Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos

Cubierta para Enfoques, teorías y perspectivas de la Administración de Empresas y sus Programas Académicos

Autores/as

Marilú Tibisay Acurero Luzardo (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
Ana Cecilia Chumaceiro Hernández (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
Palabras clave: Administración, Empresas, Empresas Dirección, Administradores Universitarios, teorías administrativas, organizaciones, tendencias epistemológicas, epistemología, tendencias, enfoque, procesos administrativos, competitividad, productividad, Factor identitario

Sinopsis

Este libro es una obra de investigación documental, enmarcado en los estudios de carácter cualitativo que expresa el interés de los docentes por indagar desde el punto de vista científico los orígenes, estructura, fundamentación entre otros aspectos de los Programa Administración de Empresas en diversas Universidades, así como temas relacionados con el área de estudio, para así contribuir con la formación especializada de los jóvenes y consolidar los elemento de carácter epistemológico y axiológicos que orientan al Programa Administración en CECAR.

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aktouf, O. (1998). La Administración entre Tradición y Renovación (Cuarta ed.). Cali: Artes Gráficas del Valle.

Alchian, A. (1950). Uncertainty, evolution, and economic theory. Journal of political economy, 58(3), 211-221.

Andrews, K. (1971). El concepto de Estrategia Corporativa. Dow Jones Irwing.

Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.

Bedard, R. (2003). Los Fundamentos del Pensamiento y las Prácticas Administrativas. El Rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. AdMinister, 68-88.

Bedard, R. (2004). Los Fundamentos del Pensamiento y las Prácticas Administrativas. La Trilogía Administrativa. Administer, 80-108.

Blacutt, J. A. (2010). La administración de las organizaciones de profesionales: una perspectiva neoclásica. Ciencia y cultura N°24, 55-73.

Caballero Rodríguez, K. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Revista de Currículum y Formación de Profesorado Vol6, Núm 1-2, 1-10.

Chandler, A. (1962). Strategy and Structure. Cambridge: Harvard University Press.

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración (5th ed., pp. 217-275). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Chiavenato, I. Introducción a la Teoría General de la Administración, 2006. Edición tercera, Editorial Mc Graw Hill Interamericana editores SA México.

Coase, R. (1937). La Naturaleza de la Empresa.

Daft, R. (2005). Administración. México: Thompson Paraninfo.

D’Aveni, R. (1995). Coping with hypercompetition: Utilizing the new 7S’s framework. The Academy of Management Executive, 9(3), 45-57.

Drucker, P. (1975). Administración por objetivos. Buenos Aires. Argentina: Ediciones El Ateneo.

Eisenhardt, K. M., & Martin, J. A. (2000). Dynamic Capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 1105-1121.

Fayol, H. (1974). Administración Industrial y General. Buenos aires: El Ateneo.

Follett, M. P., Metcalf, H., & Urwick, L. (1942). Dynamic administration.

Gaynor Butterfield, Eric. (2006). Aportes de Chris Argyris al desarrollo organizacional. Disponible en https://www.gestiopolis.com/aportes-chrisargyris-desarrollo-organizacional/

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2011). Principles of Managerial Finance (13 ed.). Boston MA: Pearson Higher Ed.

Guerra, A. (2007). De la responsabilidad social empresarial, a la ética en el cambio organizacional. Compendium, vol. 10, núm. 18, 77-90.

Ghosh, G. (2006). What is Organization Development (OD)? Revisa-do en marzo 28 de 2018 en http://gauteg.blogspot.com/2006/06/what-is-organization-developmentod.html

Greiner, Larry E. (1972). Evolution and Revolution as Organizations Grow. Harvard Business Review, julio-agosto. Disponible en https://mgeiscee.files.wordpress.com/2010/01/b3-greiner.pdf

Hamel, G., & Prahalad, C. (1994). Competing for the future. Boston: Harvard Business School Press.

Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H., Teece, D., & Winter, S. (2007). Dynamic capabilities: Understanding strategic change in organizations. Maiden, MA: Blackwell.

Hellriegel, D., Jackson, S. E., & Slocum, J. W. (2002). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson Learning,.

Hermida, J., Serra, R., & Kastika, E. (1997). Administración y estrategia. Buenos Aires: Macchi.

Hernández y Rodríguez, S. (2006). Introducción a la administración (4th ed., pp. 116-137). México: Mc Graw Hill.

Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios. Vol9, N°1, 38 - 51.

Kaplan, R. S., Norton, D. P., & Santapau, A. (1997). El cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 2000.

Kim, W. C., & Mauborgne, R. (2004). Blue ocean strategy. If you read nothing else on strategy, read these best-selling.

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Marketing management (14 ed.). New Jersey: Pearson Education.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Learned, E. P., Christensen, C. R., Andrews, K. R., & Guth, W. D. (1969). Business policy: Text and cases: RD Irwin Homewood, IL.

Lockward Dargam, A. M. (2011). El rol de la confianza en las organizaciones a través de los distintos enfoques o pensamientos de la administración. Ciencia y Sociedad, vol. XXXVI, núm. 3, 464-502.

López Mas, J. (2005). Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de Frederick Herzberg. Gestión en el Tercer Milenio, 25-36.

López, M., Arias, L., & Rave, S. (2006). Las organizaciones y la evolución administrativa. Scientia Et Technica Año XII, ISSN 0122-170, 2(31), 147-152. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830016.pdf

Mayo, E. (1972). Problemas Humanos de una civilización Industrial. Buenos aires: Nueva Visión.

