Apuntes del Derecho y la Justicia en un mundo globalizado

Cubierta para Apuntes del Derecho y la Justicia en un mundo globalizado

Autores/as

Berónica Narváez Mercado (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
https://orcid.org/0000-0003-4161-9275
Palabras clave: Justicia, Derechos Humanos, Mujeres inmigrantes, mujeres, migración, delincuentes de cuello blanco, reinserción, Justicia Transicional, reparación, víctima, Derecho internacional, protección, paz, defensores, Acuerdos, comportamiento criminal, ley 1448 de 2011, comisión de la verdad, roles difusos y ambivalentes, Objetivos de Desarrollo Sostenible, salud, Extractivismo, paraestado, Responsabilidad fiscal, gestión fiscal, estudiante, derecho empresarial, derecho internacional, Costos económicos, acoso laboral, poder tributario, coparticipación federal e impuestos, deontología jurídica, intercultural, educación, psicología social latinoamericana, intervención psicosocia, compromiso político

Sinopsis

El libro resultado de investigación, producto del proyecto de investigación de convocatoria interna de la Corporación Universitaria del Caribe, titulado: Análisis Sociojurídico de las acciones socialmente responsables de las multinacionales mexicanas y colombianas orientadas hacia el respeto, protección y realización de los Derechos Humanos y construcción de paz, plasma Apuntes del derecho y la justicia en un mundo globalizado, tomando en cuenta las luchas de la humanidad durante siglos en diferentes contiendas, ámbitos y contextos en defensa de los Derechos Humanos y la justicia social.

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Al-Fawal Portal, M. (2013) Problemática y tratamiento jurídico y crimino-lógico de los trastornos paranoides-querulantes ante los tribunales de justicia españoles. Congress WPA Themathic conference mental health and criminal law. Amsterdam (Holand).

Al-Fawal Portal, M. (2016) Psicopatología para juristas y criminólogos. Edit. Porrúa. México D.F.

Al-Fawal Portal, M. (noviembre 5-8, 2016) Trastornos de la personalidad, psicopatología, música y cine. XIV Congreso Internacional de Psicología Jurídico Forense y Criminológica. San Luis Potosí, México.

Babiak, P. & Hare, R.D. (2006), Snakes in Suits: when psychopaths go to work. Harper Bussiness, 366 págs.

Baratta. (1980) Criminología y dogmática penal. Pasado y futuro del modelo integral de la ciencia penal, en Papers. Revista de Sociología, pp. 17 y ss.

Baratta, (1986) Criminología crítica y crítica del derecho penal, Siglo XXI, México, p. 167.

Baratta, A. (2004) Criminología y sistema penal. Buenos Aires: B de F.

Bergalli, R. (1972) Criminología en América latina. Buenos Aires: Pannedille.

Bergalli, R. (1982) Crítica a la criminología. Bogotá: Temis.

Bergalli, R. (1993) El pensamiento criminológico. Tomo I y Tomo II. Bogotá: Temis.Beristain, A. (1985) Ciencia penal y criminología. Madrid: Tecnos.

Cleckley, H.M. (1941) The Mask of Sanity: An Attempt to Clarify some issues about the socalled Psychopathic Personality. St. Louis: The C.V. Mosby Company.

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, (29 de diciembre de 1978), núm. 311, pp. 29313 a 29424 (CE 1978).

De La Cuesta Arzamendi, J.L. (1989) Reflexiones acerca de la relación entre régimen penitenciario y resocialización. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, nº extra 2, págs. 59-64.

Fernández Abad, C. (2017) ¿Necesitan ser los delincuentes de cuello blanco resocializados?: una aproximación crítica a las limitaciones del término ‹‹resocialización›› a partir de la experiencia española. Configurações, vol. 20, 2017, pp. 45-58.

Florian, E., Prognosis Penale. En: Dizionario di Criminologia. Vallardi, Ita-lia. 1943. Pág. 734.

García-Pablos, A. (1979) La supuesta función resocializadora del derecho penal: Utopía, mito y eufemismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 32, 645-700.

Geis, G. (2006) El delito de cuello blanco como concepto analítico e ideológico. En: BUENO ARÚS et al. (dirs.). Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal. Estudios en homenaje al Prof. A. Serrano Gómez, Dykinson, Madrid, 2006, p. 320.

Hagan, J. (1992) The poverty of a classless criminology, Criminology, nº 30, pp.1-19.

Hare, R.D. (2003) Sin conciencia: el inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. Paidós Ibérica, 288 págs.

Hernandez Jimenez, N. (2018) El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 49: 1-41.

Herrero, C. (2013) Tratado de Criminología Clínica. Ed. Dykinson, España. Pág. 419.

Jimenez De Asua, L. (1994) Corsi e ricorsi: La vuelta de von Liszt. En: F. von Liszt, La idea del fin del derecho penal (págs. 36-41). México: UNAM.

Lakoff, G. (2008) Puntos de reflexión. Manual del progresista. Península, Barcelona, 2008, p. 56.

Ley 16/1970, de 4 de agosto, sobre peligrosidad y rehabilitación social. Boletín Oficial del Estado núm. 187, de 6 de agosto de 1970, páginas 12551 a 12557. Disposición derogada.

Lopez Melero, M. (2011) “Los derechos fundamentales de los presos y su reinserción social”, Tesis doctoral, Departamento de Fundamentos de Derecho y Derecho penal. Alcalá de Henares, Madrid., p. 199.

