Los desafíos sociales y el derecho como herramienta de transformación en Colombia y México

Cubierta para Los  desafíos sociales y el derecho como herramienta de transformación en Colombia y México

Autores/as

Berónica Narváez Mercado (ed)
https://orcid.org/0000-0003-4161-9275
Osvaldo Ramírez Ortiz (ed)
Palabras clave: Argumentación jurídica, dolo, culpa, sistema penal, México, Derechos Humanos, democracia, legitimidad, política, delitos electorales, bien jurídico, tutela, caudillo, caudillismo, estado social de derecho, justicia, penal, militar, derechos sexuales, mujeres, privado, privada, libertad, Cárcel La Vega, Sincelejo, Colombia, planeación territorial, postconflicto, Montes de María, política pública municipal, Código General del Proceso, derecho, empleados públicos, deontología, responsabilidad social, seguros, vulneración, vida digna, debido proceso, gobierno abierto, investigación jurídica, donación, órganos

Sinopsis

La cultura suele concebirse como la base de las asociaciones humanas, a la cual están vinculadas la memoria, la historia y las identidades constituyentes de esas mismas asociaciones. Por lo tanto, la cultura es ese elemento integrador y de estabilidad que determina significados y prácticas siempre vinculadas a relaciones de poder específicas (Foucault, 2006). Actualmente, el derecho es visto como una estructura dependiente de la mencionada relación: poder–significados– prácticas.
Dicha dependencia, sostiene Kahn y debido al colapso de la distinción entre el sujeto que investiga y la práctica jurídica, favorece que “los estudios jurídicos tienden a dividirse en un numero especifico de subcampos, cada uno definido por materia: contratos, derecho público, procedimiento”.
El derecho ha sido sobresaliente y reconocido como uno de los pilares discursivos en los que se afirme el control social de las agrupaciones modernas, a través del sistema jurídico, el estado envía mensajes a la comunidad respecto de cuáles son las normas correctas de caracterizar las conductas y accionar de las personas.

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALEXY, Robert, Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, Ciudad de México, 2018.

ORTIZ ORTIZ, Serafín, Fundamentos de la Teoría de la Argumentación Jurídica, Editorial Porrúa, Ciudad de México, 2017.

ROJAS AMANDI, Víctor Manuel, Argumentación Jurídica, Editorial Oxford, México, 2010.

BAURMAN MICHAEL, Martí et al, Los desafíos de la democracia, 1ª ed., Editorial Fontamara, México, 2013.

BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, Séptima reimpresión, México, 2012.

COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús, Naturaleza jurídica del derecho electorera, Tesina presentada ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en Guadalajara Jalisco, México enero 1999.

FERRAJOLI, Luigi, Democracia y Garantismo, Editorial Trota, Madrid, 2008.

GERTZ, Alejandro y MALDONADO, Luis, Democracia real y poder ciudadano, primera edición, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 2009.

GRANADOS, Omar, “¿En qué consiste la reformapolítico-electoral?”, en Animal Político, sitio especializado en información y análisis político mexicano, edición del 16 de mayo de 2014, México, 2017, consultada el 13 de enero de 2017, disponible en el sitio digital http://www.ine.mx/archivos2/CDD/Reforma_Electoral2014/descargas/articulos/AnimalPolitico_16may2014_OmarGranados.pdf

IBARRA FLORES, Román, La defensa legal del voto en las elecciones federales”,EditorialOGS, México, 2000.

IZAGUIRRE, Edy, Medios de impugnación en materia electoral, Editorial Novum, México, 2012.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de mayo de 2014, Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, México, 2014.

Ley General de Partidos Políticos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de mayo de 2014, Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, México, 2014.

Ley General en Materia de Delitos Electorales, publicada en el Diario Oficial de la Fede-ración, el 23 de mayo de 2014, Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, México, 2014.

OROZCO, Henríquez Jesús, “Consideraciones sobre los principios y valores tutelados por el derecho electoral federal mexicano”, revista Justicia Electoral No. 9, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 1997.

Reforma político electoral, documento publicado por el gobierno federal acerca de esta reforma sustantiva al sistema electoral mexicano, Gobierno de la República, México, 2014.

SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, editorial Taurus, México, 2003.

“Bien Jurídico”, en Enciclopedia Jurídica, página especializada en etimología jurídica, consultada el 10 de diciembre de 2016, disponible en el sitio electrónico http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/bien-jur%C3%ADdico/bien-jur%C3%ADdico.htm “Delitos electorales”, catálogo publicado por la FEDADE, en su sitio electrónico disponible en http://www.fepade.gob.mx/delitos.html, consultado el 14 de enero de 2017.

“Delitos electorales”, en Concepto jurídico, sitio digital especializado en el trata-miento de temas jurídicos, consultado el 12 de enero de 2017, y disponible en el sitio electrónico http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/10/delitos-electorales.html

BAURMAN MICHAEL, Martí et al, Los desafíos de la democracia, 1ª ed., Editorial Fontamara, México, 2013.

AMBOS, Karl, “100 años de la ‘Teoría del Delito’ de Beling. ¿Renacimiento del concepto causal de delito en el ámbito internacional?”, en Revista Electrónica de Ciencia penal y Criminología, ISSN 1695-1094, Madrid, 2007, p. 6, disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/09/recpc09-05.pdf, consultado el 11 de febrero de 2017.

BACIGALUPO, Enrique (2007), Lineamientos de la teoría del delito, Buenos Aires, Editorial Hammurabi, 2007.

DAZA GÓMEZ, Carlos, “Evolución doctrinal del finalismo”, en Revista de la Facultad de Derecho en México, núm. 209-210, Septiembre-Diciembre de 1996, UNAM, México, 1996.

DÍAZ-ARANDA, Enrique, Cuerpo del delito, probable responsabilidad y la reforma constitucional de 2008, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2009._______________________, “Cuerpo del delito ¿causalismo o finalismo?”, en Díaz Aranda, Enrique (ed.), Problemas fundamentales de política criminal y derecho penal, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2012.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, Teoría del Delito, Iure editores, edición española, Madrid, 2004.

Ley General de Salud, Reglamentaria del párrafo tercero del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General Para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI Del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

LISZT,Franz von, Tratado de derecho penal, vol. II (trad. Luis Jiménez de Asúa, Ed. Reus, Madrid, 2007, p. 262.

WENZEL, Hans, Derecho Penal Alemán, Editorial Jurídica de Chile.

BERLÍN VALENZUELA, Francisco, “Los Sistemas Electorales”, en Memoria del Primer Congreso Internacional de Derecho Electoral, vol. II. UNAM-Universidad Veracruzana, Veracruz, 1991.

BIDART CAMPOS, Germán José, Derecho Político, Editorial Aguilar, Buenos Aires, Editorial Aguilar, 1972.

BOBBIO, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político(Trad. José Fernández), Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental,Edito-rial Heliasta, Buenos Aires, 2005.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en Antecedentes históricos y Constituciones Políticas de México, Secretaría de Gobernación, México, 2010.

Constitución Política de la República Mexicana de 1857, en Antecedentes históricos y Constituciones Políticas de México, Secretaría de Gobernación, México, 2010.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en Antecedentes históricos y Constituciones Políticas de México, Secretaría de Gobernación, México, 2010.

DE VALLS, Pedicone, Derecho Electoral, Editorial La Rocca, 2001.

NOHLEN, Dieter, “Voz: Elecciones”, en Diccionario Electoral,Instituto Inter-americano de Derechos Humanos, Centro de Asesoría y Promoción Electo-ral, Costa Rica, 1989.

PATIÑO CAMARENA, Javier, Derecho Electoral Mexicano, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1994.

SALGADO PESANTES, Hernán, Lecciones de Derecho Constitucional, Ediciones Legales, Quito, 2004.

SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, Editorial Patria, México, 1997.

Alexy, Robert. 2001, Teoría de la Argumentación.

Atienza; Manuel. 1996. Las Piezas del Derecho. Teoría de los Enunciados Jurídicos. Editorial Ariel Derecho. 1996.

