Derecho y lógicas de la justicia: Un análisis socio-jurídico desde la academia

Cubierta para Derecho y lógicas de la justicia: Un análisis socio-jurídico desde la academia

Autores/as

Berónica Narváez Mercado (ed)
https://orcid.org/0000-0003-4161-9275
Osvaldo Ramírez Ortiz (ed)
https://orcid.org/0000-0002-6940-9707
Dulfay del Cristo Monsalve Muñoz (ed)
https://orcid.org/0000-0001-5159-9891
Palabras clave: Paz, Colombia, TRATADO DE PAZ, FARC, ELN, COMISIÓN DE LA VERDAD, DERECHOS HUMANOS, Reconciliación, pacificación, Reintegración social, restitución de tierras, justicia transicional, educación, violencia, Montes de María, víctimas, reintegración, reinserción, enseñanza universitaria, Soledad-Atlántico, igualdad, descriminación, no discriminación, construcción de paz, género

Sinopsis

El presente es un libro resultado de investigaciones promovidas por el proyecto de investigación de convocatoria interna de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR titulado Análisis socio jurídico de las acciones socialmente responsables de las multinacionales mexicanas y colombianas orientadas hacia el respeto, protección y realización de De- rechos Humanos y construcción de paz, específicamente en el desarrollo de este último componente, adscrito al Grupo de Investigación GIS- CER, editado desde el Centro de Investigaciones Sociojurídicas CIS de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
La pertinencia de este libro radica en la apuesta del Derecho y las lógicas por la justicia a través del análisis y transformación que se pueda lograr desde la academia, lo cual se evidencia en cada uno declos capítulos que lo conforman. Propiamente, el Derecho a través de sus principios, reglas y normas jurídicas se ha constituido como un conjunto de directrices a través de las cuales se organiza la convivencia social y se compenetran los intereses individuales en aras de lograr armonía entre las personas.
También se ha constituido como un método que busca la solución de conflictos de manera pacífica y justa, garantizando a las personas de la comunidad un buen vivir; lo anterior sobre la base de la búsqueda de la realización de principios de vida e ideales de justicia como la igualdad, la libertad y la solidaridad, al lado de derechos individuales como la propiedad.

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D., & Rodríguez, C. (2014). Costos Económicos y Sociales del Conflicto en Colombia; ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá , Colombia: Ediciones Uniandes.

Bello, E. (2010). La construcción de paz: El proyecto de Abbé de Saint Pierre. Res Publica, 121-135.

Castel de Saint-Pierre, C.-I. (1713). Source gallica.bnf.fr . Obtenido de Bibliothèque nationaledeFrance: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Saint-Pierre_Projet_pour_rendre_la_paix_perp%C3%A9tuelle_en_Europe_-_Tome_2%2C_1713.pdf

FARC-EP & Gobierno de Colombia.(24deNoviembrede2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Obtenidodehttp://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En V. Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/NESCO.

Galtung, J. (1965). On the meaning of nonviolence. Journal of Peace Research, 288-256.

Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means. Peace and Conflict, Development and civilizations. Londres: SAGE Publications Ltd.

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategias, 147-168.

Gobierno de Colombia & FARC-EP. (26 de Agosto de 2012). Mesa de Conversación. Obtenido de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf

Gómez Araújo, L. A. (2002). Reflexiones acerca de los procesos de paz en Colombia. Marco jurídico y otras consideraciones. Revista de Derecho. Universidad del norte, 118-134.

Granja Castro, D., & Charpnel Elorduy, E. (2014). El ideal de la Paz Perpetua en Rousseau y Kant. Signos Filosóficos, 37-62.

Grupo de Memoria Histórica [GMH]. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional.

Hueso Garcia, V.(2000).

Jimenez Bautista, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos,19-52.

Kant, I. (1795). Sobre la paz perpetua. Madrid: Akal.

Lee, F. J. (2010). El significado revolucionario contemporáneo de Mahatma Gandhi y Simón Bolívar para la emancipación humana. En H. Lucena Mórelo, Simón Bolívar y Mahatma Gandhi: Paradigmas liberadores (págs. 261-275). Universidad de Los Andes.

López de la Roche, F. (2015). El Gobierno de Juan Manuel Santos 2010 -2015: Cambios en el Régimen Comunicativo, Protesta Social y Proceso de Paz con las FARC. Análisis Político No. 85, 3-37.

Martín Marcos, D. (2011). El Papado y la Guerra de Sucesión española. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S.A.

Mata Carnevali, M. (2010). La Paz en Gandhi. En H. Lucena Mórelo , Simón Bolívar y Mahatma Gandhi: Paradigmas liberadores (págs.181-192).Universidad de Los Andes.

Mateos M.,O.(2011).La Construcción de Paz Posbélica. Análisis de los Debates Críticos a través del caso de Sierra Leona. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Mendoza Ramos, L.(2015).Conflicto y Paz en Colombia: Una perspectiva desde los indicadores sociales. Palobra,190-212.

Mesa de Conversaciones. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba.

Muñoz, F. A. (2001). La Paz Imperfecta Ante un Universo en Conflicto. Obtenido de UniversidaddeGranada:http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf

Muñoz, F., & López Martínez, M. (2004). Historia de la Paz. En F. A. Muñoz, Manual de paz y Conflictos. Granada: UNIVERSIDAD DE GRANADA. Obtenido de Historia de la Paz.

Parra Dussan , C., & Herrera Nossa, C. (2016). Instrumentos Jurídicos del Proceso de Paz. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 111-136.

Ramos M., E. A. (2016). El Proceso de Construcción de Paz Colombiano Más Allá De La Negociación: Una Propuesta desde La Paz Transformadora y Participativa. AGO.USB, 513-532.

Rodriguez Pico, C. R. (2015). Participación Política en los Acuerdo de Paz de la Habana: El Prerreuisito de la Refrendación de los acuerdos. Análisis Político N. 85, 57 -75.

Rouseau, J.-J. (1857). Jugement sur le "Projet de paix perpétuelle" de l'abbé de S.-Pierre. Obtenido de http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k57875906

Rousseau, J.-J. (7 de Octubre de 2012). Projet de paix prpétuelle. Obtenido de Collection complète des oeuvres, Genève, 1780-1789, vol. 12, in-4°,: https://www.rousseauonline.ch/pdf/rousseauonline-0082.pdf

Sentencia C048,M. P. Dr. Eduardo Montealegre Lynett (Corte Constitucional 24 de Enero de2001).

