Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos

Cubierta para Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos

Autores/as

Rafael Vílchez Pirela (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
Yubis Estella Seña Vidal (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
Yuly Parra Montoya (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
Palabras clave: Trabajo Social, Trabajo Social Educación, Trabajo Social orientación profesional, Programa, teorías, epistemología, historia, latinoamérica, Colombia, aportes transdisciplinares,, tendencias, Factor identitario, procesos de formación, procesos curriculares, docencia, investigación

Sinopsis

El presente libro tiene como propósito ofrecer a los estudiantes y profesionales del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, el soporte teórico, los aspectos metodológicos, las raíces epistemológicas, la evolución histórica, el panorama nacional y el internacional, así como las tendencias del Trabajo Social a nivel mundial. Los aportes significativos del presente texto contribuyen a la constante construcción y reconstrucción de la identidad disciplinar, a nivel institucional, regional, nacional e internacional. Su elaboración refleja el arduo y sostenido trabajo de los docentes y profesionales adscritos al Programa de Trabajo Social de CECAR, en colaboración con docentes invitados. Todos con una amplia trayectoria y un ejercicio profesional significativos, impulsados por la imperiosa necesidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social de las personas.

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, M. (2002). Perfis pedagógicos da práctica do asistente Social: formas de inserção profissional em processos de organização da cultura. En: Serviço Social e a organização da cultura: Perfis pedagógicos da prática profissional. Editorial Cortez. São Paulo.

Alayon Norberto, Berreix Juan, Cassineri Ethel. ABC del Trabajo Social Latinoamericano. Editorial ECRO. 1971

Alayón, N. (1984). Del asistencialismo a la post reconceptualización: las corrientes del Trabajo Social.

Behring, Elaine; Boschetti, Ivanete (2007). Política Social – Fundamentos e Historia. Coleção Biblioteca Básica do Serviço Social, 2da. ed., Editora Cortez: São Paulo.

Borón, Atilio (2008). El mito del desarrollo capitalista nacional en la nueva coyuntura política de América Latina. En: Izquierda y Socialismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

David, N.; Guevara, L; Rubio, J; Fernández, T. & Sierra, J, 2011. Trabajo Social en América Latina y Colombia: Aproximaciones Históricas: Revista de Trabajo Social - FCH-UNCPDA: Tandil, Año 4 No. 5, ISSN 1852-2459.

Deslauriers, Jean-Pierre y Hurtubise, y ves (dirs.). 2007. El Trabajo Social internacional: Elementos de comparación. Lumen-Hvmanitas, Argentina.

Engels, Frederic (2002). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Joj/Mia. España.

Esquivel, Freddy (2012). Fundación de la primera unidad académica de trabajo Social en el mundo: su contexto emergente en los países Bajos (siglo xix). En: Revista Reflexiones 91 (2). Universidad de Costa Rica.

Garcés, César. Historia cronológica de Trabajo Social en Estados Unidos (2011). Publicado en: <http://www.ts.ucr.ac.cr/>.

Gómez, E. (2017). Corrientes críticas en el Trabajo Social latinoamericano. Revista Eleuthera, 16, 121-140. DOI:10.17151/eleu.2017.16.8.

Granemann, Sara (2008). Políticas Sociais e Serviço Social. En: Serviço Social e Políticas Sociais. Editorial UFRJ.

Ibarra, María Eugenia y Gabriela Castellanos. 2009. “Género y educación superior. Un análisis de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del Valle”. La manzana de la discordia 4, nº1: 73-92. Cali: Universidad del Valle.

Iamamoto, Marilda Vilela (2006). O Serviço Social na contemporaneidade: trabalho e formação profissional.10ma. ed. Editorial Cortez. São Paulo.

Iamamoto, Marilda Vilela; Carvalho, Raul de (2006). Relações Sociais e Serviço Social no Brasil: esboço de uma interpretação histórico-metodológica. 19 edición. Editorial Cortez: São Paulo.

Manrique, Castro. 1982, De apóstoles a agentes de cambio: El Trabajo Social Latinoamericano, CELATS, Lima, Perú.

Moix Martínez, Manuel (1991) Introducción al Trabajo Social. Editorial Trivium, Madrid, España.

Montaño, Carlos (2007), La naturaleza del servicio Social, Cortez Editora, 2ª Edición, Brasil.