Barragán Linares, Hernándo. Epistemología. Filosofía a Distancia. Universidad Santo Tomás, Facultad de Filosofía. Ediciones USTA. Reimpresión 2006, Págs. 12 y ss.

Bobbio, Norberto. (2205) Teoría General del Derecho. Segunda Edición, Editorial Temis.

Dabin, Jean. 2002 Teoría General del Derecho. Clásicos del Derecho. Editorial Reuss.

Dictamen o parecer que alguien tiene o sigue. 2001. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima segunda Edición. 2001

Ferrajoli, Luigi. 2001. Garantismo. Una Discusión Sobre Derecho y Democracia. Editorial Trota.

Gómez Gallardo, Perla. (2005) Filosofía del Derecho. Colección cursos temáticos hispanoamericanos. Iure Editores. México.

Habermas, Jürgen. Citado por Alexy, Robert, Madrid 2007. Pág. 110.Teoría de la Argumentación Jurídica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Petev, Valentín. Metodología y Ciencia Jurídica en el Umbral del Siglo XXI. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría Jurídica y Filoso-fía del Derecho Nº 2.Primera reimpresión 1997.

Rodríguez, César. 1997. La Decisión Judicial. El Debate Hart –Dworkin. Nuevo Pensamiento Jurídico. Siglo del hombre Editores. Universidad de los Andes.

Aguiló Regla, J. (2009). Imparcialidad y concepciones de derecho. Revista Jurídicas 6-2, 27 -44.

Agudo Ruiz, A., (2009).Nota sobre la jurisdicción militar en C. J. 12. 35. 18 Revista General de Derecho Romano,ISSN-e1697-3046,Nº. 12

Aguiló, J. (1996). Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. http://www.sitios.scjn.gob.mx/instituto/sites/default/files/archivos/independencia-e-imparcialidad-de-los-jueces.pdf.

Amnistía Internacional. (2004). México mujeres e injusticia militar. Amnistía Internacional, 22.

Andreu-Guzmán, F. (2011). Tribunales militares y graves violaciones de derechos humanos. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.

Astrosa Sotomayor, R. (1973).Jurisdicción penal militar: estudio crítico y comparativo. Editorial Jurídica de Chile, p. 170-185

Ayala Corao, C. (2009). La independencia de la justicia y los procesos constituyentes en la región andina.Chile: Red Estudios Constitucionales.

Balarenzo Revilla, J. L., & Belaúnde de Cárdenas, A. (2009). ¿Si, Señor Presidente? Mecanismos de selección de los jueces militares en Perú. Revista mensual de jurisprudencia, 165.

Bardelli Lartirigoyen, J. B. (15 de Junio de 2005). Independencia e imparcialidad en la Justicia Militar a propósito de la reciente sentencia del TC. El peruano.

Berrios, O.,(2013). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4tonivel. Disponible En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31329/1/articulo4.pdf Ac-ceso 2 de diciembre de 2013.

Bordalí Salamanca, A. (2009). El derecho fundamental a un Tribunal independiente e imparcial en el ordenamiento jurídico chileno. , . En Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (págs. 263 -302). Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.

Cabanellas, G. (1953). Diccionario de Derecho Usual. Editorial Arayú.

Chaparro, J. C. (2010). Fuero y justicia penal militar en Colombia: debates y controversias. En Revista Memoria y Sociedad. ISSN-e 0122-5197, Vol. 14, Nº. 29(págs. 71-90).

Blanco Valdés, Roberto L., (1996). La configuración del concepto de Constitución enlas experiencias revolucionarias francesas y norteamericanas. Barcelona, Institut de Ciéncies Politiques Sociales. Página 11.

Cabarcas Maciá, G. (2011). Militares, política y derecho sobre los silencios del constituyente de 1991.Colombia: Universidad delos Andes.

