Oportunidades y retos para inteligencia competitiva en turismo, foodservices y agroproducción en Sucre

Cubierta para Oportunidades y retos para inteligencia competitiva en turismo, foodservices y agroproducción en Sucre

Autores/as

Raúl E. Acosta Mesa; Maura Milena Madera Martínez; Melissa Andrea Bracamonte Jaraba; Samuel Enrique Guzmán Ceballos; Laura F. Aguas Guerra; José Martínez García; Verónica Tordecilla Acevedo; Mauricio Vitola Osorio; Daniel Toro González; Manuel A. Pérez Vásquez
Palabras clave: Comercio Exterior, Turismo, Producción, mercado, Artesanía, Ecoturismo, Sampués, Morroa, Sucre, Colombia, Benchmarking, Cartagena, Foodservices, agroproducción, lácteos, infraestructura, sostenibilidad, cobertura, competitividad, yuca, ñame, comercio, carne, bovino, ganadería

Sinopsis

La Gobernación del departamento de Sucre ha enfocado muy bien la orientación para cumplir las condiciones legales establecidas con el fin de ejecutar los recursos obtenidos y recibidos por concepto de la Ley de Regalías, que establece que un porcentaje de los mismos debe ser destinado a ciencia, tecnología e investigación.
Con tal propósito ha formulado, aprobado y ejecutado en convenio con la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) y la coordinación del COLCIENCIAS, el PROYECTO FORMACIÓN DE CAPACIDADES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2015-2016, uno de cuyos componentes es el programa de Formación de Alto Nivel (FAN), que llevó a cabo convocatorias para otorgar becas de formación en maestría y doctorado a profesionales aspirantes de origen sucreño que cumplieran los requisitos académicos y de admisión en las respectivas ofertas de formación en maestrías de la universidades aliadas en el proyecto, representadas por la Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad del Norte y Universidad de Córdoba.

Capítulos

  • CAPÍTULO 1
    VISIÓN GENERAL
    Raúl E. Acosta Mesa
  • CAPÍTULO 2
    CARACTERÍSTICAS Y COMPETITIVIDAD DEL TURISMO DE ARTESANÍAS DE SAMPUÉS Y MORROA Y DEL ECOTURISMO EN COLOSÓ
    Maura Milena Madera Martínez, Raúl E. Acosta Mesa
  • CAPÍTULO 3
    CARACTERÍSTICAS COMERCIALES Y DE INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL FOODSERVICES EN SUBREGIONES DE SABANAS Y MONTES DE MARÍA EN SUCRE
    Melissa Andrea Bracamonte Jaraba, Raúl E. Acosta Mesa
  • CAPÍTULO 4
    LA GESTIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN LOS SECTORES TURÍSTICOS, FOODSERVICES Y AGROPRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
    Samuel Enrique Guzmán Ceballos, Raúl E. Acosta Mesa
  • CAPÍTULO 5
    CARACTERÍSTICAS DEL SEGMENTO DE LÁCTEOS DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE Y OPORTUNIDADES COMERCIALES EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE COLOMBIA CON PAÍSES DE TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA (TNC)
    Laura F. Aguas Guerra, Raúl E. Acosta Mesa
  • CAPÍTULO 6
    ANÁLISIS DE INTELIGENCIA COMPETITIVA DE LA AGROINDUSTRIA DE PROCESADOS DE YUCA EN SUCRE Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL
    José Martínez García, Verónica Tordecilla Acevedo
  • CAPÍTULO 7
    DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DEL ÑAME PRODUCIDO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE PARA EL MERCADO DE MIAMI, FLORIDA
    Mauricio Vitola Osorio, Verónica Tordecilla Acevedo
  • CAPÍTULO 8
    ANÁLISIS DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y TRAZABILIDAD DE LA CARNE FRESCA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Y PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS HACIA EL MERCADO NACIONAL Y DE CANADÁ
    Manuel A. Pérez Vásquez, Daniel Toro González

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abril, N & Tovar, J. (2011) Nuevo enfoque de inteligencia competitiva para determinar estrategias competitivas en sectores tradicionales colombiano. Memorias Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2011. Colombia.

Acosta, R. (2015). Documento Línea Base del Núcleo Problema. Documento de trabajo. Cartagena. Colombia.

Blyde, J. (2014). Fábricas Sincronizadas: América Latina y el Caribe en la Era de las Cadenas Globales de Valor Banco Interamericano de Desarrollo-BID.

Calero, Parra & Santana. (2010) Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: un análisis de la demanda tecnológica en alojamientos turísticos en canarias.