Malagon, E: ́Hipotesis sobre la historia de Trabajo Social en Colombia, en Trabajo Social, 3pp.II-27,2001

Jiménez, V. Y Delgado, M. C. Una experiencia de Trabajo Social en la construcción de paz con la comunidad rural, desde un enfoque construccionista en memorias 14º congreso colombiano de Trabajo Social 3 décadas de transformaciones Sociales Alcances y perspectivas 1990-2020 (pp.135-144). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Consejo nacional para la educación en Trabajo Social (CONETS), federación Colombiana de Trabajador es Sociales (FECTS) y consejo nacional de Trabajo Social, 2013

Mota, Ana Elisabete Simões. (2009). El debate contemporáneo sobre la cuestión Social y Trabajo Social. En: Revista de la Facultad de Trabajo Social. Universidad Pontificia Bolivariana. Vol25, n.25. Medellín. Colombia.

Natalia David Chilito, Nora Liliana Guevara Peña, Johan Rubio Gaviria, Carolina Rocío Fernández Tovar. 2011 Revista Trabajo Social –FCH – UNCPBA. Tandil, Año 4 - Nº5, Julio de 2011 – ISSN 1852-2459

Netto, José Paulo (1992). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. Editorial Cortez. São Paulo.

Paulina Morales Aguilera, Universidad Católica Silva Henríquez (Chile), Trabajo Social en Chile (1925-2015). Noventa años de historia e impronta en Latinoamérica.

Salamanca, Roberth Wilson Ávila; Valencia, Marisol (2017). El Trabajo Social en la perspectiva histórico crítica. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Time Lines. (13 de 02 de 2018). Historia del Trabajo Social en Colombia. Obtenido de https://www.timetoast.com/timelines/historia-del-trabajo-Social-en-colombia-21b811dc-0ba7-41a6-b990-67cf459c3d99

Tirado, Álvaro. 1996. “Colombia: siglo y medio de bipartidismo”. Colombia Hoy. Compilado por Jorge Melo. Bogotá: Presidencia de la República.

Ander-Egg (2011). Humanismo y Trabajo social. Interacción y Perspectiva Revista de Trabajo Social 2011 Vol. 1 n°1 pp.48-61. Disponible en: produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/download/476/475

Carballeda, A. (2006). El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención: del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Clemente, A. (2003). Conflicto y sociedad. Tensiones del Trabajo Social después de los 90. En: Clemente, A. y Arias, A (COMP.). Conflicto e intervención Social. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Duque, A. (2013). Metodologías de Intervención Social: Palimpsestos de los Modelos en Trabajo Social. Manizales. Epi-Logos.

Esch-Jakob, J. (1994) Sincretismo Religioso de los Indígenas de Bolivia. La Paz. Distribuidora Hisbol S.R.L.

Fraser, N. (1989). Unruly Practices: Power, Discourse, and Gender in Contemporary Social Theory. University of Minnesota Press. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1057%2Ffr.1992.12.pdf. Traducido por Google Traductor.

Kellner, D. (1989). Critical Theory Modernity and Marxism. In Cambridge, Polity Press. (1993): “Critical theory today: revisiting the classics”, Theory, Culture and Society. Disponible en: https://pages.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/essays/criticaltheory.pdf. Traducido por Google Traductor.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires. Editorial. Lumen-Humanitas.

Luppi, F. y Campanini, A. (1991). Servicio Social y Modelo Sistémico. Barcelona. Editorial Paidós.

Mendoza, M. (1986). Una opción metodológica para los trabajadores sociales. Buenos Aires. Editorial Humanitas.

Morín, E. (2000). El pensamiento complejo: Antídoto para pensamientos Únicos. Diálogo de Nelson Vallejo con Edgar Morín. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. Bogotá. ICFES.

Nutini, H. (1988) Todos Santos in Rural Tlaxcala. A Syncretic, Expressive, and Symbolic Analysis of the Cult of the Dead. Princeton. Disponible en: University Press Princeton. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=3AAABAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage&q&-f=false. Traducido por: Google Traductor.