Calderón Cerezo, Ángel (2012) Delimitación Constitucional de la Jurisdicción Militar, La ley penal: Revista de derecho penal, procesal y penitenciario, ISSN 1697-5758, Nº. 98-99 pág.2

Camelo José, A. (2006). Evolución de las Cortes Marciales. RevistaProlegómenos.DerechosyValoresdelaFacultaddeDerecho,ISSN-e0121-182X,Vol.9,Nº.18,2006,págs.227-236

Castro, G. F., & Bermeo Lara, D. (2008). Justicia Militar, Códigos Disciplinarios y Reglamentos Generales Disciplinarios. Buenos Aires: RESDAL.

Contreras , P. (2011). Independencia e imparcialidad en sistemas de justicia militar: estándares internacionales comparados. Estudios Constitucionales, Año 9, No. 2, 191 -248.

Constitución Política de Colombia (1991).

Decreto 2550, Nuevo Código Penal Militar (Presidente de la República 1988).

Defensoría del Pueblo Perú. (2003). ¿Quién juzga que? justicia militar vs. justicia ordinaria. Lima : Defensoría del Pueblo.

Devis Echandía, H. (1993). Compendio de derecho procesal .Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké.

Díaz García, I. (2009). Derechos fundamentales y decisión judicial. Algunos criterios para la mejor aplicación del Derecho Penal. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid.

Díaz Tolosa, R. (2007). Reforma de la Justicia Militar chilena a la luz de las consideraciones del fallo Palamara. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho Revista Chilena de Derecho, vol. 34 Nº 1, pp. 139 -151

Doing Díaz, Y. (2002). La jurisdicción militara la luz de las garantías de la jurisdicción. La reforma del derecho penal millitar, 27 -64.

Hart, H. L. (1992). El concepto de Derecho .Buenos aires : Abeledo Perrot (Traducción) .

Ley 1448 , Ley de víctimas (Congreso de la República 2011).

Ley 522, Actual Código Penal Militar Colombiano. (Congreso Nacional de la República 1999).

López Dawson, C. (2007). Justicia Militar: Una nueva mirada Comisión Chilena de Derechos Humanos.

Mera Figueroa, J. (2000). La Justicia Penal Militar en Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Petro Gónzalez, I. R., Henao Toro, C. A., & Marín Pinto, F. A. (2013). La Justicia Penal Militar colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando. Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira.

Sentencia C-037 (Corte Constitucional 1996).

Sentencia C-1149 (Corte Constitucional 2001).

Sentencia C-141 (Corte Constitucional 29 de marzo de 1995 ).

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de Derechos Humanos.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos.

Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolucion 43/173. (1988). Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión.New York: AGNU.

Constitución política de Colombia [Const]. Art 13, 15, 16, 18, 42. Julio 7 de 1991 (Colombia)

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 153 de 1998 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz: 28 de abril de 1998).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 615 de 2008 (M.P. Rodrigo Escobar Gil: 23 de junio de 2008).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 185 de 2009 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez: 19 de marzo de 2009).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 190 de 2010 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio: 18 de marzo de 2010).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 815 de 2013 (M.P. Alberto Rojas Ríos: 12 de noviembre de 2013).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 026 de 2016 (M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez: 3 de Febrero de 2016).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 002 de 2018 (M.P. José Fernando Reyes Cuartas: 16 de Enero de 2018).

Declaraciónde Beijing. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Decreto 2968 del 2010 [Ministerio de la protección social]. Por el cual se crea la comisión nacional intersectorial para la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos. Agosto 6 del 2010

Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. 20 de Agosto de 1993. D.O N° 40999.

Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de Julio de 2000. D.O N° 44097.

Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 24 de Julio de 2000. D.O N° 44097.

Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, dela Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de2014 D. O. No. 49186

Resolución 45/111. (1990). Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. adoptado y proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, principio No. 5. 14 de diciembre de 1990.

Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas.

Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Belem do Pará.

Proclamación de Teherán. (1968). Proclamada por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teherán. 13 de mayo de 1968.

Agencia de renovación del Territorio. www.renovacionterritorio.gov.co. Consulta 9 de noviembre de 2018.

Aguilera (2013). Montes de María, Una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República. No. 195.