Mapelli Caffarena, B. (1983) Principios fundamentales del sistema penitenciario español. Barcelona, pp. 251 y 252.

Marietan, H. (2015) Semiología Psiquiátrica: Funciones Básicas. Ed. M. Marietán, 266 págs.

Mezger, E. (1958) Derecho Penal: Parte general. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.

Muñoz Conde, F. (2011) La herencia de von Liszt. Revista de derecho penal y procesal penal, Universidad de Buenos Aires. Fasc. 1, 26.

Neumann, E., Irurzun, V. J. (1977), La sociedad carcelaria. Aspectos penológicos y sociológicos. Buenos Aires.

Ponti G. (1993), Criminalità organizzata e criminologia, in T. Bandini, M. Lagazzi, M.I.Marugo, La criminalità organizzata. Moderne metodo-logie di ricerca e nuove ipotesi esplicative, Milano, Giuffrè.

Pozueco Romero, J.M., Romero Guillena, S.L. y Casas Barquero, N. Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte II). Cuad. Med. Forense, 17(4): 175-192.

Real Academia Española. (2017). Re. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VFxyLmQ, en fecha 1/VIII/2018.

Rodríguez Manzanera, L. (2005), Criminología Clínica. Ed. Porrúa, México, Pág. 306. Sanguino Cuellar, K. D., & Baene Angarita, E. M. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena. Academia & Derecho, (12), p. 9. Recuperado de https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.314

Soltes, E. (2016) Why They Do It: Inside the Mind of the White-Collar Cri-minal. PublicAffairs Books, 464 págs.

Sutherland, Edwin. (1949) White collar crime, Social Forces, 28 (2).

Tittle Ch. & Meier, F. (1991) Specifying the SES/delinquency relationship by characteristic of context, Journal of Research in Crime and Delinquency, vol. 28 (4).

Von Liszt, F. (s.f.). Tratado de derecho penal. Tomo I (3ª ed., Vol. Tomo II). Madrid: Editorial Reus.

Wacquant, L. (2010) Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la in-seguridad social. Barcelona: Gedisa.

Zaffaroni, E. (1996). Tratado de derecho penal. Tomo II. Pág. 202. Buenos Aires: Editorial Ediar.

Zúñiga Rodríguez, L. (2015) Culpables, millonarios e impunes: el difícil tratamiento del derecho penal del delito de cuello blanco. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., vol. IX, núm. 35, pp. 37-57.

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 22. Primera Edición. Imprenta nacional

Agudelo Giraldo, Oscar & Bautista Avellaneda Manuel Enrique (2016). Fundamentación y Aplicabilidad de la Justicia Transicional en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Pág. 138.

Barreto Ardila, Emando (2009). Las Víctimas en el Proceso de Justicia y Paz. Carácter simbólico de la verdad, la justicia y la reparación en la transición hacia una convivencia tolerante. En Revista Derecho Penal y Criminología, vol. 30, No. 89, pág. 36.

Benavides, F. (2011). Justicia en épocas de transición: conceptos, modelos, debates, experiencias. Barcelona: Institut Català International per la Pau.

Bernal Acevedo, Gloria & Álvarez Borras, Nhora (2009). Aprendizaje Significativo de la Ley de Justicia y Paz, pág. 108

Corte Constitucional de la Republica de Colombia (2018). Sala Plena. Sentencia C-007 de 01 de marzo de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera. Expediente RPZ-001

Corte Constitucional de la Republica de Colombia (2006). Sala Plena. Sentencia C-370 de 18 de mayo. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa – otros. Expediente D-6032

Corte Constitucional de la Republica de Colombia (2014). Sala Plena. C-180 de 27 de marzo. M.P. Alberto Rojas Ríos. Expediente D-9013

Corte Constitucional de la Republica de Colombia (2017). Sala Plena. Sentencia T-083 de 13 de febrero de 2017. M.P. Alejandro Linares Can-tillo. Expediente T-5.711.182

Corte Constitucional de la Republica de Colombia (2015). Sala Plena. Sentencia T-772 de 16 de diciembre de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretel Chalcub. Expediente T-4.991.216

Corte Constitucional de la Republica de Colombia (2006). Sala Plena. Sentencia C-370 del 18 de mayo de 2006. M.P. Manuel José Cepeda – Otros. Expediente D-6032

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009). Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México. Sentencia 16 de noviembre de 2009.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012). Caso El Mazote vs El Salvador. Sentencia octubre 25 de 2012

Gómez Villa, Juan (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psico-social desde la no violencia. Revista Latinoamericana Polis. No. 43. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/11553

Hernández Delgado, Esperanza. (2018). Los Significados de la Reconciliación desde las Voces de las Victimas. Convergencia. Toluca. Pág. 51

Prieto, J. D. (2012). Together after War While the War Goes On: Victims, Ex-Combatants and Communities in Three Colombian Cities. The International Journal of Transitional Justice, Vol. 6, 525–546.

Ramírez Bastidas, Raquel (2010). Justicia Transicional. Editorial Leyer, Bo-gotá. Pag.1

Naciones Unidas. (2011). Naciones Unidas Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/protect-human-ri-ghts/index.html).

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Obtenido de http://www.un.org/es/icj/).

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: (www.ilo.org),(www.unesco.org).

Pastor Ridruejo, j., & Acosta Alvarado, P. (2014). Los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos. Bogotá.

Pastor, J., & Acosta, P. (2014). Los Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos. Bogotá.

Vela Orbegozo, B. (2012). Lecciones de derecho internacional. Bogotá (Colombia). 2012, Pág. 40).