Cámara de Comercio de Sincelejo, Observatorio del Caribe Colombiano & Universidad de Sucre. (2008). Plan regional de competitividad del departamento de Sucre. Sincelejo.

Cámara de Comercio de Sincelejo. (2009) Plan Regional de Competitivi-dad del Departamento de Sucre, diagnóstico sectorial.

Cámara de Comercio de Sincelejo & MINCIT. (2014). Hoja de Ruta del Departamento de Sucre.

Cavaller, V. (2009). Actualidad de la Inteligencia Competitiva. Cuadernos de Inteligencia Competitiva, Vigilancia Estratégica, Científica y Tecnológica QUIC&VECT 2 (2009), Edición 1, 31 – 44

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer-Stamer, J. (1996) Competitividad Sistémica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL 59. Agosto.

Gobernación de Sucre & Fondo de promoción turística Colombia. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2011-2020.

Gobernación de Sucre, Secretaría de planeación departamental. (2012). Plan departamental de desarrollo de Sucre 2012-2015. Sincelejo.

González, M. (2009). Factores facilitadores para las prácticas de Gestión del Conocimiento y de Inteligencia Competitiva. Cuadernos de Inteligencia Competitiva, Vigilancia Estratégica, Científica Y Tecnológica (QUIC&VECT), 2(1), 45–59. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/QUICVECT_es/article/view/123707

Luna. S. (2014). Naturaleza, cultura y desarrollo endógeno: un nuevo para-digma del turismo sustentable. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1377﷟HYPERLINK «http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1377»

Navarro, A. Rondán, F & Acevedo, F. (2013). The importance of an ex-port-oriented cultured for export perfomance. European J. Inter-national Mangement, 7(3).

Olea, J., Contreras, O., & Barcelo, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, 32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002

Organización Mundial del Turismo-OMT. (2004). Definición conceptual del desarrollo sostenible del turismo. Comité de desarrollo sostenible de la OMT, reunido en Tailandia, Marzo. Disponible en: http://sdt.unwto.org/es/content/.

Placer, E., Pérez, D. & Soto, P. (2016). Efectos de la utilización de la Inteligencia Competitiva en Pymes industriales. Intangible capital, 12 (16). Recuperado el 20 de Julio de 2017 desde: http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/ article/view/750

Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de Las Naciones. Buenos Aires.Vergara Editor S.A.

Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Busi-ness Review. Lo mejor de HBR 1990. Noviembre.

Ramírez, P., Triviño, A., Berges, A., Meneses, J. & Martínez, J. (2013). Nuevas tecnologías en análisis de inteligencia competitiva. Casos prácticos. El profesional de la información, 2013, septiembre-octubre, v. 22, n. 5. ISSN: 1386-6710. DOI: 10.3145/epi.2013.sep.10

Salim. L & Carbajal. R. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://www.ec.gba.gov.ar/prensa/Archivos/Cuaderno74.pdf

Saayman, A., Pienaar, J., Patrick, de Pelsmacker, W., Cuyvers, L., Muller, M. & Jegers.

M., (2008) “Competitive intelligence: construct exploration, validation and equivalence”, Aslib Proceedings, Vol. 60 Issue: 4, pp.383-411, https://doi.org/10.1108/00012530810888006.

Tarraf, P., & Molz, R. (2006). Competitive Intelligence at Small Enterprises. SAM Advanced Management Journal, 71.

Valentim, M. & Gelinski, J. (2005) “Gestão do conhecimento como parte do processo de inteligência competitiva organizacional”. Informação & Sociedade: Estudos, João Pessoa, 15(2): 1-12

Alcaldía Municipal de Colosó (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 “La gerencia de las cosas grandes”. Colosó, Sucre.

Castellsel, P. (2007). ¿Qué es la Inteligencia Competitiva? Recuperado de http://www.madrimasd.org/informacionidi/agenda/inteligen-cia-competitiva/documentos/pere_escorsa.pdf Centro de Competitividad del Maule, la Universidad de Talca & Unidad de Inteligencia Competitiva. (2014). Informe de inteligencia competitiva. Recuperado de http://www.ccmaule.cl/wpcontent/uploads/2014/07/Producto-14-IC-Turismo.pdf

Comisión Regional de Competitividad de Sucre. (2014). Fortalecimiento institucional de la comisión regional de competitividad del depar-tamento de sucre (DERRS) en su Actividad 05-SA05 de Caracterización del Clúster/Segmento de Negocio y Retos Estratégicos del Negocio.