Arrieta, R., Marún, K., & Medina, R. (2016) Proyectos agroindustriales y mono-cultivos en los Montes de María bolivarense: desafíos para el posconflicto y la territorialización de la paz. Revista Pluriverso (7) pp. 95-115

Bolívar, A.; Botero, A.; Gutiérrez, L. (2017) Restitución de tierras, política de vivienda y proyectos productivos. Ideas para el posacuerdo. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia. Bogotá, Colombia. Ediciones Antropos.

Comisión Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional.

Consejo de Redacción. (2018) Los Acuatenientes: Comienza la guerra por el agua en Colombia. Bogotá, Colombia. CosejodeRedacción.org. Recuperado de:https://goo.gl/3nwxYZ

Daniels, A (2016). La transformación de la estructura productiva de los Montes de María: de despensa agrícola a distrito minero-energético. Revista Memo-rias. No.12. 2016

Junieles, I. (2018). La Suprema y su lucha por el agua. Bogotá, Colombia. De-Justicia.org. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/column/la-suprema-y-su-lucha-por-el-agua/

La Parra, D. & Tortosa, J. (2003) Violencia estructural: una ilustración del concepto. Revista Documentación Social (131)

Melo, J. (2017) Historia mínima de Colombia. Bogotá, Colombia. Turner Publicaciones.

Narváez , B., & Monsalve, M. (2018). Derecho y lógicas de la justicia: un análisis socio jurpidici desde la academia.Ciudad de México: Anaya.

PNUD (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. El conflicto callejón con salida. Bogotá

PNUD. (2010). Los Montes de María: análisis de la conflictividad. Recuperado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflcitividad%20Montes%20de%20Maria%20PDF.pdf

PNUD. (2011)Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Resumen ejecutivo. Bogotá: INDH-PNUD. sept. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-resumen_ejecutivo_indh2011-2011.pdf

Ojeda, D; Quiroga, C et all (2015) «Paisajes del despojo cotidiano: acapara-miento de tierra y agua en Montes de María, Colombia», Revista de Estudios Sociales[En línea], 54|Octubre 2015, Publicado el 01 octubre 2015, consultado el 12 noviembre 2018. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/9499

Salas, L. (2016) Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial (26) pp. 45-57.

Victorino, R. (2011) Transformaciones Territoriales A Partir Del Abandono Y Despojo De Tierra Asociado A La Acción De Grupos Armados Caso María La Baja Departamento De Bolívar. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Abramovich, Víctor y Courtis, Christian. (2005). Apuntes sobre la Exigibilidad Judicial de los Derechos Sociales. Recuperado de: http://www.juragentium.unifi.it/es/surveys/latina/courtis.htm.

Carta de las naciones unidas. (1945). Recuperado de www.un.org/es/documents/charter/.

Centro de información jurídica en línea. (s.f.). El iuscogens. Recuperado de file:///C:/Users/Familiar/Downloads/el_ius_cogens.pdf.

Consejo de Derechos Humanos (ONU). (2018). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. Recuperado de http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales

Convención de Viena. (1969). Derecho de los tratados. Recuperado de https://www.dian.gov.co/normatividad/convenios/ConveniosMultilaterales/M026.pd

CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe de seguridad

Ciudadana y Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.cidh.org.

Hernández, S., R., Fernández, C., C., Baptista, L., P. (2016). Metodología de la investigación. México D.F., México. MCGRAW-HILL

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Quirón ediciones. Bogotá, Colombia

Meny Ives, Thoenig, Jean Claude. (1992). Las Políticas Públicas. Ariel Ciencia Política. España.

OACNUDH -Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004). Los Derechos Humanos y la Reducción de la Pobreza: Un marco Conceptual. Nueva York y Ginebra. Recuperado de www.ohchr.org/Documents/Publications/PovertyStrategiessp.pdf

Observatorio Del Programa Presidencial De Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del municipio habitado por las comunidades afrocolombianas priorizadas por la Honorable Corte Constitucional en el departamento de Cesar (La Jagua de Ibirico).