Villán Duran, C. (2002). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. España: Trotta.

Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ, 2016). Justicia transicional. Organización internacional sin fines de lucro. Disponible En https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional.

Criollo, O. (2016). El proceso de paz en Colombia es ejemplar. Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/proceso-paz-colombia-ejemplar-experta-justicia-transicional.

Moreno, M. C. (2016). Una oportunidad para que Colombia cumpla con su deuda histórica con los desaparecidos. Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ, 2016). Disponible en https://ictj.org/es/news/colombia-desaparecidos-expectativas-victimas. Fundación Ideas para la Paz (FIP, 2015). Los debates sobre Justicia Transicional en Colombia. Disponible en http://www.ideaspaz.org/espe-ciales/ justicia-transicional/farc/index2.html.

Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia (2016). Justicia transicional en Colombia. Disponible en http://www.justiciatransicional.gov.co/ articulo/justicia-transicional-colombia.

Ordóñez Maldonado, A. (2016). Acuerdo de Justicia Transicional es un pacto de impunidad. Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/ colombia/proceso-paz/noticias/acuerdo-justicia-transicional-pacto-impunidad-procurador-cpi. Resolución 60/147 (2005). Resolución de las Naciones Unidas sobre los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de violaciones graves del Derecho Internacional Hu-manitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAn-dReparation.aspx.

Santos, J. M. (2015). Acuerdo sobre Justicia Transicional es un paso trascendental para la paz en el hemisferio. Disponible en http://www.noticiasrcn.com/nacional-dialogos-paz/santos-acuerdo-justi-cia-transicional-un-paso-trascendental-paz-el-hemisferio. Consulta 03/09/2016.

Valencia Villa, Hernando (2011). Introducción a la Justicia Transicional. Disponible en escolapau.uab.es/img/programas/derecho/justicia/seminariojt/tex03.pdf.

Vivanco, José M. (2015). Acuerdo sobre justicia no es un progreso, sino retroceso. Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/acuerdo-sobre-justicia-progreso-sino-retroce-so-director-hrw.

Centro de Memoria Historica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogota: Centro de Memoria Historica.

Colombia 2020. Capítulo 3 el camino hacia la paz con las FARC

Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011

Comision Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la ley de justicia y paz Una mirada desde los derechos de las victimas. En G. Gallon Giraldo, M. Reed Hurtado , & C. Lleras Cruz, Anotaciones sobre la ley de justicia y paz. Una mirada desde los derechos de las victimas. (pág. 506). Bogota. Colombia: comision colombiana de juristas. Recuperado el 20 de Junio de 2018

Conceptos básicos de la ley 975 de 2005 (2010). Ley de Justicia y Paz. Derechos de las víctimas, paginas 10,11,12.

Corte Constitucional de Colombia (2007), Sentencia C - 821 de 2007

Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia C -370 de 2006

Morales, J. J. (2017). antecedentes y concepciones de la Justicia Transicional en Colombia. En Ciudadanias Emergentes y transiciones en America Latina. Universidad Autonoma del Estado de Mexico, Universidad de Medellin.

Ronderos, M. T. (2014). Guerras Recicladas Una historia periodostica del paramilitarismo en Colombia (Vol. 1). Bogota: Penguin Random House SAS.

Benavides, F., Mateos O., y Camps, B. (2018). Límites y desafíos de la Jus-ticia transicional en las nuevas transiciones: un análisis crítico a partir de los casos de sierra leona, Marruecos y Colombia. Revista Relaciones Internacionales Número 38 España: Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia. En: www.centrodememoriahistorica.gov.co

Congreso de la República de Colombia. Acto legislativo No. 1 de 20017, por el cual se crea “Un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones”.

Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C-017 de 2018, M.P Diana Fajardo Rivera.

Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la Justicia Transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 588 de 5 de abril de 2018, por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición.

Teitel, R. (2003). Transitional justice genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16.

Arcos Palma, O. (2008) Teorías y Enfoques del Desarrollo. Bogotá. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Nitro PDF. Casseres Cassiani, M. P. y Flores Romero, J. G. (2012) Sociología de la tradición oral: cuentos y relatos de las familias palenqueras en el barrio Bajo valle en Barranquilla. Monografía de grado, trabajo inédito. Barranquilla. Universidad del Atlántico, Programa de sociología.

Elster, J. (1995). Tuercas y tornillos. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.

Cásseres Cassiani, M. P. y Flórez Romero, J. G. (2012) Sociología de la tradición oral: cuentos y relatos de las familias palenqueras en el barrio Bajo Valle de Barranquilla”, Programa de sociología, Universidad del Atlántico.

Heller, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona. Ediciones Península.

Lindon, A., Hiernaux, D. y Aguilar, M. Á. (2006) De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. Barcelona. Anthropos Editorial.

Losonzcy, A. Ma. (1999). Memorias de identidad: los negro-colombianos del Chocó. Bogotá. Fundación Natura, Instituto Colombiano de Antropología y Ecofondo.

Max-Neef, M. Elizalde, A y Hopenhayn, M. (2010) Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Madrid. Biblioteca CF+S. Navarro Cáseres, E. Pallares Vega, J. y Navarro Cásseres, E. L. (2014). Ori-gen y resistencia de los peinados afrodescendientes como estrategia pedagógica. Barranquilla. Todoartes Publicidad.

Schwartz, H. & Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. México. Editorial Trillas.