Sentencia C 113, M.P. Jorge Arango Mejía (Corte Constitucional 25 de Marzo de 1993).

Sentencia C1153, M. P. Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra (Corte Constitucional 11 de Noviembre de2005).

Sentencia C 370, M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Dr. Jaime Córdoba Triviño, Dr. Rodrigo Escobar Gil(Corte Constitucional 18 de Mayo de 2006).

Sentencia C 379, M.P. Dr. Luis Ernesto Vargas Silva (Corte Constitucional 18 de Julio de 2016).

Sentencia C 578, M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa (Corte Constitucional 30 de Julio de 2002).

Sentencia C 784, M.P. Dra. María Victoria Calle Correa (Corte Constitucional 21 de Octubre de 2014).

Sentencia T 06, M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz (Corte Constitucional 12 de Mayo de 1992).

Sentencia T 08, M.P. Dr. SIimon Rodríguez Rodríguez Dr. Jaime Sanin Greiffenstein (Corte Constitucional 22 de Enero de 1992).

Sentencia T 102, M.P. Dr. Carlos Gaviria Diaz (Corte Constitucional 10 de Marzo de 1993). Varvarousis, P. (1996). La Idea de la Paz. Bogotá D.C: Editorial Temis S.A.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur, 2018). Acnur denuncia asesinatos de líderes sociales en Colombia. Disponible en https://www.telesurtv.net/news/Acnur-denuncia-asesinatos-de-lideres-sociales-en-Colombia-20171117-0055.html

Ander-Egg, E. (2009). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Técnicas para la recogida de Hvanitas.

Arias, F. (2012). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Caracas: Episteme.

Celis, L. E. (2018). Análisis: Es posible un acuerdo de paz con el ELN. Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/paz/analisis-es-posible-un-acuerdo-de-paz-con-el-en-articulo-738214.

Chernick, M. (2012). Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano (3era. edición). Bogotá: Aurora.

Estraño, A. J. (2009). La Técnica de la Investigación Jurídica Dogmática (II). UPEL Maracay. Disponible en http://www.entorno-empresarial.com/imprimir.php?id=2739.

Fundación Paz y Reconciliación (2017). En: Qué se ha cumplido del acuerdo de paz en Colombia. Disponible en https://www.telesurtv.net/news/Que-se-ha-cumplido-del-Acuerdo-de-Paz-de-Colombia-en-un-ano-20171123-0075.html

González Muñoz, C. A. (2015). Diálogos de paz Gobierno–FARC–EP y las oportunidades para la paz en Colombia. Estudios Políticos, núm. 46, enero-junio,2015,pp.243-261.Instituto de Estudios Políticos. Medellín, Colombia. Disponible enhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16433765013.

Instituto de Estudios sobre conflicto y acción humanitaria(IECAH,2010). Construcción de la paz. Disponible en https://www.iecah.org/index.php/investigacioncp.

Martínez Miguélez, M. (2012). Investigación cualitativa. Madrid. Editorial Trillas.

Misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2017). Misión de la ONU en Colombia. Disponible en https://unmc.unmissions.org/misi%C3%B3n-de-la-onu-finaliza-actividades-de-inhabilitaci%C3%B3n-del-armamento-de-las-farc-ep

Nava, H. (2002). Metodología de la investigación. Venezuela, Ediluz.

Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (2018). Balance de la cuerdo de paz. Disponible en https://cnnespanol. cnn.com/2018/01/05/como-va-la-paz-en-colombia-santos-y-farc-hacen-balance-de-la-implementacion-del-acuerdo/

Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el estado y la FARC-Ep, Artículo publicado en la revista Discurso & Sociedad, Volumen 7 de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Olave.pdf.

Rodríguez Pinzón, E. (2014). Los diálogos de paz en Colombia, avances y prospectiva. España. Revista del Real Instituto Elcano. Disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari18-2014-rodriguezpinzon-+dialogos-paz-colombia-avances-prospectiva

Sabino, C. (2010). El Proceso de Investigación. Nueva Edición Actualizada. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Villarraga Sarmiento, Á. (2014). El proceso de paz: balance y perspectiva 2014-2015. Artículo en Revista Razón pública , Colombia. Directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica, integrante de la Fundación Cultura Democrática, catedrático universitario. Disponible en http://www.razonpu blica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/8159-el-proceso-de-paz-balance-y-perspectiva-2014-2015.html

Benavides, F.(2011). Justicia en épocas de transición: conceptos, modelos, debates, experiencias. Barcelona: Institut Català International per la Pau.

Drumbl, M. (2012). Reimagining Child Soldiersin International Lawand Policy. Oxford: Oxford University Press.

Grasa, R. y Mateos, O. (2014).Guía para trabajar en la construcción de la paz. Quiénes y qué su pone la construcción de la paz. Bogotá: Instituto Catalán Internacional para la Paz & Cámara de Comercio de Bogotá.

Minow, M.; Crocker, D.; y Mani, R. (2011). Justicia Transicional. Bogotá: Siglo del hombre editores.

Ndulo, M. y Duthie, R. (2009). “The Role of Judicial Reform in Developmentand Trasitional Justice”. In: De Greiff, Pablo and Duthie, Roger (Eds). Transitional Justice and Development. Making Connections. New York: International Center for Transitional Justice.

Nussio, E; Rettberg, A. y Ugarriza, J. (2015).“Victims, nonvictims and the iroptions on transitional justice: Findings from the Colombian case”. International Journal of Transitional Justice. Vol. 9,336-354.

Prieto, J. D. (2012). Together after War While the War Goes On: Victims, Ex Combatants and Communities in Three Colombian Cities. The International Journal of Transitional Justice, Vol. 6, 525–546.

Restrepo, E. (2012).“Transitional Justice with out acompass: Paramilitar y demobilization in Colombia”. In Popovski, Vesselin & Serrano, Mónica (Eds.). After oppression: Transitional justice in Latin America and Eastern Europe. New York: United Nations University Press.

Sarkin, J. (2012). “Integrating Transitional Justice and Disarmament, Demobilisation and Reintegration”. In Derluyn et al (Eds.). Rehabilitation, Reintegration and Reconciliation of WarAffected Children. Cambridge: Intersentia.

Shibuya, E. (2012). Demobilizing Irregular Forces. War and Conflict in the Modern World. Cambridge: Polity Press.

Sriram, Ch. L. y Herman, J.(2009). “DDR -and Transitional Justice: Bridgingthe Divide?” Conflict, Security & Development 9, no. 4, 455–74.