Parra, G. (2005). La construcción del espacio profesional desde una perspectiva histórica: desde los orígenes de la profesión al Movimiento de Reconceptualización. Un aporte a los desafíos contemporáneos. En Fernández, S. (COORD.) El Trabajo Social y la cuestión social. Crisis, movimientos sociales y ciudadanía. 1º Congreso Nacional de Trabajo Social del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Barcelona. Ediciones Paidós.

Ponce de León, M. y Paiva, D. (2001). Matriz Funcionalista. En: Quesada, M.; Matus, T.; Rodríguez, N.; Onetto, L.; Ponce de león, M. y Paiva, D. (COMP.) Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio.

Quiroga, A. (1986). Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Buenos Aires. Ediciones Cinco.

Quiroga, C. (2000). Invasión positivista en el marxismo: el caso de la enseñanza de la metodología en el Servicio Social. En: Borgianni, E. y Montaño, C. (COMP.) Metodología y Servicio Social Hoy en debate. São Paulo. Cortez Editora.

Rodríguez, N. (2001). Positivismo. En: Quesada, M.; Matus, T.; Rodríguez, N.; Onetto, L.; Ponce de león, M. y Paiva, D. (COMP.) Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio.

Rozas, M. (2004). Tendencias teórico epistemológicas y metodológicas en la formación profesional. Disponible en: www.ts.ucr.accr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-006.pdf.

Rozo, J. (2004). Sistémica y pensamiento complejo. II Sujeto, educación e intertransmulti disciplinariedad. Medellín. Editorial Biogénesis.

Sobremonte, E. (2012) Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social. Serie Maior, Vol. 13. Bilbao. Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Travi, B. (2006). La dimensión técnico instrumental en Trabajo Social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Viscarret, J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid. Alianza Editorial.

Adasme, Estela, Quinteros, Christian (2014) La Mediación Comunitaria y/o Vecinal: Un Aporte a la Democratización Social y Un Nuevo espacio para el Trabajo Social de Comunidad. Revista Perspectivas Nº25.

Aguirre C, S, & Rojas G, C. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Eleuthera, 12, 197 - 224.

Aguayo Cuevas Cecilia, Morales Aguilera Paulina (2015) ”Interculturalidad y reconocimiento: el Trabajo Social y las tensiones ético morales en la atención de salud a inmigrantes. Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 179-194.

Aquin, N. (8 de octubre de 2003). El Trabajo Social y la identidad profesional. Prospectiva(8), 223.

Aquin, Nora. (2006)Editorial Trabajo Social en América Latina: balance, desafíos y perspectivas KATÁLYSIS v. 9 n. 2 jul./dez. 2006 Florianópolis SC 137-138

Castañeda, Patricia; Salame, Ana María (2009) Profesionalidad del Trabajo Social Chileno Chilean Social Work professionalization. Revista Trabajo Social Julio / No 76 / 2009

Chinchilla Montes, Marcos (2012). “El desarrollo en nuestras manos” en Revista Perspectivas N°23. ISSN 0717-1714. pp. 27-43

CONETS, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social. (2006). Formación Investigativa en Trabajo Social. Cali: Conets.

CONETS, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social. (2008). Marco de fundamentación conceptual de Trabajo Social. Bogotá: Fundación Ciudad Don Bosco.

Consejo Nacional de Trabajo Social. (2006). 20 años. Bogotá: Ingenio Gráfico Ingraf.

Consejo Nacional de Trabajo Social. (2015). Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Estrada O., V. M. (2009). Trabajo Social e intervención en lo social. Revista Colombiana de Trabajo Social, 22, págs. 155-170. Bogotá.

Falla R, U, & Gómez C, S. d. (Diciembre de 2011). Práctica profesional: reflexión desde los dilemas éticos planteados a las/os Trabajadores Sociales. Revista Colombiana de Trabajo Social(23), 18-37.

Gil R, A. M. (2015). Redes sociales en el Trabajo Social. Apuntes para la praxis profesional. ELEUTHERA, 12, 181-196.

Glay, J. (octubre de 2014). La organización gremial del Trabajo Social en Colombia. Prospectiva(19), 541.

González R, C. C. (Diciembre de 2011). Contextos para el desarrollo social y el Trabajo Social: Análisis crítico para la formación profesional. Revista Hojas y Hablas (11), 136-146.