Von Sprecher, Roberto, Cristiano, Javier y Giletta, Matías. (2007) Teorías sociológicas: introducción a los contemporáneos. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas.

Zorrilla H, R. (1992) Principios y leyes de la sociología. Buenos Aires. Emecé Editores.

Awid. (2004). La interseccionalidad: una herramienta para la justicia de genero y la justicia economica.Obtenido de Association for women rights in development: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justi-cia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf

BBC. (2017). “No esperaba nunca pasar por esto, pero me tocó”: las difíciles decisiones de las venezolanas que se convierten en prostitutas en Colombia. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias-ame-rica-latina-38550289

Caracol Radio. (2017). Venezolanas dedicadas al trabajo sexual podrían acceder a visa de trabajo. Obtenido de http://caracol.com.co/ra-dio/2017/04/18/nacional/1492512119_803151.html

DNP. (2014). Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Informe%20ODM_versi%C3%B3nfinal.pdf

El Tiempo. (2016). Casos de VIH en Bogotá: Aumento del registro y subre-gistro. Obtenido de http://www.eltiempo.com/bogota/casos-de-vih-en-bogota-44118

Guedes, A., García-Moreno, C., & Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamerica y el Caribe. Foreign Affais Latinoamerica, 14 (1) 41-48.

MINSALUD-UNFPA. (2009). Factores de vulnerabilidad a la infección por VIH en mujeres. Bogotá.

MINSALUD-UNFPA. (2010). Convenio 620 - Adición SIDA. Obtenido de Ministerio de la protección Social: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/promocion_de_la_SSR/b.Movilizaci%-C3%B3n%20social/1.SISTEMATIZACIONCOMUNICACIONES.pdf

PNUD. (2015). 8 objetivos para 2015. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para las Poblaciones: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/post-2015/mdgoverview.html

PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo sostenible, Colombia: Herramientas de aproximación al contexto local. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf

PUBLIMETRO. (2018). Lanzan propuesta para enfrentar la migración venezolana en Colombia. Obtenido de Por EFE: https://www.publi-metro.co/co/noticias/2018/03/10/lanzan-propuesta-para-enfren-tar-la-migracion-venezolana-en-colombia.html

Beltrán, Ternera y Giraldo (2010). Las paradojas de una bonanza: Impactos de la actividad carbonera en los departamentos del Cesar y Magda-lena. Santa Marta. Colciencias

Corte Constitucional (31 de agosto de 1998) Sentencia T-160038

Corte Constitucional (15 de mayo de 2017) Sentencia T-5603544

Espitia Zamora, J. E. (2014). La distribución regional de la actividad agrícola, minera y no minera en Colombia 1975-2012 (Minería en Colombia, págs.381-446) Contraloría General de la República. Bogotá.

Garavito, L... (2016). Crecimiento Económico, Empleo y Desarrollo en Colombia (En Minería y Desarrollo, pp. 177-209). Externado de Co-lombia. Bogotá.

Garay Salamanca, L. J. (2013). Minería en Colombia. Contraloría General de la República. 3 Tomos.

Ghon, M. D. (1997). Teorías dos movimentos sociasis. Paradigmas Classicos. E. Sao Paulo: Edico Loyola.

Giraldo Barbosa, J. E. (2010). Sistema de transporte del carbón: impactos y la evocación frustrada por el choque de trenes (En Las paradojas de una bonanza: Impactos de la actividad carbonera en los departamentos del Cesar y Magdalena, págs. 90-139). Santa Marta, Universidad del Magdalena-Colciencias.

Llinás Vargas, M. (2010). Cómodigerir el “boom” minero-energético. Portafolio. Bogotá.

Negrete Montes, R. E. (2013). Consulta previa: consideraciones constitucionales-perspectiva nacional (En Minería en Colombia, págs.281-335). Contraloría General de la República. Bogotá.

Olivero Verbel, J. y Otros (2013). Implicaciones de la minería del carbón en el ambiente y la salud humana: una aproximación abreviada al esta-do del arte (En Minería en Colombia, págs. 229-242). Contraloría General de la República. Bogotá.

Pardo, L. Á. (2014), Una política integral minera desde la perspectiva de un sistema complejo: hacia un modelo alternativo (En Minería en Colombia, págs.31-77) Contraloría General de la República. Bogotá.

Rudas Lleras, G. (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo: análisis departamental y municipal para el caso de Colombia (En Minería en Colombia, págs. 28-84). Contraloría General de la República. Bogotá.

Congreso de la república de Colombia, Ley 610 (Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías 15 de Agosto de 2000).

Congreso de la república de Colombia, Ley 583 (Por la cual se modifican los artículos 30 y 9 del Decreto 196 de 1971 12 de Junio de 2000).

Congreso de la república de Colombia, Ley 1474 (Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. 12 de Julio de 2011).

Corte Constitucional de Colombia, SU 044 DE 1995 (9 de febrero de 1994).

Corte Constitucional de Colombia, C-626 (21 de Noviembre de 1996).

Corte Constitucional de Colombia, C-143 de 2001 (7 de Febrero de 2001).

Presidencia la república de Colombia- Ministerio de Justicia, Decreto 196 (1 de Marzo de 1971).

Vasquez Miranda, W. (2000). Control Fiscal y auditoría de Estado en Colombia. Bogotá: Fundaciónn Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Arámbula Maravilla; Enrique. “Apuntes del Curso de Mediación Notarial de la Maestría en Derecho de la Universidad de Guadalajara, con sede en el Colegio de Notarios del Estado de Jalisco, ciclo 2017-B”. Inédito. México. 2017.