Teitel, R. (2003). Genealogía de la justicia transicional. En: Harvard Human Rights Journal, Vol. 16, spring 2003, Cambridge, MA, pp.69-94.

Theidon, K. (2015). “Pasts Imperfect: Talking about Justice with Former Combatants in Colombia”. In: Genocide and Mass Violence Memory, Symptom, and Recovery. Hinton, Devon & Hinton, Alexander (Eds). Cambridge: Cambridge University Press.

Torjesen, S. (2013). “Towards a theory of ex combatant reintegration.” Stability: International Journal of Security & Development, 2(3): 63, pp.1-13.

United Nations, Operational Guide to the Integrated Disarmament, Demobilization and Reintegration Standards (IDDRS), 2014.

Uprimny, R.; Saffon, M.; Botero, C. y Restrepo, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos.

Azula Macho, Jaime. Manual de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso. Novena Edición. Editorial Temis. 2006. p. 81.

Azula Camacho, Jaime. Manual de Derecho Procesal. Pruebas judiciales. Editorial Temis. 2015. P. 40 y 45

Barraca Mairal, Javier. Pensar el Derecho. Curso de Filosofía Jurídica. Ediciones Palabra S.A. 2005. P. 133

Bernal Acebdeo, Gloria Y Álvarez Borras, Nora. Aprendizaje Significativo de la Ley de Justicia y Paz. GTZ. 2009. p. 60

Carnelutti, Francesco. Como se hace un proceso. Santa Fe de Bogotá. Edit. Temis, 1997, Pág. 25

Centro Internacional Para La Justicia Transicional, Enfoque. Justicia transicional. Recuperado de https://www.ictj.org/si-tes/default/files/ICTJ-Global-Transitional-Justice-2009-Spanish.pdf

Guasp, Jaime. Derecho Procesal Civil. T. I, 3ª. Ed., Madrid, Instituto de Estdios Políticos, 1968, pág. 25

Human Rights Wath. El Riesgo de Volver a Casa. Septiembre 17 de 2013. Véase: https://www.hrw.org/es/report/2013/09/17/el-riesgo-de-volver-casa/violencia-y-amenazas-contra-desplazados-que-reclaman

Observatorio de Restitucióny Regulaciónde Derechos de Propiedad Agraria. (2017, Mayo). Catalogo en Línea. Recuperado de http://www.observatoriodetierras.org/donde-y-como-estan-matando-a-los-lideres-rurales-variables-municipales-en-el-asesinato-de-lideres-sociales-rurales/

Osorio, Marcela. Periódico El espectador. Radiografía del Asesinato de Lideres Rurales. Véase: http://www.elespectador.com/noticias/poli-tica/radiografia-del-asesinato-de-lideres-rurales-articulo-696669

Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Librería Ediciones del Profesional Ltda. 2008. P.183

República de Colombia. Constitución Política de 1991.Artículo 83. Primera Edición. Imprenta nacional

República De Colombia. Congreso De La Republica. Ley 1448. (10, Junio, 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Diario Oficial. Bogotá D.C., 2011. No. 48096

República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 440 de Marzo 11 de 2016. Primera Edición. Imprenta Nacional

República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia del 28 de Agosto de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Expediente D-9499

República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C963 de 10 de Diciembre de 1999. M. P. Carlos Gaviria Díaz. ExpedienteD-2450.

República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-330 de 23 de Junio de 2016. M.P. María Victoria Calle Correa. Expediente D-11106

República De Colombia. Corte Suprema De Justicia. Pronunciada dentro del proceso ordinario de Luis Hernando y Hugo Alberto Guarnizo contra los herederos de Napoleón Escalante. Mag. Pon. Dr. Humberto Murcia Ballén. República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-690 del 9 de Julio de 2008. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Expediente D-6939

República de Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-690 del 9 de Julio de 2008. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Expediente D-6939

República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Atención al ciudadano. https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx

Revista Semana. Las pobres cifras de la restitución de tierras. Publicado el día 04/08/2016. Véase: http://www.semana.com/nacion/articulo/restitucion-de-tierras-forjando-futuros-entrega-informe-sobre-reparacion/468495

Torré, Abelardo. “Norma, Derecho y Filosofía”. En revista La Ley. T XLIII, 1946. Citado por: MONROY CABRA, Marco Gerardo. Introducción al Derecho. Temis. 2010. P.156

Uprimny Yepes, Rodrigo, Otros. ¿Justicia Transicional Sin Transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Ediciones Antropos. 2006. P. 52

Camacho, J. & Silva, N. (2013). Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación. Bogotá: U. Externado de Colombia. Recuperado el 10 de Julio de2018

Castillo Torres, R. (2009). Espiritualidad montemariana. Cartagena: Departamento de Comunicaciones Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María.

Colombia.co. (2013). ¿Cómo es la organización politicoadministrativo de Colombia? Obtenido de http://www.colombia.co/esta-es-colombia/estructura-del-estado/como-es-la-organizacion-politicoadministrativa-de-colombia/

Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Proyecciones 2005-2020.

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construccio de pau (20).

Freire, P. (s.f.). Pedagogía del oprimido.

Fundación Red Desarrollo y Paz Montes de María. (2015). Diagnóstico socioeconómico. Municipio de Tolú Viejo. Cabecera Municipal: Tolú Viejo. Corregimiento: La Piche. Veredas: La Granja Arroyo Seco Cienaguita. Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, Sucre. Sincelejo: Equipo de comunicaciones FRDPMMa.

Galtug, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081020.pdf

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Guernica y Luno: Gernika Gogoratuz.

Grupo de Memoria Histórica. GMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Hicks, D. (1993). Educación para la paz. Madrid: Ediciones Morata.

Jiménez Bautista, F. (2011). Racionalidad pacífica. Una introducción a los estudios para la paz.

Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Madrid: Catarata.

M, F. T. (2008). Nueva Tierra.

Mendoza, E. P. (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-Montes de María. New York: Impresol.

Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta en un universo en conflicto. En F. A. Muñoz, La paz imperfecta (págs. 21 -66). Granada: (ed).

PNUD. (2010). Análisis del desarrollo relacionado con el conflicto.

Reid, J. & Evans, B. (2016). Una vida en resiliencia: el arte de vivir en peligro. rodríguez, j. c. (1997). Filosofía de la educación superación para el docente.

Salazar, H. (2014). Conflicto interno y paz en Colombia: visibilización desde la academia. Cartagena: U.D.C.A.