Gobernación de Sucre & Fondo de promoción turística Colombia. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2011-2020

Mier, M. (2002). Inteligencia competitiva: un factor importante para construir una tradición tecnológica. Recuperado de http://www.iie.org.mx/bolDPATY02/tec2.pdf

Ministerio de Comercio Industria y Turismo & Cámara de Comercio de Sincelejo. (2009). Plan regional de competitividad del departamen-to de sucre. Sincelejo.

Muller, G. (1995). El caleidoscopio de la competitividad. Revista de la CEPAL, 56.Santiago de Chile.

Porter, M. &, Millar, V. (1986). Cómo obtener ventajas competitivas por medio de la información. Harvard Deusto Business Review. 25.

Canongia, C., Lamb, C.Cátia, S., Souza, V. (2001). Convergence of Compet-itive Intelligence and Building a Vision of the Future: methodology proposal for Strategic Information Systems (SIS). DataGramaZero - Revista de Ciência da Informação. 2(3).

Kahaner, L. (1996). Competitive Intelligence, Simon & Schuster, New York, NY

Lira, P. (1997). Inteligencia Competitiva, Estrategia y Competitividad de las Empresas Venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia.

Porter, M. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing indus-tries and competitors. New York: The Fress Press.

Porter, M. & Millar, V. (1985). “How information gives you competitive advantage”, Harvard Business Review, .63.

Tarraf, P., & Molz, R. (2006). Competitive Intelligence at Small Enterpris-es. SAM Advanced Management Journal, 71(4).

Valentim, M. & Gelinski, J. (2005). “Gestão do conhecimento como par-te do processo de inteligência competitiva organizacional”. Infor-mação & Sociedade: Estudos, João Pessoa, 15(2): 1-12

Acosta, R. (2015). Estudio técnico: Plataformas tecnologicas de apoyo al comercio y servicios. Cartagena, Bolívar: Universidad Tecnológica de Bolívar.

Agulló, F.(2000). Las alianzas estratégicas, una respuesta a la demanda glo-bal. Revista Economía Industrial, (331).Pág.11-15.ISSN: 04222784. Catálogo de la Biblioteca Complutense de Madrid.

Alba, C. (2013). Plan de negocio para la creación de una empresa de suministro de alimentos y servicios SALYSER SAS. Bogotá, Colombia: Universidad EAN.

Ariño, Á. (2008). Las imprescindibles alianzas estratégicas. Revista de Anti-guos Alumnos, pp. 21-29. Disponible en: http://www.ee-iese.com/109/pdf/afondo1.pdf.

Comisión Regional de Sucre. (2014). Proyecto para fortalecer las capacidades de la Comisión Regional de Competitividad y articular los sectores público, pri-

vado y académico alrededor de la innovación y el emprendimiento dinámico.Sincelejo.

CONPES 3439. (2006). “Política sobre la institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad”. Disponibleen: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documen-tos/Subdireccion/Conpes/3439.pdf.

COTELCO. (2013). Hotelería en números: Colombia. Bogotá, Colombia.

DNP. (2010). Documento regional para promover el desarrollo sostenible del Gol-fo de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte. Santiago de Tolú, Colombia: República de colombia, Departamento Nacional de Planeación .

DNP, MINCIT & Confecámaras. (2012). Análisis de las Comisiones Regionales de Competitividad: Colombia habla desde las regiones. Bogotá, D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Departamento Nacional de Planeación (DPN); Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras).

Esser, K., W. Hillebrand, D. Messner, y J. Meyer-Stamer (1994). Competi-tividad internacional de las empresas y políticas requeridas, Berlín, República Federal de Alemania, Instituto Alemán para el Desarrollo.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer-Stamer, J.,(1996) Compe-titividad Sistémica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL 59. Agosto 1996.

Martínez, C. (2009). Alianzas estratégicas entre PYMES: Herramienta de integración hacia el mercado internacional. Rosario, Argentina: Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Ciencias Empresariales (Tesis). Disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC090972.pdf.

Mejía, C. A. (1998). Las alianzas estratégicas. Medellín, Colombia: Planning S.A.

MinAgricultura y Desarrollo Rural. (2016). Alianzas productivas del departamento de Sucre. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/convocatorias/Documents/Apertura_Registro_2016_2018/RESULTADOS_CIERRE_NACIONAL_JUNIO_10_2016.pdf.