González R, C. C. (Mayo de 2016). El Trabajo Social, paradigmas epistemológicos, abordajes y transformaciones sociales. Revista Colombiana de Trabajo Social (25), 79-85.

Iturrieta, Sandra (2012) Desafíos del Trabajo Social en un campo laboral con límites profesionales difusos. Revista Katálysis, Florianópolis, v. 15, n. 2, p. 163-172, jul./dez. 2012

Iamamoto, M. (Mayo de 2016). Servicio Social e transformaciones socias contemporáneas: alcances e perspectivas. Revista Colombiana de Trabajo Social (24), 61-76.

Lizana Ibaceta, R. (2014). Trabajo Social e Investigación. Buenos Aires: Espacio.

Malagon Bello, E. (2012). Fundamentos de Trabajo Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Matus, T. (8 de octubre de 2003). La construcción del Trabajo Social contemporáneo. Prospectiva(8), 223.

Montoya, G., & Zapata, C. (2002). Diccionario Especializado de Trabajo Social. Medellín: Universidad de Antioquia.

Mora E, A. d. (Diciembre de 2013). La perspectiva crítica en la formación de los Trabajadores Sociales. Revista Colombiana de Trabajo Social (24), 176-190.

Moreno Ávila, O, & Giraldo, C. (octubre de 2015). La práctica académica de Trabajo Social de la Universidad del Valle: evaluación del período 2005 - 2010. Prospectiva (20), 516.

Mosquera, J. (8 de octubre de 2003). Acerca de las metodologías de intervención en Trabajo Social. Prospectiva(8), 223.

Molina Chávez Walter Manuel (2012) Implicancias éticas y políticas de la intervención social posdictadura en Chile Revista Perspectivas N°23. ISSN 0717-1714 • pp. 45-60.

Pérez, A, Cogollo, K, & León, L. (2016). Texturas para reflexionar el Trabajo Social. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Quinteros, Christian (2016) Algunos aportes de la Mediación Comunitaria a la Gestión del Riesgo en Chile” en revista Documentos, Reflexión y Análisis. Revista del Colegio Provincial de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Concepción Nº15 – 2016.

Ramírez, M. H. (2013). La investigación y la práctica en Trabajo Social. Bogotá: Universidad Nacional.

Rubilar, Gabriela (2009) ¿Cómo hacen investigación los Trabajadores Sociales? ¿Una primera aproximación a las experiencias de investigación de una generación de profesionales chilenos How research is done by social workers? A first approach to the research experiences of a generation of Chilean professionals. ISSN 0716-9736 / Revista Trabajo Social / No 76 / Julio / 2009 / P. 17-34

Sanhueza Díaz Lilian, Rain Rain Alicia, Huenchucoy Millao Luz (2014).La formación de Trabajadores/as Sociales desde una perspectiva intercultural: aproximaciones desde la práctica pedagógica. Revista Perspectivas Nº25, ISSN 0717-1714, pp.37-53

Tapiro, J. P. (octubre de 2013). Posibilidades de un Trabajo Social crítico en Colombia. Prospectiva (18), 497.

UN (2017) Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Informe del Secretario General. Período de sesiones de 201728 de julio de 2016 a 27 de julio de 2017 Temas 5, 6 y 18 a) del programa.

Urquieta, María Antonieta; Mariñez, César; Jorquera, Catalina. (2017) “Territorio como medium: Discusión sobre rendimientos analíticos para las observaciones de la complejidad socio espacial Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, núm. 37, 2017, pp. 143-166 Facultad de Ciencias Sociales Santiago de Chile, Chile.

Valderrama B., M. I. (2009). El Trabajo Social en el contexto de las Ciencias Sociales: escenarios y desafíos asociados a la formación profesional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 22, págs. 141-154. Bogotá.

Vargas de Roa, R. M. (2008). La formación en Trabajo Social para el desarrollo local y regional. Revista Colombiana de Trabajo Social (21), 121-144.

Vélez V., G. (Diciembre de 2013). Notas para pensar el Trabajo Social des-de el sur como apuesta ética. Revista Colombiana de Trabajo Social (24), 119 - 131.