Sandoval Forero, A. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 75-95. Obtenido de https://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_2_completo.pdf

Terry Gregorio, J. R. (Diciembre de 2007). Teoría y práctica del desarrollo comunitario rural integrado. Revista OIDLES, 1(2). Obtenido de http://www.eumed.net/rev/oidles/02/Gregorio.htm

Unidad para las Víctimas. (2018). Registro Único de Víctimas (RUV). Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Argos. (2016a). Fundación Cementos Argos. Obtenido de http://www.fundacionargos.org/quienes_somos

Argos. (2016c) Gestión Forestal Argos. Obtenido de http://www.gestionforestalargos.com

Argos (2016d) Posición sobre restitución de tierras. Obtenido de http://www.gestionforestalargos.com/posicion-sobre-restitucion-de-tierras/

Argos. (2015d). Acta de constitución de la Fundación Crecer en Paz. 11 de marzo de 2015.

Banco de la República (Colombia). (2013). Documentos de trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Obtenido en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_195.pdf

Boutros Ghali, Boutros (1992). Un programa de paz. Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz. Informe Asamblea General Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 17 de junio de 1992.

CECODES. (2008). Negocios Inclusivos. Perú. Ediciones WBCSD.

CECODES. (2016). ¿A qué llamamos Negocios Inclusivos? Recuperado de http://www.cecodes.org.co/negocios.html

CECODES. (2017). Desarrollo de Negocios Inclusivos con impacto social. Colombia. Ediciones CECODES.

Cejudo, R. (2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen Rafael. Recuperado de https://goo.gl/bgSpfq

Centro Regional para América Latina y el Caribe. (2012). Principios para la Inversión Social: experiencias de los participantes del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe. Recuperado dehttps://goo.gl/tpt39n

Dane. (2005). Índice de pobreza multidimensional. Recuperado de https://goo.gl/Qe77Fy

Franco, H. A. (2011). Negocios inclusivos y empleo en la base de la pirámide. Editorial Complutense.

Fundación Crecer en Paz. (2016a). ¿Qué es Crecer en Paz? Obtenido de http://crecerenpaz.org/sobre-crecer-en-paz

Fundación Crecer en Paz. (2016b). ¿Qué programas desarrolla? Obtenido de http://crecerenpaz.org/sobre-crecer-en-paz

Fundación Ideas para la Paz. (2016). La oportunidad de la paz. Recuperado de: https://goo.gl/kK2p4g

Fundación Semana. (2014). Resultados consolidados de la priorización de acciones a nivel de los municipios. Recuperado de https://goo.gl/qcwzMh

Galtung, J. (1976). Peace, war and defense: essays in peace research. Christian Ejlers.

Grupo Argos. (2015a). Informe integrado. Obtenido de http://www.argos.co/ir/Media/Default/images/Reporte%20Integrado%202015.pdf

Grupo Argos. (2015b). Quienes somos. Obtenido de https://www.grupoar-gos.com/es-es/Quienes-Somos Grupo Argos. (2017). Informe integrado. Obtenido de http://www.argos.co/ir/Media/Default/images/Reporte%20Integrado%202016.pdf

Houghton, J. (2008). La tierra contra la muerte: conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. CECOIN.

ILSA. (2012). Montes de María: Entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Aproximación a la situación de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en la región (2006-2012). Bogotá D.C.: Publicaciones ILSA.

International Alert. (2006).Local business, local peace: The peace building potential of the domestic private sector.

Lariú, A., & Strandberg, L. (2009). Negocios Inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cátedra “la Caixa” de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo. Recuperado de http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%20No%205_tcm4-39620.pdf

Machado, C., & Meertens, D. (2010). La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010.

Machado, C., & Meertens, D. (2010). La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

Márquez, Patricia E. (2009). Negocios Inclusivos en américa latina. Harvard business review.

Minjusticia. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: [48.026].

Nelson, Jane (2002) El Negocio de la Paz: El sector privado como socio en la prevención del conflicto. Grupo Editorial Norma, Bogotá́.

OIT. (2007) Guía para la responsabilidad social de la empresa. Organización Internacional del Trabajo

Pérez, Oscar. (2016). Metodología para la Elaboración de Estudios de Caso en Responsabilidad Social. Universidad Externado.

Porter, M., & Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard business review, 84(12), 42-56.

Prahalad C. K. (2010), La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Una confirmación de porqué el modelo de C. K. Prahalad funciona, Bogotá́, Norma.

Prahalad, C.K. (2005). La fortuna en la base de la pirámide: cómo crear una vida digna y aumentarlas opciones mediante el mercado. Ediciones Juan Granica.

Prahalad, C. K. (2012). Bottom of the Pyramid as a Source of Breakthrough Innovations. Journal of Product Innovation Management, 29(1), 6-12.

Prandi, M., & Lozano, J. M. (Eds.). (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. ECP, Escola de Cultura de Pau.

Rettberg, A. (2012): P. 307 “El sector empresarial y la construcción de paz”, en Construcción de paz en Colombia. Bogotá́.

Robeco Sam, A. G. (2014). The sustainability yearbook 2016. Recuperado de: http://yearbook.robecosam.com/leaders-by-country.html

Rodríguez, M. (2002). De las Alianzas Productivas a los Negocios. Ed. Popular.

Romero, M.C. y Pérez, O. (Ed.) (2018) Paz territorial e inversión social privada: contribuciones al ODS 16. Universidad Externado de Colombia.

Sen, A. (1973). On economic inequality. (p. 82). Oxford University Press.

Sena. (2010). Manejo social para la asociatividad. Editorial Sociedad de Agricultores de Colombia.

Telesur. (01 de junio de 2016). Reportajes: Montes de María, Colombia. [Archivo de video]. Recuperado de https://goo.gl/rs3PCz

WBCSD, F. (2010). The Inclusive Business Challenge. Identifying opportunities to engage low income communities across the value chain, Future Leaders Team.

Castaño, N. y Vargas, P. (2016e). Entrevista realizada a Javier Montes, Miembro de ASOJOPROS, el 16 de junio de 2016.

Castaño, N. y Vargas, P. (2016g). Entrevista realizada a Celso Chamorro, Presidente de ASIPACON, el 14 de junio de 2016.

Castaño, N. y Vargas, P. (2016i). Entrevista realizada a Irán Cohen

Castaño, N. y Vargas, P. (2016m). Entrevista realizada a Piedad Monsalve, Gerente de Sostenibilidad del Grupo Argos, el 12 de junio de 2016.

Agencia Colombiana de Reintegración (s.f.a). Funciones y deberes. Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es

Agencia Colombiana de Reintegración (s.f.b). Reseña Histórica Reintegración.

Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es

Agencia Colombiana de Reintegración (s.f.c). La reintegración en cifras. Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es

Agencia Colombiana de Reintegración (s.f.d). Corresponsabilidad. Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/corresponsabilidad.aspx

Agencia Colombiana para la Reintegración, (s.f. e). Evolución del Proceso de la Reintegración. Tomado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reinte-gracion/centro-de-documentacion/Documentos/Evo-luci%C3%B3n%20del%20Proceso%20de%20Reintegraci%C3%B3n%20Fortaleza%20Institucional%20ba-sada%20en%20la%20experiencia%20y%20lecciones%20aprendidas.pdf.

Amunátegui Perelló, Carlos Felipe. (2006). El origen de los poderes del "Paterfamilias" I: El "Paterfamilias" y la "Patria potestas". Revista de estudios histórico-jurídicos, (28), 37-143. Recuperado el 2 de diciembre 2016 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552006000100002

Andrade, G. (2009). I memoriam: Claude Levi Strauss. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. (3), 111 -113. Recuperado el 22de 05 de 2016 de: www.redalyc.org/pdf/823/82311846009.pdf

Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F.,& Antolín, L. (2010). Análisis comparativo de las nuevas. Infancia y Aprendizaje, 503 -513. Recuperado el 20 de 08 de 2016, de https://www.u-cursos.cl/facso/2011/2/PSI-PD2/2/material_docente/bajar?id_material=586840.

Ávila, J. H. (2013). Calidad de vida en ex integrantes de un grupo armado ilegal reubicados en una capital urbana. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 19-24.

Baptiste, D. (1983). Family Therapy with reconstituted families: A crisis induction approach. American Journal of Family Therapy, 11.

Berrio, D. y Cañón, S. (2007). El rol que desempeña la familia de la población en situación de desmovilización en su proceso de inclusión al programa de atención humanitaria (PAHD) en un hogar de paz de ex guerrilleros del ministerio de defensa durante el segundo semestre de 2006 (Trabado de grado Pregrado). Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Tomado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13277/T62.07%20B459r.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bustos, M. L. (2003). Génesis 2: El hombre en el huerto del edén. Recuperado el 11 de 09 de 2016, de http://www.sindioses.org/genesis/genesis2.html

Calvo, M.J. y Capozzi, R. (1999). Relaciones literarias entre Jorge Luis Borges y Umberto Eco. España: Universidad de Castilla –La Mancha.

Camargo, E. (2015). Familia, trabajo y sociedad en el proceso de reintegración de mujeres desmovilizadas. Encuentro latinoamericano, 2 (2), 53-77.

Carmona, E. A. (04 de Mayo de 2010). Principios del Tratado Internacional. Obtenido de Derecho Internacional: http://derechointernacional02.blogspot.com.co/2010/05/principios-del-tratado-internacional.html

Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Nacional de Colombia. Recuperado el 10 de 01 de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis-jur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Consejo Nacional de Política Económica y Social, (2008). Política de Reintegración social y económica de personas y grupos alzados en armas. Tomado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf

Coral y Torres, M. C. (2002). Instituciones de Derecho de Familia. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.

Corte Constitucional (1996). Sentencia C-098 del 7 de marzo de 1996. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-098-96.htm

Corte Constitucional (2007). Sentencia C-075 del 7 de febrero de 2007: Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm Última recuperación: 5 de diciembre de2016

Corte Constitucional (2007). Sentencia C-811 del 3 de octubre de 2007. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-811-07.htm Última recuperación: 5 de diciembre de 2016

Corte Constitucional (2008). Sentencia C-336 del 9 d mayo de 2007: Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2007/C-336-07.htm Última recuperación: 5 de diciembre de 2016

Corte Constitucional (2008). Sentencia C-798 del 20 de agosto de 2008. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-798-08.htm Última recuperación: 5 de diciembre de 2016

Corte Constitucional (2009). Sentencia C-029 del 28 de enero de 2009.Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-029-09.htm Última recuperación: 5 de diciembre de2016

Corte Constitucional (2009). Sentencia T-572 del 26 de agosto de 2009. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-572-09.htm Última recuperación: 5 de diciembre de 2016

Corte Constitucional (2010). Sentencia T-051 del 2 de febrero de 2010. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-051-10.htm Última recuperación: 5 de diciembre de2016

Corte Constitucional (2011). Sentencia C-577 del 26 de julio de 2011. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-577-11.htm Última recuperación: 5 de diciembre de 2016

Corte Constitucional (2013). Sentencia T-606 del 2 de Septiembre de 2013. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-606-13.htm Última recuperación: 5 de diciembre de 2016

Corte Constitucional (2016). Sentencia SU-214 del 28 de abril de 2016. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htm Última recuperación: 5 de diciembre de2016

Damm, A. (2008). Asuntos Capitales de Aristóteles. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de http://www.asuntoscapitales.com/puntoi.asp?idp=55

Díaz de Guijarro, E. D. (02 de 2016). Fragmento del Tratado de derecho de Familia. Obtenido de www.juridicas.unam.mx:http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/indercom/cont/24/bib/bib25.pdf. Última recuperación: 5 de diciembre de2016

Enciclopedia Jurídica, e. (2014). Enciclopedia jurídica. Obtenido de http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/ley-especial/ley-especial.htm Última recuperación: 5 de diciembre de 2016

Engels, F. (1884). El Origen de La Familia La propiedad Privada Y el Estado. Moscú: Editorial Progreso.

Enrique Arranz, A. O. (2010). Análisis comparativo de las nuevas estructuras familiares como contextos potenciadores del desarrollo Psicológico Infantil. Universidad del País Vasco, Universidad de Sevilla.

Estrada-Vélez, S. (2011). Familia, Matrimonio y Adopción: Algunas Reflexiones en defensa del derecho de las parejas del mismo sexo a constituir Familia y de los menores a tenerla. Revista de Derecho.

Estupiñán, J. Hernández, A. y Bravo, L. (2006a). Vínculos, ecología y redes. Dossier No. 1. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.

Estupiñán, J. Garzón, D. Niño, J. A. y Rodríguez, L. (2006b). Consultoría sistémica. Un enfoque interventivo, formativo e investigativo. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.

Focault, M. (1997). La historia de la sexualidad. México D.F., Siglo Veintiuno Editores.

Hernández y Ortega, C. A. (2013). Derecho de Familia, 18 tendencias Contemporáneas del derecho. Bogotá: Editores Académicos.