Mnisterio de Comercio, Industria y Turismo-MINCIT, Oficina de Asuntos Económicos. (2017). Perfil económico: Departamento de Sucre. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documen-tos&lFuncion=verPdf&id=77528&name=Perfil_departamento_Su-cre.pdf&prefijo=file.

MINCIT. (2017). 12 corredores turísticos serán el motor de las regiones- Obtenido de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/37730/12_corredores_turisticos_seran_el_motor_de_las_regiones

Observatorio del Caribe Colombiano. (2016). Competitividad y Desarrollo Económico. Disponible en: http://www.ocaribe.org/pdcaribe/desa-rrollo-economico-y-empresarial.

ONUDI. (2004). Desarrollo de conglomerados y redes de PYME, Un programa de la ONUDI: Guía de los consorcios de exportación. Viena: Ogranización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Web.NSistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación (2017). http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicacio-nes/5305/sistema_nacional_de_competitividad_e_innova.

Cámara de Comercio de Sincelejo & MINCIT. (2014). Hoja de Ruta del Departamento de Sucre. Bogotá.

Contexto ganadero. (Marzo, 2015). Consumo de leche en 2014. https://www.contextoganadero.com/economia/consumo-de-leche-au-mento-en-colombia-durante-2014.

Consejo Nacional Lácteo. (2010). Acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana. Bogotá.

DANE. (2013). Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA – Sucre, 2012. Dirección de Metodología y Producción Estadística, DIMPE

Departamento Nacional de Planeación. DNP. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Sucre, Bogotá.2007

Fuentes, J. (1994). El regionalismo abierto y la integración económica. Revista de la CEPAL 53. Agosto.

Gobernación de Sucre. (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Sucre. PEDCTI. Sincelejo.

Kotler, P., Cámara, D., Grande, I. & Cruz, I, (2000).Dirección de Marketing, Edición del Milenio (10ª edición). Madrid. Prentince Hall.

Krugman, P.(1988). La nueva teoría del comercio internacional y los países menos desarrollados. El Trimestre Económico.55 ( 217). pp. 41-66.

Lambin, Jean-Jacques (1995): Marketing Estratégico, 3ª edición. Madrid. McGraw-Hill.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010).CONPES-3675.Políti-ca nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/d.angie/conpes%203675.pdf.

Ministerio de industria, comercio y turismo-MINCIT. (2010). Resumen TLC Colombia triángulo del Norte. Recuperado de http://www.mincit.gov.co

Ministerio de industria, comercio y turismo. (2016). Perfil económico El Salvador. Recuperado de http://www.mincit.gov.co

Ministerio de Industria, comercio y turismo. (2016).Perfil económico Honduras. Recuperado de http://www.mincit.gov.co

Ministerio de industria, comercio y turismo. (2016). Perfil económico Guatemala. Recuperado de http://www.mincit.gov.co

Ministerio de industria, comercio y turismo. (2016). Perfil económico Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co

Ministerio de industria, comercio y turismo. (2016). Perfil económico Triángulo del Norte. Recuperado de http://www.mincit.gov.co

Superintendencia de Industria y Comercio. (2011). Cadena productiva de la leche en Colombia: diagnóstico de libre competencia (2009-2011)- http://www.sic.gov.co/documentos-2011-ee

Taboada, D. Zapata, F, & Pérez, A. (2014). Evaluación del grado de competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 8-19.

Aguilera, M. (2012). La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial . Cartagena: Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_158.pdf.

Almidones de Sucre. (2015). Informe. Disponible en: http://almidonesdesucre.com.co/es/. Fecha de consulta 25SEP/2015.

Cámara de comercio de Sincelejo & MINCIT. (2014). Hoja de Ruta del Departamento de Sucre. Bogotá.

Cámara de Comercio de Sincelejo. (2016). Base de datos: Sector yuquero en Sucre.

DANE. (2016). El cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Bogotá, D.C.: Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_abr_2016.pdf.

Donovan, J., Stoian D.,& Junkin,R. (2004).Cadena de valor como estrategia para el desarrollo de EcoPymes en América Tropical. Memoria Semana Científica del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Turrialba.Costa Rica. http://www.si-dalc.net/REPDOC/A4171E/A4171E.PDF#page=19.

Mier, M. (2002). Inteligencia competitiva: un factor importante para construir una tradición tecnológica. México, D.F.: Boletín IIE, noviembre-diciembre. Artículos técnicos. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107035/inteligencia_competitiva_MATILDE.pdf.

Parra-Peña RI, Miller V, Lundy M. (2012). Cadenas productivas colombianas: Cómo la política pública transforma la Agricultura. CIAT Políticas en Síntesis No. 8. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).Cali, Colombia. 6p.