Armienta, Hernández, Gonzalo. “La Informática, el Juicio de Amparo Electrónico en el Derecho Administrativo”, Ed. Porrúa, México. 2014.

Congreso del Estado (1885). Código Civil del Estado de Jalisco. Obtenido de: https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/C%-C3%B3digo%20Civil%20del%20Estado%20de%20Jalisco_3.pdf

Congreso del Estado (1973). Código Penal del Estado de Jalisco. Obtenido de https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/C%C3%B3digo%20Penal%20para%20el%20Estado%20Libre%20y%20Soberano%20de%20Jalisco%20(1).pdf

Congreso Constituyente (1916). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de Jalisco Constitución (1917). Constitución Política del Estado de Jalisco. Obtenido de: https://www.jalisco.gob.mx/sites/default/files/constituci_n_po-litica_del_estado_de_jalisco.pdf

Decreto emitido por conducto de la Secretaría de la Función Pública, por el que se establece la Ventanilla Única Nacional para los trámites e Información del Gobierno. Obtenido de: https://www.gob.mx/wikiguias/articulos/decreto-por-el-que-se-establece-la-ventani-lla-unica-nacional-para-los-tramites-e-informacion-del-gobier-no-173691?state=published

Gobierno del Estado de Jalisco (2018). Ley de Ingresos del Estado de Jalisco para el ejercicio fiscal 2018. Obtenido de https://transparencia-fiscal.jalisco.gob.mx/transparencia-fiscal/programatico_presupues-tal/leyes-de-ingresos

Gobierno del Estado de Jalisco (2006). Ley de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco. Obtenido de https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/u37/Ley%20de%20Justicia%20Alternati-va%20del%20Estado%20de%20Jalisco_0.pdf

Gobierno del Estado de Jalisco (2006). Ley del Notariado del Estado de Jalisco. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/DI2005/pdf/JAL6.pdf

Gobierno del Estado de Jalisco (2013). Ley de Firma Electrónica Avanzada para el Estado de Jalisco y sus Municipios. Obtenido de: https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Ley%20de%20Firma%20Electr%C3%B3nica%20Avanzada%20para%20el%20Estado%20de%20Jalisco%20y%20sus%20Municipios_3_0.pdf

González Solís; Arturo. “Derecho Informático”, Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara. México. 2015.

Haro Reyes, Dante Jaime. Et. Al. “Reformas Constitucionales 2008-2014.- Reflexiones sistemáticas, avances y perspectivas”. Ubijus Editorial. 2015.

Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco. http://ija.gob.mx/me-todos-alternos/. Fecha de consulta: 04 de enero 2017

Presidencia de la República. Reforma de telecomunicaciones en México. Obtenido de: http://reformas.gob.mx/reforma-en-materia-de-tele-comunicaciones/que-es Fecha de consulta: 7 de enero de 2018.

Einarsen, S., y Hauge, L. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 251-273. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317121000

Fidalgo Vega, M., Gallego Fernández, Y., Ferrer Puig, R., Nogareda Cuixart, C., Pérez Zambrana, G., y García Maciá, R. (2009). Acoso psicológico en el trabajo: definición (NTP, 854). Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

González de Rivera y Revuelta, J. L., y Rodríguez Abuín, M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo y psicopatología: un estudio con el LIPT-60 y el SCL 90-R. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 397-412. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317121010.

González Trijueque, D., Delgado Marina, S. y García López, E. (2010). Valoración Pericial Psicológica de la Víctima de Mobbing. Psicología Iberoamericana, 18(2) 8-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915921002.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184.

Olmedo, M., y González, P. (2006). La violencia en el ámbito laboral: la problemática conceptuación del mobbing, su evaluación, prevención y tratamiento. Acción Psicológica, 4(2), 107-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758005

Organización Mundial de la Salud (2004). Sensibilizando sobre el acoso psicológico en el trabajo. Ginebra: OMS.

Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al Acoso Psicológico en el trabajo. Bilbao: Sal Térrae.

Trujillo Flores, M. M., Valderrabano Almegua, M. d. l. L., y Hernández Mendoza, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. INNOVAR. Revista

de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29) 71-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802905Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía. Madrid: Mc-Graw-Hill.

Casas, José O. (2015) Sentencia descalificada por no haber acreditado la publicación de ordenanza impositiva, Periódico Económico Tributario, La Ley.

CCiv y Com de Azul, Sala I, 11 de junio de 2009 Municipalidad de Benito Juarez c/ Gillete Argentina S.A. s/ apremio.

Código Aduanero. Ley 22.415 del año 1981

Comisión Federal de Impuestos. Ordenanza Procesal. Recuperado de www.cfi.gov.ar

Constitución de la Nación Argentina del 1 de mayo de 1853

Corte Suprema de Justicia de la Nación, 28 de septiembre de 1927. Sociedad Anónima Mataldi Simón Limitada c/ Provincia de Buenos Aires.