Johnson, S. (2011). Las buenas ideas: Una historia natural de la innovación. España: Turner Publicaciones.

Kottak, C. (2003). Espejo para la humanidad Introducción a la antropología cultural. Madrid: McGrawHill.

Lorenzo-Rego I, I. L. (2014). El Concepto de Familia en el Derecho Español: Un estudio Interdisciplinar. J.M. BOSCH.

Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El Mundo de las Ciencias de la Complejidad. Tomado de http://www.ugr.es/~raipad/investigacion/excelencia/seminarioXV/2011_el_mundo_de_las_ciencias_de_la_complejidad.pdf

Mejía, L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: Reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes (Trabajo de grado de Maestría). Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Monroy, M.(2012).Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional LTDA.

Oliva, E., y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, Universidad Autónoma del Caribe, 11-20.

Pakman, M. (1999). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado y Gutiérrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Peña-Huertas R. y Hurtado M. (2014) Tensión entre la democracia inclusiva y la mayoría: el matrimonio igualitario en el Congreso Colombiano. Revista de derecho, Universidad del Norte, 42: 1-95.

Pérez, A. (2005). La obra de Stuart Kauffman. Aportaciones a la biología del siglo XXI e implicaciones filosóficas. Tomadodehttp://epri-nts.ucm.es/5521/1/la_obra_de_stuart_kauffman._aportaciones_a_la_biolog%c3%8da_del_siglo_xxi_e_implicaciones_filos%C3%93FICAS.pdf

Rodríguez y Serrano, R. R. (2005). El concepto de Matriarcado: Una revisión crítica. Revista sobre Arqueología en Internet.

Talciani, H. C. (1990). Concepto y Reconocimiento Legal de la Familia de Hecho. Revista Chilena de Derecho, 35 -85. Recuperado el 3 de 11 de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649674.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá D.C.

Asociación Colombiana de Facultades de Derecho. (2018). Acofade 15 años al Servicios de la Formación en Derecho. Bogotá: Acofade.

Ausebel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicologia educativa. un punto de vista cognoscitivo. México: Trías Ed.

Bayuelo, P. (24 de abril de 2018). Acofade cumple 15 años de servicio a la comunidad juridica. Ambito Juridico. Recuperado el 13 de mayo de 2018, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/academia/educacion-y-cultura/acofade-cumple-15-años-de-servicio-la-comunidad-juridica

Beltrán, M (s.f). La importancia de la educación en los derechos humanos. Especial referencia a América Latina. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24457.pdf

Carreño, Molina, & Montoya. (2014). Componente Teórico y metodológico. En C. Molina , M. Carreño, R. Sayas, C. Montoya, & A. M. Justicia (Ed.), Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de derecho de las instituciones de educación superior en Colombia. (págs. 21-44). Medellín: UniRemigton.

CECAR. (27 de Abril de 2018). Perfil ocupacional. Obtenido de Derecho: https://www.cecar.edu.co/programas/extension-sincelejo/pregrado/programas-modalidad-presencial/derecho.html

Clavijo, D. (2015). El enfoque de competencias en la formación del abogado del Siglo XXI. Justicia, 185-212.

Consejo nacional de acreditación de Colombia. (15 de marzo de 2018). Boletín estadístico 2016. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-322100_Boletin_2016_def.pdf

Corporación Excelencia en la Justicia. (2008 –2009). Reporte de justicia en las Américas. . Obtenido de Tasa de abogados por habitantes en Colombia y el mundo: http://www.cej. org.co/index.php/todos-los-justiciometros/2586-tasa-de-abogados-por-habit

Corporación universitaria Antonio José de Sucre. (23 de marzo de 2018).Derecho. Obtenido de Corposucre: http://web.corposucre.edu.co/programas/derecho

Delgado Ana María y Oliver Rafael . (2003). Enseñanza de Derecho y tecnologías. Obtenido de http//www.uoc.edu/dt/20310/index.html

Dinero. (25 de Mayo de 2017). Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/mejores-universidades-de-colombia-en-derecho-en-2017/245822

Gadamer, H. (2005). Verdad y Método. . Salamanca: Sígueme.

González Charry Guillermo. (2016). Derecho Laboral Individual. Medellín. Guillermo Guerrero Figueroa.(2016). Principios Fundamentales Del Derecho Al Trabajo. Bogotá: LEYER.

Hernández , R., Baptista , P., & Collado , C. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, S. (2017). Breve diagnóstico sobre la oferta académica para la formación de los profesionales del Derecho. Revista de educación superior, 46(181), 55-74. doi: org/10.1016/j.resu.2016.10.003.

Jaimes, M. (2017). La educación no formal en Derechos Humanos. En P. Guzmán, Tendencias nacionales e internacionales en la formación de abogados (págs. 203-219). Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolivar.

Julián Pérez y Ana Gardey. (2015). Definicion de reinsercion laborañ. Bogotá.

López Cárdena Jairo Alfonso. (2015). Derecho Laboral Individual. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.

López Cárdenas Jairo Alfonso. (2015). Derecho Laboral Individual. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez.

Magendzo, A. (2006). Los derechos humanos un objetivo transversal del currículum. Obtenido de https://es.scribd.com/document/299437227/Los-DDHH-un-Objetivo-Transversal-en-El-Curriculum-Abraham-Magendzo

Ministerio de educación. (26 de marzo de 2018d). Observatorio Laboral. Obtenido de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/instituciones-de-educacion-superior-ies1?p_auth=GOccZG5u&p_p_id=com_ideasoft_o3_portlets_O3Control Portlet_WAR_o3portal_INSTANCE_P9ct&p_p_lifecycle=1&p_p_state=n ormal&p_p_mode=view&p_p

Ministerio de educación nacional. (4 de marzo de 2018a). Fichas técnicas, indicadores de educación superior .Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informes/212350:Resume n-de-indicadores-de-Educacion-Superior

Ministerio de educación nacional. (14 de marzo de 2018b). Información nacional 2010-2016.Educación superior. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/

Ministerio de educación nacional. (26 de marzo de 2018c). Observatorio laboral. Obtenido de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/programas-carreras1?p_auth=GOccZG5u&p_p_id=com_ideasoft_o3_portlets_O3Co ntrolPortlet_WAR_o3portal_INSTANCE_cE3M&p_p_lifecycle=1&p_p_s tate=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=_118_INSTANCE

Ministerio de educación nacional. (14 de marzo de 2018e). SNIES módulo consultas. Obtenido de https://snies.mineducacion.gov.co/consu ltasnies/programa#

Ministerio de educación nacional. República de Colombia. (01 de 05 de 2018). Resolución número 2768 del 13 de noviembre de 2003. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86421.html

Ministerio de Justicia. (13 de abril de 2016). En Colombia, tres década 10 abogados se forman en programas académicos con acreditación de alta calidad. Recuperado de:. Obtenido de http://www.minjusticia.gov.co/Noticias/TabId/157/ArtMID/1271/ArticleID/2296/En-Colombia-tres-de-cada-10-abogados-se-forman-en-programas-acad233micos-con-acreditaci243n-de-alta-calidad.aspx

Molina, C. (12 de Enero de 2017). Nace el Colegio Profesional de Abogados de Colombia. Ámbito Jurídico, págs. 1-5.