Plazas, A., Pabon, H., & Rebolledo, S. P. (2007). Apropiación de prácticas de inteligencia competitiva para la articulación al mercado de redes de agroempresas rurales de pequeña escala. Cuadernos de Administración, núm. 38, julio-diciembre, Universidad del Valle, Colombia, pp. 117-125.

Sánchez, T., & Aristizabal, J. (2007). Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca. Roma (Italia): Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FA). Editora: Danilo J. Mejía-Lorío.

Stoian, D, & Donovan, J. (2004). Articulación del mundo campesino con el mercado: integración de los enfoques de medios de vida y cadena productiva.Memoria Semana Científica del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Turrialba.Costa Rica. http://www.sidalc.net/REPDOC/A4171E/A4171E.PDF#page=19.

UNE 166006. (2011). Gestión de la I+D+i: Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (Norma española). España: Asociación Española de Normalización y Certificación. Disponible en: http://www.imre.uh.cu/wordpress/wp-content/uploads/2015/06/UNE_1660062011.pdf.

AGRONET(2013).http://www.agronet.gov.co/Documents/%C3%91A-ME2016.pdf

Cámara de Comercio de Sincelejo. (2014). F. PROCARIBE a partir de informes URPA –Sucre años 2005 – 2009

Corpoica-Sena.( 2013). Resultados de la investigación agrícola en la región Caribe.Montería.

Departamento de agricultura de los Estados Unidos. (2016). https://www.usda.gov/codex alimentarius.

Fred, D. (2011). Conceptos de Administración estratégica. 12 ediciones. . México: Pearson education.

Gobernación de Sucre. (2011). Documentos de cuyuntura de la Unidad Regional de Planeación Agropecuaria de la Secretaría de Desarrollo Econmómico de sucre, 2005-2010.Sincelejo.

Hatten ,K. (1987). Strategic Management. Analysis and Action.

Kotler , P. (1996). Dirección de mercadotecnia. México: Prentice Hall.

Kotler,P.&Armstrong,G.Traducción:Leticia Esther Pineda Ayala (2007). Marketingarketing.Versión para Latinoamérica. Decimoprimera edición.México.Pearson Educación.

Mincomercio. (2010). Estadísticas e informes Perfiles económicos y comerciales por países. Obtenido de http://www.mincomercio.gov.co: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/EstudiosEconomicos/PerfilesPaises/EstadosUnidos.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- MINCIT. (2012) Tratado libre comercio Colombia –USA http://www.tlc.gov.co/publicaciones/727/texto_final_del_acuerdo

Mintzberg, H. et.al.(1.998) El Proceso Estratégico. Madrid.Prentice Hall.

Procolombia. (s,f). Preparese para exportar. Obtenido de procolombia.co: http://www.procolombia.co/sites/default/files/preparese_exportar_sep.pdf.

Reina, Y. (2012). El cultivo de ñame en el Caribe Colombiano. Documentos de trabajo sobre economía regional, Nro 168.p 1-30.

Revista Dinero. (5/12/2016). Emprendedores.El ñame conquista los mercados externos. https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-demanda-del-name-ha-crecido-en-los-consumidores-de-estados-unidos/223537.

Rodriguez, D. (2005).Diagnóstico Organizacional. México: Alfaomega.

Sanchez , C., & Hernández , L. (s.f.). Descripción de aspectos productivos, de poscosecha y de comercialización del ñame en Córdoba, Sucre y Bolívar.

Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2000). Fundamentos de Marketing. 13 Edición.México. Editorial Mc Graw Hill.

Agriculture and AgriFood Canada (2015). http://www.agr.gc.ca/eng/ho-me/?id=1395690825741

Cabrales L. (2011). Estudio de tiempos y movimientos para la estandarización de las líneas de carnes en canal, carnes empacadas al vacío y carnes congeladas en la empresa Frigosinú S.A. de la ciudad de Montería. 2005. Tesis de Pregrado – Universidad Pontificia Boliva-riana y Frigosinú S.A. Consultado en Archivo Biblioteca UPB.

Canadian Agrifood Policy Institute –CAPI (2012). Canada’s Beef Food System. http://www.canadianfga.ca/wp-content/uploads/2013/12/CAPI_Beef-Food-System_2012.pdf.