Corte Suprema de Justicia de la Nación Sentencia del 7 de agosto de 2012. Fallos 335:1459Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentencia del 23 de agosto de 2018 Municipalidad de la Ciudad de La Banda c/ Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero s/ conflicto entre poderes públicos.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentencia del 27 de septiembre de 2018 Municipalidad de Junín c/ Cadbury Stani Adams Argentina SAIC s/ apremio, y en forma coincidente en la misma fecha Municipalidad de Berazategui c/ Molinos Río de la Plata.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, (Sin fecha) Fallos 322:1781

Corte Suprema de Justicia de la Nación, (Sin fecha) Fallos: 324: 4226

Corte Suprema de Justicia Nacional, (Sin fecha) Fallos 338: 1389

Corte Suprema de Justicia Nacional, (Sin fecha) Fallos 332:1007

Corte Suprema de Justicia Nacional, (Sin fecha) Fallos: 322:1781

Corte Suprema de Justicia Nacional, sentencia del 19 de octubre de 2004 Municipalidad de Santiago de Liniers c/ Irizar, José Manuel s/ apremio.

Casas, J. O. Sentencia descalificada por no haber acreditado la publicación de ordenanza impositiva, Periódico Económico Tributario, La Ley, 10 de febrero de 2005.

García Vizcaíno, (2017) C. Manual de Derecho Tributario, Abeledo Perrot.

Informe Cámara Argentina de Comercio y Servicios, (2018) IARAF, Bajo el marco del Consenso Fiscal, hasta ahora 10 provincias ya subieron la alícuota máxima del impuesto a los ingresos brutos sobre el Sector Comercio.

Juzgado de Paz Letrado de Chivilcoy, 2 de noviembre de 2010. Municipalidad de Chivilcoy c/ Kraft Suchard Argentina s/ apremio.

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1998). Artículo 12 de la Ley 23.548.

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1990). Artículo 4 de la Ordenanza Procesal

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1992). Artículo 8 y subsiguientes de la Ordenanza Procesal

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1994). Artículo 10 y 11 de la Ordenanza Procesal.

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1998). Artículo 17 de la Ordenanza Procesal.

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1998). Artículo 19 y 20 de la Ordenanza Procesal.

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1998) Artículo 25 de la Ordenanza Procesal

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1988). Ley 23.548 del 22 de enero de 1988

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2012). Ley 14.491 del 20 de diciembre de 2012. Recuperado de https://sibom.slyt.gba.gov.ar/cities/32

Sentencia del 24 de noviembre de 2015. Santa Fe, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción declarativa.

Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 14 de noviembre de 1989, Santos, Eladio c/ Municipalidad de Bahía Blanca.

Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 25 de Agosto de 1998, Gallardo, Alicia Angela c/ Municipalidad de Colón.

Acemoglu, Daron; Robinson, James (2012). Por que fracasan los países. Barcelona: Deusto.

Adorno, Theodor (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Helmut Becker (1959-1969). Madrid: Ediciones Morata.

Bauman, Zygmunt (2009). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.

Bourdieu, Pierre (2005). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Bouza Alvarez, Fermín; Rodriguez Díaz, Raquel (2017). Área de impacto de la comunicación política: estudio de caso. Sociologiados revista de investigación social. Vol. 2, noviembre de 2017. pp. 19-34.

Bouza, Fermín (2007). The impact area of political communication: citi-zenship faced with public discourse, International Review of sociology. Revue internationale de sociologie, Vol. 14 n 2. pp 245-259.

Burguiere, André (1976). Introduction. En: Foster, R.; Ranum, O. Family and society: selection from the annales economies, societies, civiliza-tion. Baltimore: Jhohn Hopkins University Press.

Bushnell, David (2007). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogota: Planeta.

Caballero, Antonio (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Bogotá: critica.

Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Barcelona: alianza.

Castillo, Daniel (1999). «Culturas excrementicias y postcolonialismo», en DE TORO, Alfonso y Fernando DE TORO (eds.). El debate de la postcolonialidad en Latinoamérica. Una postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano. Leipzig/Winnipeg, Vervuert-Iberoamericana. Pp. 235-57.

Castillo, Daniel (2002) «Los oscuros senderos de los vertederos latinoamericanos. Por una estética de la basura en la literatura de Arguedas, Paz y Sábato», en CASTILLO, Daniel y Borka SATLLER (eds.). Perú en su cultura. Ottawa: Universidad de Ottawa – Prom Perú. Pp. 13-53.

Centro Nacional de Memoria Historica (2018). Masacres. En: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/el-blo-que-calima-cometio-119-masacres-entre-1999-y-2004

Chomsky, Noam (2001). «Superando las ortodoxias». Entrevista de David Barsamian. Rebelión, 8 de febrero de 2001. Visitada el 15 de marzo de 2001. http://www.rebelion.org/chomsky/ortodoxias080201.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2016). Las cifras reales del campo Colombiano. En: https://www.incp.org.co/da-ne-presenta-las-cifras-reales-del-campo-colombiano/

De la Calle, Humberto (2019). Revelaciones al final de una guerra. Bogotá: Debate.

Fondo Internacional Para el Desarrollo Agrícola (2015). Invertir en la población rural de Colombia. En: https://www.ifad.org/docu-ments/38714170/39150184/Investing+in+rural+people+in+Co-lombia++S.pdf/d03b1c54-eb02-4375-a637-786733e3c8f3

Fontana, Josep (2004). ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico/Colección Mundo sin fronteras.

Foreing Policy (2018). Index Fragille States. En: https://fundforpeace.org/fsi/wp-content/uploads/2018/04/951181805-Fragile-States-In-dex-Annual-Report-2018.pdf

Grupo de Memoria Historica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

González González, Fernán (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogota: Cinep.

Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Uni-versitarias de Zaragoza.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, Elizabeth (2017). La lucha por el pasado: como construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Latorre-Iglesias, Edimer (2009). De aplazados a desplazados: la realidad de los derechos de las personas en condición de desplazamiento forzoso en la ciudad de Santa Marta. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Latorre-Iglesias, Edimer (2012). Comunicación, memoria y resiliencia. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Latorre-Iglesias, Edimer (2015). Litigio estructural y experimentalismo jurídico : análisis sociojurídico a los cambios generados por la sentencia T-025 en la población desplazada. Bogotá: fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Latorre-Iglesias, Edimer (2017). Participación ciudadana y democracia experimentalista en la constitución política de 1991: análisis de una realidad local en Colombia. Bogotá: fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Leal Buitrago, Francisco (2007). Siete tesis sobre el relevo de las elites políticas. En revista Colombia Internacional (66). Pp. 196-197.

LeGoff, Jacques (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.

Liévano Aguirre, Indalecio (2015). Los grandes conflictos sociales y econó-micos de nuestra historia. Bogotá: Intermedio.

López Michelsen, Alfonso (1953). Los elegidos. Bogotá: Oveja negra.

Martin de la Fuente, David (2018). Radiografía del poder en Colombia: elites y vínculos de parentesco. Cambios y continuidades desde la teoría de las redes. Tesis de grado para optar al titulo de Magister en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Salamanca.

Mejía Quintana, Oscar (2007). Elites, eticidades y Constitución. Cultura política y poder constituyente en Colombia. En publicación: Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Hoyos Vásquez, Guillermo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia-les, Buenos Aires. 2007. ISBN: 978-987-1183-75-3.

Michells, Robert (2008). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: amorrortu.

Negri, Tony; Hardt, Michael (2000). Imperio. Traducción Eduardo Sadier de la Edición de Harvard University Press, Cambridge. Revisado el 25 de junio de 2002. http://www.chilevive.cl/libros/Imperio-Negri-Hardt.pd

Nora, Pierre (1998). “La aventura de Les lieux de Mémoire”. Ayer. Revista de la Asociación de Historia Contemporánea 32 (1998): 17-34.

Oquist, Paul (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular

Pardo, José Luis (2016). Estudios del malestar: políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Anagrama.

Revista Semana (2019). Un país dividido. Edición numero 1924. 17 al 24 de marzo de 2019. Pp. 30, 40-41.Reveiz, Edgard (2007). El Estado regulador de riesgos. Bogotá: Academia Colombiana de ciencias económicas.

Reveiz, Edgard (2016). La transgresión moral de las elites y el sometimiento de los Estados: cooptación o democracia. Bogotá: Academia Colombiana de ciencias económicas.

Reyes Morris, Víctor (2016). La anomia: espacios, tiempos y conflictos anómicos. Analisis de casos. Bogotá: ediciones aurora.

Ricoeur, Paul (2004). La historia, la memoria, el olvido. Buenos Aires: Fon-do de Cultura Económica

Rieff, David (2012). Contra la memoria. Barcelona: Debate.

Ritzer, George (2007). La globalización de la nada. Barcelona: editorial popular.

Robinson, James (2014). La realidad colombiana. En: Ronderos, María Teresa (2014). Guerras recicladas: una historia periodística del para-militarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Rulfo, J. (1983). Pedro páramo. El llano en llamas. Bogotá: Círculo de lectores.

Rushdie, Salman (2011). Harum y el mar de las historias. Barcelona: Random House

Serrano, Enrique (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Bogotá: Planeta.

Silva Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país: oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Sudamericana.

Silva Santisteban, Roció (2008). El factor asco: basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Sontag, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá: Alfaguara.

Todorov, Tzvetan (1999). Los abusos de la memoria. Barcelona: Ediciones Paidós.

Waldman, Peter (2007). Guerra civil, terrorismo y anomia social. El caso Colombiano en un contexto globalizado. Bogotá: Grupo editorial norma.

Yerushalmi, Yosef H. (1989). Reflexiones sobre el olvido. En: A.A.W. Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zizek, Slavoj (2018). El coraje de la desesperanza: cronica del año en que actua,os peligrosamente. Barcelona: Anagrama.

Agudo Ruiz, F. (2003) El proceso intercultural en el docente: una relación cambiante. San Francisco de Carcavas, Murcia: C.E.I.P. p. 241.

Arellano Baxmann, Mireya & Cerda Taverne, Ana María (2011). Formación continua de docentes: Un camino para compartir 2000 – 2005. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Santiago, 2006. 17 de mayo de 2011. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/chile/formacioncontinuadedocentes.pdf

Cátedra de Estudios Afrocolombianos. (2004) Bogotá.

Carrillo Velarde Marco (2012). Deontología y principios constitucionales, Ecuador, Editorial Freire.

Contreras Domingo, José (1994) Enseñanza, currículum y profesorado, 2a. Ed., España, ediciones Akal

Cury, Augusto (2014). El coleccionista de lágrimas, México, Editorial Pla-neta, p. 14.

Chandía, Yanina Valeria (2005). El profesional de la información: hacia una reflexión ética del deber moral y de la experiencia cotidiana. Chile, serie bibliotecología y gestión de información n° 2, abril.

Decreto 804. (2005) Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.

Ministerio De Educación Nacional. (2004) Revolución Educativa Colombia.

Ministerio De Educación Nacional. (1994) Ley 115. Bogotá.

Ministerio De Educación Nacional. Plan Nacional Decenal de Educación 2006 (2016). Lineamientos para las Facultades de Educación. Bogotá: MEN, 2006. 26 de octubre de 2011, p. 32. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_Facul-tad_educacion.pdf

Ministerio De Educación Nacional. (2012) Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Bogotá.