Molina, C. M. (2017). Lineamientos técnicos para los programas de Derecho en Colombia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Corporación Universitaria Remington.

Molina, C. Carreño, M. Sayas, R. & Montoya, C. (2014). Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de derecho de las instituciones de educación superior en Colombia. (A. M. derecho, Ed.) Medellín: Uniremington.

Narváez, B. (2017). Perfil de formación del abogado. Una mirada desde la formación en investigación del estudiante de Derecho. En P. Guzmán, Tendencias nacionales e internacionales en la formación de abogados (págs. 65-70). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolivar.

Osorio, V. (2017). Practicas de los abogados en formación en los consultorios jurídicos. Revista Virtual Vía Inveniendi et Iudicandi, 12(1), 119-148. doi:10.15332/s1909-0528.2017.0001.02

Palencia, M. (2009). Metodología de la Investigación. Bogotá: UNAD.

Red Colsi. (2018). Obtenido de http://redcolsi.org/web/index.php?lang=en Red socio jurídica (2018). Obtenido de https://www.redsociojuridica.org/red/acerca-de/universidades-asociadas/

Redacción el Tiempo. (03 de Febrero de 2015). Redacción el Tiempo. Semana. (2 de Junio de 2017). Obtenido de http://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-de-los-andes-mejor-universidad-en-derecho/514295

Sistema nacional de información de la educación superior.(17 de marzo de 2018). SNIES-Módulo Consultas. Obtenido de https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa

Universidad de Sucre. (27 de abril de 2018). Derecho. Obtenido de Facultad de educación y ciencias: http://www.unisucre.edu.co/educacion/index.php/programas/pregrado/derecho

Vásquez. (2017). Modelos, corrientes y actores del Derecho en Colombia. Medellín: UNAULA.

Bernal, C. A. (2010), Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá. Pearson

Corte Constitucional. (2009). Sentencia C –614 de 2009. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-614-09.htm. Fecha de Consulta octubre 18 de 2017

Congreso de la Republica. (2015). Ley 1753 de 2015. Publicado en Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html#TÍTULO I. Fecha de Consulta octubre 18 de 2017

Congreso de la Republica. (1993).Ley 80 de 1993. Disponible en: http://www.al-caldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304.Fecha de Consulta octubre 18 de2017

Procuraduría General de la República de Colombia. (2010) Trabajo digno y de-cente en Colombia, Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperadoenhttps://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia_%20Seguimiento%20 Fecha de Consulta octubre 18 de2017

Gómez Polo G, (2017).El drama de ser trabajador por prestación de servicios. Contratados por prestación de servicios: ¿empleados de segunda?. En: El Espectador. 14 Ago. 2017 disponible en http://www.elespectador.com/noticias/politica/contratados-por-prestacion-de-servicios-empleados-de-segunda-articulo-708069. Fecha de Consulta octubre 18 de 2017

Martínez Migueles, M. (2007). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México D.F. Trillas.

Ministerio del trabajo. (2015). Decreto 2362 de 2015. Publicado en el Diario Oficial No. 49.719 de 7 de diciembre de 2015. Disponible en https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2362_2015.htm. Fecha de consulta 16 de enero de 2018

Marín Correa, A & Vega, J.C. (2017). Para no violar normas laborales. Buscan freno a contratos de prestación de servicios. En: El Espectador, 24 Jul. 2017.Disponible enhttp://www.elespectador.com/noticias/bogota/buscan-freno-contratos-de-prestacion-de-servicios-articulo-704698

Margalit, A. (1997). Trad. Carmen Castells auleda. La sociedad decente. Barcelona (España): Paidós Ibérica.

Bernal, L. Botero, C. & Botero, M. (2011 enero diciembre). Análisis de las prácticas restrictivas de la competencia relacionadas con la discriminación: artículo 47 numeral 2 y artículo 50 numerales 2 y 4 del decreto 2153 de 1992. Universidad. 8. 28-55.

Concejo Distrital de Bogotá. (2013). Por el cual se ordena a establecimientos de venta y consumo de licor, con uso urbano restringido, la fijación en lugar visible de los criterios de admisión establecidos para su clientela. Proyecto de acuerdo n°258 de 2013.

Congreso nacional de la República de Colombia. (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. [Ley1480 de 2011].

Congreso nacional de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1992). Por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2153 de1992].

Constitución Política de Colombia. [Const.]. (4 de Julio de 1991).

Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. (1965). Recuperada de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD. aspx

Corte Constitucional de Colombia. (6 de noviembre del 2001). Sentencia T-1165 de 2001. [MP Alfredo Beltrán Sierra].

Corte Constitucional de Colombia. (18 de septiembre del 2003). Sentencia T-808 de 2003. [MP Alfredo Beltrán Sierra].

Corte Constitucional de Colombia. (21 de julio del 2005). Sentencia T-763 de 2005. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].

Corte Constitucional de Colombia. (26 de octubre del 2005). Sentencia T-1090 de 2005. [MP Clara Inés Vargas Hernández].

Corte Constitucional de Colombia. (23 de febrero del 2006). Sentencia T-131de 2006. [MP Alfredo Beltrán Sierra].

Corte Constitucional de Colombia. (7 de julio del 2006). Sentencia T-517 de 2006. [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].

Corte Constitucional de Colombia. (1 de diciembre del 2011). Sentencia T-909 de 2011. [MP Juan Carlos Henao Pérez].

Corte Constitucional de Colombia. (23 de noviembre del 2012). Sentencia T-987 de 2012. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional de Colombia. (27 de marzo del 2015). Sentencia T-141 de 2015. [MP María Victoria Calle Correa].

Díaz de Valdés, J. (abril, 2015). La igualdad constitucional. Múltiple y compleja. Revista Chilena de Derecho. 42(1). 153-187.