Pautassi, L. (2008). La articulación entre políticas públicas y derechos, vínculos difusos. En X. Erazo, V. Abramovich y J. Orbe eds. Políticas públicas para un Estado social de derechos : el paradigma de los derechos universales. Santiago de Chile, LOM Ediciones. 89-116 Página 70

Pedroza, A. y Colina, D. (2016). Construcción social de problemas públicos. Rol del líder comunitario en el fortalecimiento de la democracia participativa. Maracaibo, Venezuela. Editorial Inver-e-groupvenezzuelac.a.

Bujosa V., L. M. (s.f.). letrujill.com. Obtenido de Universidad Francisco de Paula Santander: https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/11lorenzo-m-bujosa-vadell.pdf

Cabezudo Rodríquez, N. (2008). Universidad de Valencia. Obtenido de http://www.uv.es/coloquio/coloquio/comunicaciones/cp4cab.pdf

Carnelutti, F. (2007). Cómo se hace un proceso, 3a Edición. En F. Carnelutti, Cómo se hace un proceso, 3a Edición.(pág. 14). Bogotá D.C.: Temis.

Colombia, C. P. (1991). Constitución Política de Colombia.Bogotá D.C.

Colombo Campbel, J. (1997). Los Actos Procesales -Tomo II.Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Corte Constitucional de Colombia, S. C.-1. (2013). Sentencia C 279-13.Bogotá.

Gutierrez, J. (2009). www.biblioteca2.ucad.edu.ve.Obtenido de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8404.pdf

ICDP. (s.f.). http://www.icdp.org.co/. Obtenido de Instituto Colombiano de Derecho Procesal: http://www.icdp.org.co/descargas/cgp/ExposicionMotivos.pdf

Larousse S.L. (2009). Diccionario Enciclopédico Vox. 1.Barcelona, España: Editorial Larousse.

Ley 1564, 2. (2012). Código General del Proceso.Bogotá D.C.: Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012.

Londoño, J. M. (2008). La congestión y la mora judicial: el juez, ¿su único responsable? Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 38, No. 109, 385-419.

López Blanco, H. F. (2010). Reformas al Código de Procedimiento Civil. Análisis comparativo. Bogotá D.C.: DUPRÉ.

Néstor Raul, C. H. (2005). Derecho Procesal de la Acción de Tutela. 2a Edición. Bogotá D.C.: Pontificia universidad Javeriana.

Nisimblat, N. (2013). Los principios rectores del proceso. En N. N. Murillo, Los principios rectores del proceso.(págs. 124-125). Bogotá D.C.: Doctrina y Ley LTDA.

Oñate, R. M. (2011). Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. propuesta para fortalecer la justicia administrativ. vision del derecho comparado. Revista Estudios socio -Juridicos.

Romero, L. (2012). El Proceso Oral. En L. Romero, El Proceso Oral(pág. 15 y ss.). Venezuela: Humanidad.

Santos, H. S. (2011). Nulidades en el Proceso Civil . En H. S. Santos, Nulidades en el Proceso Civil -segunda edición(pág. 235). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.

Torres Calderón, L. A. (2002). Congestión judicial en la jurisdicción de lo contencioso administrativo Colombiana. Díkaion-Lo justo, 4.

TORRES, J. C. (s.f.). www.monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos83/debido-proceso-y-tutela-jurisdicccional-efectiva/debido-proceso-y-tutela-jurisdicccional-efectiva.shtml

Alcaide Hernández, F. (2016). Aprendiendo de los mejores. Barcelona: Alienta.

Fuente Rodríguez, J. (2007). Legislación de seguros. México, D.F.: Porrúa.

Moreno Salas, J. (2015). Cadena de custodia y metodología aplicada al lugar del hallazgo o de los hechos. México: Editorial Flores.

http://www.profesiones.org/var/plain/storege/original/aplication/b24d9efa0862ca4b8954db556eb323cd.pdf

http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/normateca/protocolos/ProtocoloPrimerRespondienteV1.pdf

https://axa.mx/documents/16051/355773/Manual-de-procedimientos-del-ajustador-Auto.pdf

https://www.aig.com.mx/content/dam/aig/lac/mexico/documents/manualpoliticasprocedimientosajustadoresseguros-brochure.pdf

Comisión de regulación de energía y gas [CREG]. (23 de Octubre de 2013). Energía eléctrica. Obtenido de Historia en Colombia: http://www.creg.gov.co/index.php/noticias/92-energia?start=10

Congreso de la república de Colombia, Ley 142(11 de julio de 1994).