Rey, M.. (1986) Training teachers in intercultural education? Strasbourg: Council of Europe. Citado por Sabariego, Op.Cit.

Saravia, L. M. y Flores, I. (2005) La formación de maestros en América Latina. Estudio realizado en diez países. Lima: PROEDUCA-GTZ.

UNESCO. 21 de mayo de 2010. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ima-ges/0010/001095/109590so.pdf

Aquino, J.S., Escobar, N.E. y Salas, E.C. (2000). El pensamiento de Ignacio Martin-baro y su aporte a la psicología salvadoreña. Monografía. En Theorethikos, año III, número 1, enero-marzo, Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, El Salvador. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/116/11630119.pdf

Bléger, J. (2002). El grupo como institución y el grupo en las instituciones. En Kaës, R.: La institución y las instituciones. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Bléger, J. (1988). Psicoanálisis y dialéctica materialista. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.

Carreño, M. (2009-2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: El pensamiento pedagógico de Paulo Freire. En Cuestiones pedagógicas, 20, 195-214.

Correa de Andreis, A. (2016). Sociología desde el Caribe colombiano. Mirada de un sentipensante. Barranquilla: Universidad del Norte Editorial.

Escobar, M (1985). Paulo Freire y la educación liberadora. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.

Fabris, F. (2007). Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos. Buenos Aires: Editorial Polemos.

Fals-Borda, O. (1956). Aspectos psico-sociológicos de la vivienda rural colombiana. En Rev. colomb. psicol., Volumen 1, Número 2, p. 206-229.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: lecciones con campe-sinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo XXI

Fals Borda, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Or-lando Fals Borda. Compilación de Herrera, N.A. y López, L. Buenos Aires: El Colectivo – Lanzas y Letras – Extensión Libros.

Fals Borda, O. (2015). Orlando Fals Borda: Una sociología sentipensante para América Latina. Antología y presentación Moncayo, V.M. México: siglo XXI editores - CLACSO.

Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.

Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI editores.

Garrido Luque, Alicia y Álvaro Estramiana, José Luis. (2007). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Gaulejac, V. e Yzaguirre, F. (2018). Sociología clínica y emancipación del sujeto. En Álvaro Estramiana, J.L. (coord.) La interacción social. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 251-270.

Jaramillo Marín, J. (2012). El libro La Violencia en Colombia (1962-1964). Radiografía emblemática de una época tristemente célebre. En Revista Colombiana de Sociología Vol. 35, N.2. pp. 35-64.

Lira, E. (2015) Ignacio Martín-Baró, la psicología social y Latinoamérica en conflicto. Recuperado de http://psicologia.uahurtado.cl/2015/01/ignacio-martin-baro-la-psicologia-social-y-latinoamerica-en-con-flicto/

Lira, E. y Weinstein, E. (1984). Psicoterapia y represión política. México: Ed. Siglo XXILira, E. y Loveman, B. (2005). Políticas de Reparación en Chile: 1990-2004. Santiago: LOM. DIBAM. Universidad Alberto Hurtado.

Martín-Baró I. (1972a). Hacia una docencia Liberadora. En Unión de Universidades de América Latina. Universidades México, D.F; Pag. 9-26. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/12/1972-Hacia-una-docencia-liberado-ra.pdf

Martín-Baró I. (1972b). Una nueva pedagogía para una universidad nueva. En Estudios Centroamericanos, ECA. Vol. 27, No. 281-282, pág. 129-145. Recuperado de ww.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/10/1972Unanuevapedagogíaparauna-nuevauniversidadECA1972-27-281_282-129_145.pdf

Martín Baró I. (1983) Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica ed. UCA salvador. Martín Baró I. (1984) Psicología social V: Sistema y poder (f). San Salvador: UCA Editores.

Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. En Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, Vol. 1, No 2, pp. 7-14.

Montero, M. (1994). Psicología Social Comunitaria: Teoría, Método y Experiencia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Montero, M. y García, V. (1995). Psicología de la acción política. Ciudad de México: Editorial Paidos. Ovejero

Bernal, A. (1997). Paulo Freire y la psicosociopedagogía de la libe-ración. Psicothema, 9 (3), 671-688.

Organización Panamericana de la Salud. OPS. (1990). Declaración de Ca-racas. Oficina Sanitaria Panamericana de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/Declara-cion_de_Caracas.pdf

Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Pichon-Rivière, E. y Quiroga, A. (1972). Del Psicoanálisis a la psicología social. Recuperado de. http://www.area3.org.es/Uploads/a3-9-pi-chon-quiroga-psicoanalisis-a-psicologia-social.pdf

Rahman, A. y Fals Borda, O. (1989). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. En Análisis Político, No 5, 14-20. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Tocornal, X. (2014). Fenómenos psicosociales: ese momento en que lo social se vuelve personal y lo personal se vuelve social. En Cavieres, H (de), ¿Qué es lo psicosocial?. Santiago de Chile: Ediciones UCSH.

Valencia Gutiérrez, A. (2012). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional. En Revista Colombiana de Sociología Vol. 35, N.2. pp. 15-33.

Velloso, M. (2014). La operatividad del psicoanálisis vivida por Enrique Pichon-Rivière. Sao Paulo: Editorial Velloso Digital.

Zubiría Mutis, B. (2014). El pensamiento de Fals Borda con relación al papel político de los movimientos sociales. En Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 1, (1), 28-45.

Publicado
June 18, 2020