Otras fuentes de consulta

(Ramírez, 2013)

(Lizana Ibaceta, 2014)

(CONETS, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, 2006)

(CONETS, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, 2008)

(Pérez, Cogollo, & León, 2016)

(Montoya & Zapata, 2002)

(Malagón Bello, 2012)

(Consejo Nacional de Trabajo Social, 2006)

(Aquin, 2003)

(Matus, 2003)

(Glay, 2014)

(Mosquera, 2003)

(Tapiro, 2013)

(Moreno Ávila & Giraldo, 2015)

(Consejo Nacional de Trabajo Social, 2015)

(Vargas de Roa, 2008)

(Iamamoto, 2016)

(González R., El Trabajo Social, paradigmas epistemológicos, abordajes y transformaciones sociales., 2016)(Vélez V., 2013)

(Mora E., 2013)

(Falla R. & Gómez C., 2011)

(Valderrama B., 2009)

(Estrada O., 2009)

(Aguirre C. & Rojas G., 2015)

(Gil R., 2015)

(González R., Contextos para el desarrollo social y el Trabajo Social: Análisis crítico para la formación profesional. , 2011)

Documento de competencias de TS CONETS 2012

Planes de estudio Colombia–Documento Asamblea CONETS 2016

Ponencia TS Formación Colombia ALAEITS (México)

Estudio de impacto de los egresados en el medio externo, informe para renovación de registro calificado. Programa de Trabajo Social. Año 2011

Documento de informe final (no publicado) que corresponde al proyecto de investigación “Estudio cualitativo sobre contextos sociales, una mirada desde los docentes del Centro Caribe y Centro Oriente”. Convenio-Unicolegio Mayor de Cundinamarca y Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, 2017.

Documento “Informe de progreso de Agenda de Desarrollo Sostenible”. Chile, 2017

Documento “Factor Identitario, programa de Trabajo Social”. CECAR, 2018.

Alfonzo, I. (1995). Técnicas de investigación Bibliográfica. Caracas. Texto ediciones

Boletín Electrónico Surá #33, abril 1999, Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Recuperado dehttp://www.ts.ucr.accr.Mayo 12 del 2018

Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, Gley. J (2003). Apuntes para una historia del CONETS. Recuperado de www.conets-org, mayo 12 del 2018.

Informe de investigación, (2018). Calceteros R, Chaparro M, Barahona A, Cadrazco C y Gil X.

Consejo Nacional Para La Educación En Trabajo Social -CONETS. (2004). Marco De Fundamentación Conceptual Y Especificaciones Del Ecaes Para Trabajo Social. Bogotá: Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS.

Consejo Nacional De Acreditación –CNA–. (2012). Lineamientos Para La Acreditación De Programas De Pregrado. 1-48.

Galeana, S. (2004). Campos De Acción Del Trabajo Social. México: Plaza Y Valdez.

García, S. (1991). especificidad y rol en Trabajo Social: curricular. - saber –formación. Editorial Humanista Buenos Aires.

Chilito, N. (2011) Revista de Trabajo Social, FCH,UNCPA. ,. Trabajo Social en América Latina y Colombia, Tandil, Año4- Nº5.

Chilito, N. Guevara, N. Rubio, J. Fernández, C. Sierra, J. Vargas, N. (2013). A Propósito de las Tendencias Epistemológicas de Trabajo Social en el Contexto Latinoamericano. R. Katál., Florianópolis, 122-130.

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2001): How to research. Second Edition, Buckingham, Reino Unido, Open University Press. En: Psicología interpretativa, Martín Packer. Traducción: Magdalena Menocal del Río.

CECAR, (2009). Sistema institucional de autoevaluación permanente SIAP. Acuerdo 03 del 19 febrero de 2009, por el cual se establece el sistema de autoevaluación permanente. Sincelejo, Sucre, Colombia. Editorial Cecar. CECAR (2017). Plan Prospectivo 2036. Sincelejo, Sucre. Colombia. Editorial Cecar

CECAR (2018). Proyecto educativo institucional. Sincelejo, Sucre Colombia. Editorial Cecar

CECAR (2018). Proyecto educativo del Programa de Trabajo Social. Sincelejo, Sucre, Colombia. Editorial Cecar.

Colciencias (2018). El libro Verde 2030, Política Nacional de Ciencia e In-novación. Sala de prensa, Bogotá D.C., Colombia.

Colciencias (febrero de 1991). Decreto 585 por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Colciencias y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia.