Congreso de la república de Colombia, Ley 583 (12 de Junio de 2000).

ELECTRICARIBE S.A. E. S. P. Contrato de condiciones uniformespara la prestación del servicio públicode distribución y comercialización de energía eléctrica.S. F. Obtenido de http://www.electricaribe.co/contrato-de-condiciones-uniformes/

Corte Constitucional de Colombia, T-881 (17 de Octubre de 2002).

Corte Constitucional de Colombia, T-565 (6 de Agosto de 2009).

Jaramillo, C. (2017). 2a diquisición sobre la verdad, la justicia, la libertad y los derechos humanos. Bloomington: Palibrio.

Sentencia de unificación, exp 1234567 (Consejo de Estado 18 de JUnio de 2010).

Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. (3 de Septiembre de 2014). Respuesta a radicado SSPD No. 20145290476012 del 28 de agosto de 2014.Obtenido de http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-07/rtas%20Proposici%C3%B3n%208%20Comsion%20Sexta%20superservicios%20serv%20publicos%20Electricaribe-firmado.pdf

Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. (15 de Septiembre de 2015). Concepto 617.Obtenido de http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/cpto-617sdsp-15.pdf

Carreño, Restrepo & Becerra. (2016). Bioéticay Docencia: Aspectos Socio Jurídicos De La Donación Y Trasplante De Órganos En Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Bedoya_Chavarriaga/publication/321336329_Bioetica_y_Docencia_2a_diagramacion/links/5a1d8b150f7e9b2a531766fb/Bioetica-y-Docencia-2a-diagramacion.pdf

Chaparro, G. R. (2017). La presunción de órganos en Colombia: reflexiones para el debate. Revista Latinoamericana de Bioética [P.92-106]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v17n2/1657-4702-rlb-17-02-00092.pdf

Corte Constitucional. (8 de noviembre de 2007). Sentencia C 933 de 2007. [Mp. Jaime Araujo Rentería]

Corte Constitucional. (16 de Diciembre de 2016). Sentencia T 728 de 2016. [Mp. Alejandro Linares Cantillo]

Guerra & Márquez. (2011). BIOÉTICA, TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y DERECHO PENAL EN COLOMBIA. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XIV, núm. 28, [pp. 45-59]. Recuperado de:http://www.umng.edu.co/documents/63968/71197/Articulo+2+-28.pdf

Guerra & Vega. (2012). El impacto social de la donación de órganos en Colombia. Revista Tendré, vol.17, No 1 [P.105-114]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929390.pdf

Moreno, L. (2013). Bioderecho y trasplante de órganos, muerte cerebral. Revista IUSTA, N. º38, [pp. 57-80]. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IV9zd-PWBY8J:revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/download/1089/1324+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Organización Mundial de la Salud. (2010). PRINCIPIOS RECTORES DE LA OMS SOBRE TRASPLANTE DE CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓR-GANOS HUMANOS. Recuperado de: http://www.who.int/transplantation/TxGP%2008-sp.pdf

Rachen, N. (2012).HISTORIA Y DEFINICION DE CONCEPTOS SOBRE TRASPLANTE, DONACION Y TRAFICO DE ORGANOS. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9394/1/RachenCelyNohemi2012.pdf

Ramírez, J. (2016). LA PROBLEMÁTICA DE LA OBTENCIÓN DE ÓRGANOS DE CADÁVERES. Recuperado de: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/7363669/117-138.pdf/0a8d61cc-0487-4f28-b590-fc2136887cc3

Tuesca, Navarro, Elles, Espinosa, Herrera & Macías. (2003). Conocimientos y actitudes de los médicos de instituciones hospitalarias en Barranquilla sobre donación y trasplante de órganos. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4164/5612

Vélez, Restrepo & Cortés. (2010).“ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN NORMATIVA, DOCTRINARIA Y JURISPRUDENCIAL DE LOS TRASPLANTES A PACIENTES EXTRANJEROS” Recuperado de: 307https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/486/Juliana_VelezChavarriaga_2010.pdf?sequence=1

Ley 09 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Enero24de 1979. D.O.N. 35193.5.

