019). OECD Skills Strategy 2019: Skills to shape a better future. OECD Publishing, Paris.

Raichman, S., Sabulsky, G., Totter, E., Orta, M., & Verdejo, P. (2011). Estrategias para el desarrollo de innovaciones educativas basadas en la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación. En Estrategias para el uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de aprendizaje. Sistematización de experiencias y buenas prácticas de Docentes universitarios. Edit. Innova Cesal. México.

Ratten, V., & Jones, P. (2020b). Covid-19 and entrepreneurship education: Implications for advancing research and practice. The International Journal of Management Education, 100432. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2020.100432

Rueda J., (2007). Technology in 21 st centrury society. Dawn of a new Industrial revolución. Journal of Social Sciences, No. 32, January-March 2007. Móstoles, Spain. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950225001

Viñals A. & Cuenca J. (2016). El rol del Docente en la Era Digital. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. 30(2). Zaragoza, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf

Wachter, B. (2003). An introduction: Internationalisation at home in context. Journal of Studies in International Education, 7(1), 5-11.

Zhang, X., & Zhou, M. (2019). Interventions to promote learners’ intercultural competence: A meta-analysis. International journal of intercultural relations, 71, 31-47.

Published
December 1, 2022