Canadian Food Inspection Agency (2014). Acts and Regulations. Consulta Electrónica

Comisión Regional de Competitividad del Departamento de Sucre. (2014). Fortalecimiento Institucional de la Comisión Regional de Competitividad del Departamento de Sucre mediante la adecuación de un ecosistema regional propicio al Desarrollo Empresarial Rápido, Rentable Y Sostenido (DERRS).

Departamento Nacional de Planeación –DNP. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional Sucre. Bogotá.

DNP-CONPES (2010). Documento CONPES 3676. Consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica. Bogotá.

Federación Colombiana de Ganaderos –FEDEGAN. (2011). La Ganadería Colombiana y las Cadenas Láctea y Cárnica – Actualización cifras de referencia PEGA 2019. Bogotá.

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación-FAO. (2005). Que Es El Codex Alimentario Edicion Revisada Y Actualizada.Producido por el grupo de producción y diseño editorial: servicio de gestión de las publicaciones de la FAO, Roma.

Green, R. (2007). Trazabilidad de Carnes en el Mercado Mundial. París. IICA – PROCISUR, primera edición.

Instituto Nacional de Carnes de Uruguay-INAC (sf). https://www.inac.uy/innovaportal/v/10691/17/innova.front/trazabilidad.

Instituto de Fomento Región de Murcia (2016) http://www.institutofomentomurcia.es/web/portal/internacional/-/asset_publisher/3BR5StgG0lHD/content/las-exportaciones-de-la-region-a-canada.

Madera Gutiérrez, Luis F., & Saavedra Platero, Johana A. (2012). Internacionalización del Sector Cárnico (Bovino) en el Departamento de Córdoba (Plan de Negocios) Colombian Beef. Universidad del Rosario Bogotá D.C.

Mancilla López, J., Saavedra Villalba L. & Torres, Yurley. (2011). Nucleo Integrador 8vo Semestre Internacionalizacion Del Producto “Salchichas Viena De Pollo” De La Empresa Zenu S.A.S Hacia Canada. Niversidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Administracion De Negocios Internacionales Nucleo Integrador 8 Semestre Bucaramanga.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA (2010). Extraído desde http://www.agro-net.gov.co/www/docs_agronet/201046112648_RESULTADOS_ENA_2009.pdf.

MINCOMERCIO (2013) Tratado de libre Comercio Colombia – Canadá: Lista productos de Canadá. Documento Electrónico

MINCOMERCIO (2013) Tratado de libre Comercio Colombia – Canadá: Anexo 203. Pág. 2. Documento Electrónico.

MINCOMERCIO (2013). Comercio Exterior. Medidas de Salvaguardia. 2013. Consulta electrónica

MINCOMERCIO (2013). Tratado de libre Comercio Colombia – Canadá: Anexo 217. Medidas de Salvaguardia Agrícola. 2013, pág. 1. Documento Electrónico

Monroy Cabra. Marco G. (1995). Derecho internacional público. Tercera edición. México: temis S.A pag 365.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Toronto (2012). El mercado de alimentación en Canadá.

Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio –TFO. (2013). Manual Para la Exportación a Canadá. Consulta Electrónica.

PROEXPORT (2015) Guía para la elaboración del Plan Exportador. http://www.ccmpc.org.co/ccm/contenidos/127/Guia_para_la_elabora-ci%C3%B3n_de_un_plan_exportador.pdf

PROEXPORT. (2014). Perfil de Logística de Colombia hacia Canadá. Consulta Electrónica

Semana Económica (2014) Consejos Para hacer Negocios con Canadá. Consulta Electrónica.

Prochile-Mercadotecnia Global. (2014). Negociando con, El Abc Sociocultural para Negociar con Canadá. Consulta Electrónica Oficina Comercial de Chile en Toronto, Canadá – ProChile. Estudio de Mercado Carne Bovina en Canadá .

Public Health Agency of Canada. (2014) FoodNet Canada 2010 Annual Report. http://www.innocua.net/web/article-862/foodnet-cana-da-2010-annual-report

PROMEXICO (2010). Actualización del Plan de Negocios 2007-2012.Proyecciones y previsiones a 2014. ww.promexico.gob.mx/documen-tos/pdf/PlanNegociosVersion3-2-ProMexico.pdf.

Statistics Canada (2013) Canada at a Glance 2013”. https://www150.stat-can.gc.ca/n1/pub/12-581-x/12-581-x2013000-eng.htm

Woller, T. (2005). Trazabilidad exigencias de mercados globalizados. http://www.larepublica.com.co/noticia.php?id_notiweb=29146&id_subseccion=84&template=noticia&fecha=2005-02-23

Publicado
September 30, 2019