Ley 73 de 1988. Por la cual se adiciona la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones en materia de donación y trasplante de órganos y componentes anatómicos para fines de trasplantes u otros usos terapéuticos. Diciembre 20 de 1988. D.O.N.38623.

Ley 919 de 2004. Por medio de la cual se prohíbela comercialización de componentes anatómicos humanos para trasplante y se tipifica como de-lito su tráfico. Diciembre 22 de 2004. D.O.N. 45771.

Ley 1805 de 2016. Por medio de la se modifican la Ley 73 de 1988 y la Ley 919 de 2004 en materia de donación de Componentes Anatómicos y se dictan otras disposiciones. Agosto 4 de 2016. D.O.N. 49955.

Decreto 2493 de 2005. Por el cual se reglamentan parcialmente las Le-yes9ªde 1979 y73de 1988, en relación con los componentes anatómicos. Agosto 4 de 2004. D.O.N. 45631.

Resolución 1546 de 1998. Por el cual se reglamentan parcialmente las Le-yes9ªde 1979, y73de 1988, en cuanto a la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos para trasplante de los mismos en seres humanos, y se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de las Unidades de Biomedicina Reproductiva, Centros o similares. Agosto 4 de 1998. D.O.N. 43357.

Bonilla Maldonado, D. (20 de Abril de 2016). El análisis cultural del derecho. Entrevista a Paul Kahn. Recuperado el 01 de 2018, de http://www.redalyc.org/: http://www.redalyc.org/pdf/3636/363652130006.pdf

Bonilla Maldonado, D. (2017). Introducción. Análisis Cultural del Derecho y Jueces en Perspectiva Comparada. En P. Kahn, Construir el caso, el arte de la jurisprudencia(págs. 11-43). Bogotá: Siglo de Hombre Editores -Universidad de los Andes.

Foucault, M. (2006). Defender la Sociedad. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Garcia Arboleda, J. (2017). Psicoanálisis y Derehco para los tiempos dificiles. En P. Legendre, & P. Goodrich, Psicoanálisis y drecho (págs. 9-64). Bogotá: Siglo de Hombre Editores, Universidad de los Andes.

García Villegas, M. (2016). La Eficacia Simbolica del Derecho Sociologia política del campo jurídico en America Latina(Segunda Edición ed.). (IEPRI, Ed.) bogotá: Penguin random Houses Grupo Editorial.

Geertz, C. (2012). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidos .

Kahn , P. W. (2014). El análisis cultural del derecho -Una reconstrucción de los estudios juridicos. (D. Bonilla Maldonado, Trad.) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Kahn, P. (2012). Teología Política: Cuatro nuevos capitulos sobre el concepto de soberania .Bogotá : Siglo de hombre editores -Universidad de los Andes.

Kahn, P. (2017). Construir el caso, el arte de la jurisprudencia.(D. Bonilla Maldonado, Trad.) Bogotá: Siglo de Hombre Editores.

Kahn, P. W. (2017). The Cultural Analysis of Law. (D. B. Maldonado, Entrevistador) Ciudad de Mexico : Isonomía # 46.

Lemaitre, J. (2014). Prólogo a la segunda edición. En M. Garcia Villegas, La Eficacia Simbolica del Derecho(pág. 300). Bogotá: Penguin Random House .

Orwell, G. (1949). 1984.Reino Unido: Secker and Warburg.

Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Buenos Aires: Red GEALC.

Savater, F. (1992). Política para Amador. Madrid: Ariel.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Madrid: Ariel.

Savater, F. (1995). Diccionario de Filosofía. Madrid: Planeta.

Savater, F. (1999). La preguntas de la Vida. Madrid: Ariel.

Savater, F. (2002). Elegir la política. En: Letras Libres -Madrid.

Todorov, T. (2016). Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia.

Weber, M. (2007). La política como profesión. Madrid: Biblioteca Nueva.

Publicado
November 30, 2018