Colciencias (febrero 1990). Ley marco de Ciencia y Tecnología o Ley 29 por la cual se dictan las disposiciones para el fomento de la Investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. Congreso de Colombia, Bogotá, D.C, Colombia.

Consejo Nacional de Acreditación (octubre de 2013). Lineamientos para la acreditación de Programas de pregrado. Recuperado el 14 de mayo de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2015). Panorama Social de América Latina, 2015 (LC/G.269P), Santiago, Chile 2016.

Ministerio de Educación Nacional (2007). Resolución 446, por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de Programas Académicos de formación profesional en Humanidades y Ciencias Sociales. Bogotá. D. C., Colombia.

Congreso de Colombia (2018) Plan Nacional de desarrollo “Todos por un nuevo País” 2014-2018. Santa fe de Bogotá. Imprenta Nacional.

Correa, C (2011). Currículo tras disciplinar y práctica pedagógica compleja (emergencia y religantes de la educación del siglo XXI) Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar 1

CONPES (2017). Ensayo Conpes Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2025 ClubEnsayos.com, Recuperado 05.2017 de https://www.clubensayos.com/tecnologia /Ensayo-Conpes -Política- Nacional-de Ciencia y Tecnología.-E/3969503.html.

CONPES (2017). Ensayo Conpes Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2025 ClubEnsayos.com, Recuperado 05.2017 de https://www.clubensayos.com/tecnologia /Ensayo-Conpes -Política- Nacional-de Ciencia y Tecnología.-E/3969503.html.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, (2005). Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios y Departamentos. Censo General. Bogotá, D.C, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación (2018). Las dieciséis grandes apuestas de Colombia para lograr el desarrollo sostenible. Bogotá, D.C., Colombia.

Guerra, Y. Mórtigo A. y Verdugo, N. (2014). Formación integral, importancia deformar pensando en todas las dimensiones del ser. Revista de Educación y Desarrollo social 8 (1), 48-69 Recuperado 18 de mayo de 2018 de Proquest Doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.18359/reds.585.

Ministerio de Educación Nacional (febrero de 1990). Ley 29 “por la cual se dictan las disposiciones para el fomento de la Investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.

Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30 de 28 de diciembre: Fundamentos de la Educación Superior. Congreso de Colombia, Santa fé de Bogotá. D. C., Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 837. Creación y desarrollo de Programas Académicos de pregrado y de especialización de Educación Superior. Bogotá, D.C, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2007).” por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de Programas de pregrado Bogotá. D. C, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2008). Ley 1188 “por la cual se regula el registro

Calificado de Programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. D. C, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto Único Reglamentario 1075. Presidencia de la República, Bogotá, D.C, Colombia.

Naciones Unidas, (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Recuperado en mayo de 2018 de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf

Navarro, (2002). Comportamiento Socialmente Responsable en Profesores y Facilitación de la Participación de los Apoderados en el Proceso Enseñanza Aprendizaje recuperado el 12 de mayo 2018 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0718-22282005000200004

Olaya, A. (2018). Agenda global 2030, Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias, Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colciencias-presenta-el-libro-verde-2030-una-politica-innovacion-transformativa

Ortega, G; Medina L; Trujillo, M; Godín, R (2005).“Nuestra historia” un reto para los Trabajadores Sociales Cecarense.Sincelejo-Sucre. Biblioteca Cecar.

Ricoeur, cf. Bleicher, Hekman, Ihde. (1980). La Investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana en Parker, Martín. Universidad de California, Berkeley.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Tilbury, D. Wortman, D. (2004). Engaging people in sustainability, Commission on Educatiòn and communication IUCN the World Conservatiòn Unión. Cambridge: IUCN Publications services Unit.

UNESCO (1974). Recomendación sobre Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Recuperado en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13088&URL_DO=-DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO (2009).La nueva dinámica de la Educación Superior y la Investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado el 15 de mayo /2018http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2009/07/06/236999/conferencia-mundial-unesco-educacion-superior-2009.html.

UNESCO, (2010). Educación para el desarrollo sostenible. Recuperado el día 20 de mayo de 2018 de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-for-sustainable-development/ place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia.

UNESCO (2015). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. La educación para todos 2000-2015: logros y desafíos. París, UNESCO.

Publicado
October 31, 2018