Porfirio Carpio, L. (2002). La discriminación de consumidores como acto de competencia desleal. Madrid: Marcial Pons. Ediciones jurídicas y sociales.

Saba, R. (2008). Igualdad, Clases y Clasificaciones: ¿Qué es lo sospechoso de las categorías sospechosas? En Teoría y Crítica del Derecho Constitucional, Tomo II. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Superintendencia de Industria y comercio (18 de agosto de 2010). Resolución 42828 de2010.

Superintendencia de Industria y comercio (11 de febrero de 2002). Resolución 04285 de2012.

Tribunal de Justicia Unión Europea, (1 de marzo de 2011). Sentencia Test Achast.

Bernstein, B (1974) clasificación y en marcación del conocimiento Educativo. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/15_06ens.pdf

Blanco, N (1994). "Las intenciones educativas" Teoría y desarrollo del Curriculum. Málaga: Aljibe, pp.205-231.

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (s.f) (COPREDEH). El manual para la transversalización del enfoque de derechos humanos con equidad. México. Recuperado dehttp://www.corteidh.or.cr/tablas/28829.pdf

Congreso de la República de Colombia (2008) Ley 1257, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones

Defensoría del Pueblo (2006) Guía didáctica para orientar la práctica de los derechos humanos. Imprenta Nacional

Cury, Augusto, el coleccionista de lágrimas, México, planeta, 2014, p. 14.

Chandía, Yanina Valeria, el profesional de la información: hacia una reflexión ética del deber moral y de la experiencia cotidiana, chile, 2005, serie bibliotecología y gestión de información n°2, abril2005.

Chuaqui, J. Benedicto, Acerca de la historia de las Universidades, http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062002000600001.

Davini, María Cristina, Métodosde enseñanza, Buenos Aires, Santillana, 2008. Eizagirre, M & Zabala, N (s.f) La Investigación Acción participación. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José de Costa Rica: ilanud

Facio, A. (2002). Con los lentes de género se ve otra justicia. El otro Derecho. (28), pp. 85–102. Recuperado de http://www.equidad.scjn.gob.mx/ bibliotecavirtual/doctrina/30.pdf

Foucault, M (s.f) Como se ejerce el poder. Recuperado de http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/FoucaultPoder.pdf

González, Cuevas Oscar M., El concepto de Universidad, http://publicacio-nes.anuies.mx/pdfs/revista/revista102_s2a1es.pdf

Henríquez de Villalta, Cristelina y Reyes de Romero, Judith Antonia, “la transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria”, colección pedagógica formación inicial de docentes centroamericanos de educación básica, San José, Costa Rica, coordinación educativa y cultural centro americana, cecc/ sica, 2008,vol. 7, disponible en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdf.

Jackson, P. (1998). La vida en las aulas. Morata

Jaimes, M. (2015) El teatro y la educación en derechos humanos. Una estrategia para analizar la educación formal en la facultad de derecho de CECAR. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (70), 148-160.

Lagarde, M. (1996) La perspectiva de género, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, pp.13-38.

Lamas, Martha, perspectiva de género: una introducción, México, Universidad Pedagógica Nacional, 1999.

Londoño Orozco, Guillermo, et. Al, docencia universitaria: sentidos, didácticas, sujetos y saberes, México, Universidad la Salle A.C.,2014

Mackenzie, norman, et al, la enseñanza y el aprendizaje: introducción a nuevos métodos y recursos en la educación superior, México, sep.,1974.

Magendzo. A. (2008). Dilemas del Curriculum y la Pedagogía. Santiago de Chile. (En línea).Consultado:( 29 junio de 2013).Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=bQq94kt4P3kC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Magendzo. A. (2011). Una propuesta de un currículum en competencias genéricas e indicadores de logro para la formación de un sujeto de derechos. Santiago de Chile. Recuperado en: http://campus.crefal.edu.mx/aulas2012/maestriaEDH/mod/resource/view.php?id=699

Marhuenda, Fernando, didáctica general, España, Ediciones de la Torre, 2000. Meléndez, Aquiles, ética profesional, Herrero Hermanos, Sucs., s.a. editores, 1965.

Miranda, Pacheco Mario, la educación como proceso conectivo de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la política, México, trillas,1978.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Nacional de Educación de los Derechos Humanos. Bogotá, DC: Autor

Narvaéz, B., & Galeso, C. (2018). Percepciones de diversidad sexual y discriminación a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en Corozal, Colombia. En M. Sahagun, Violencia de género desde una borda jeinter-disciplinar (págs. 83-95). Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.

Navarrete, Cázales Zaira, la universidad como espacio de formación profesional y constructora de identidades, universidades, núm. 57, julio-septiembre, 2013, pp. 5-16 unión de universidades de américa latina y el caribe distrito federal, organismo internacional. Disponible en: http://www.redalyc.org/ar-ticulo.oa?id= 37331246003.

ONU (1981). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), septiembre 3. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 1. Diciembre10.

Ramírez, T. (2003). El texto escolar: una línea de investigación en educación. Revista de Pedagogía. Volumen24 (70), recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079897922003000200003&script=sci_arttext

Sebastián, Ramos Araceli, et al, educar y orientar para la igualdad en razón del género: perspectiva teórica y propuestas de actuación, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001.

Solís, Sabanero, Azucena, la perspectiva de género en la educación, enJ. A. Trujillo Holguín y J. L. García Leos (coord.), desarrolloprofesionaldocente:reformaeducativa,contenidoscurricularesyprocesosdeevaluación(pp.97-107), Chihuahua, México: escuela normal superior Prof. José e. Medrano R., 2016.

Torres Maldonado, Hernán y girón padilla, delia argentina, “didáctica general”, colección pedagógica formación inicial de docentes centro americanos de educación básica, San José, Costa Rica, coordinación educativa y cultural centro americana, cecc/sica,2009,vol.9p.11,disponibleen http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039746.pdf.

Torres, J (2005) Currículo oculto. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=e3mpuRBbW5IC&pg=PA200&lpg=PA200&dq=ba-sil+bernstein+y+el+curriculum+oculto&source=bl&ots=JFfDzxThbe&sig=pdhUKNB8CrE2TfvfMzxyzvYZGt4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiO9Lfa4-PWAhVIPCYKHdOLCY0Q6AEIRTAF#v=onepage&q=basil%20berns-tein%20y%20el%20curriculum%20oculto&f=false

UNESCO, (2016) Que hace a un currículo de calidad en Reflexiones en progreso Nº2 sobre Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ima-ges/0024/002439/243975s.pdf

Publicado
November 30, 2018