Medina Macías, A., & Ávila Vidal, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista cubana de psicología Vol. 19 N°3, 262-272.

Mintzberg, H., & Quinn, J. (1993). El Proceso Estratégico (Segunda ed.). México: Prentice Hall.

Minztberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1999). Safari a la Estrategia. Buenos Aires: Granica.

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morgan, G. (1995). Imágenes de la Organización. Bogotá: Alfa Omega.

Munch, L. (2007). Administración: Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México: Prentice Hall.

Nelson, R. R., & Sidney, G. Winter. 1982. An evolutionary theory of economic change, 929-964.

Ohmae, K. (1983). The mind of the strategist. Harmondsworth: Penguin.

Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of the Firm. Oxford: Basil Blackwell.

Peteraf, M. (1993). The Cornerstones of Competitive Advantage: a Resource-Based View. Strategic Management Journal, 179-191.

Peters, T., & Waterman, R. (1985). En Busca de la Excelencia. Bogotá: Círculo de Lectores.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. Cecsa.

Puglisi, A. A. (2006). Los estudios sobre el liderazgo. Boletín del centro naval, número 815, 445-452.

Ramírez Cardona, C. (2010). Fundamentos de administración (3rd ed., pp. 181-192). Bogotá: ECOE Ediciones.

Reyes Ponce, A. (2002). Administración de empresas: teoría y práctica.

Robbins, S., y Coulter, M. (2014). Administración (12th ed., pp. 30-33). México: Pearson Educación de México, SA de CV.

Robbins, Stephen P. Administración. Pearson Educación, 2005.

Rocha Valencia, L. A., Molina Parra, P. A., & Ramírez Díaz, L. F. (2010). Del dicho al hecho: una discusión acerca del devenir histórico de las teorías administrativas y su correspondencia con las prácticas empresariales. Politécnica, 57 - 71.

Romero Buj, D. (2008). La dimensión individual en el comportamiento organizacional. Revista Iberoamericana de Psicología, 1(1), 51-60. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905160.pdf

Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica SA.

Simon, H. (1957). Administrative Behavior. New York: Free Press.

Taylor, F. (1953). Principios de Administración Científica. Buenos Aires: El Ateneo.

Teece, D., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Capacidades Dinámicas y Gestión Estratégica. Strategic Management Journal, 509-533.

Terry, G. R., & Rue, L. W. (1987). Principios de administración. El Ateneo.

Tirole, J. (1994). The Theory of Industrial Organization (7th ed.). Cam-bridge: Mit Press.

Thompson, A. A., Strickland, A. J., Colado, P. I., & Carreón, M. A. S. (1998). Dirección y administración estratégicas: conceptos, casos y lecturas. McGraw-Hill.

Velásquez Vásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios gerenciales Vol. 18 N°83, 31-55.

Von Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica.

Weber, M. (2006). Economía y Sociedad. Buenos Aires: Editorial del Cardo.

Aktouf, O. (1998) La administración: entre tradición y renovación. Cali, Colombia: Artes Gráficas Universidad del Valle.

Aguilera, C. Un enfoque gerencial de la teoría de las restricciones. Estudios Gerenciales, (77), 53-70.

Álvarez, M. (2005). Historia Del Pensamiento Administrativo. Pearson Educación de México.

Ashby, W.R. (1984). Sistemas y sus Medidas de Información. En: V. Berta-lanffy, R.W.

Ashby & Weinberg, G. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas (pp.95-117). Madrid, España: Alianza Editorial.

Baena, E., Jairo Sánchez, J. y Montoya Suárez, O. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las cinco fuerzas competitivas. Revista Scientia Et Technica, No 23/ Diciembre. Universidad Tecnológica De Pereira, Pereira (Colombia). 2003.

Bañegil, T. (1993). El Sistema Just in time y la flexibilidad de la producción – Pirámide

Bateman, S., Snell, S. (2001). Una ventaja Competitiva Editorial Mc Graw Hill México.

Bedard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas: el rombo y la cuatro dimensiones filosóficas. Administer, 3, 68 -88.

Bennis y O’toole (2005). Canadian Journal of Higher Education Revue canadienne d’enseignement supérieur Volume 43, No. 1, 2013, pages 115-128

Buckley, W. (1973). La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Cardona, C. (2010). Fundamentos de administración. Tercera edición: Bogotá, D.C. ECOE Ediciones. ISBN: 978-958-648-638-5

Castellanos S., Fonseca S. Castrillón F., Castañeda L. & Trujillo L. (2013). La Administración del Siglo XXI. Perspectivas para el Fortalecimiento de la Profesión. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Castelló, J. (2011). Las enseñanzas de Confucio, el filósofo de moda. Revista Instituto Confucio. Num.6, Vol. III

Castells, M. (2002). Globalización y antiglobalización. En J.E. Stiglitz y M. Barlow, Pánico en la globalización. Bogotá, Colombia: F

Castells, M. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Alianza Editorial.

Colvin, M. & Rutland, F. (2008). Is Maslow’s Hierarchy of Needs a Valid Model of Motivation. Louisiana Tech University.

Correa, M. (2008). Tendencias globales y locales en los nuevos modelos de producción y organización del trabajo. No.11,Vol. X, Primavera. Trabajo y Sociedad, Santiago del Estero Argentina.

Civano, E. (2007). Michael E. Porter, padre de la estrategia competitiva.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición. México: McGraw- Hill Interamericana.

Chimezle, U. (2015). Henry Fayol’s 14 Principles of Management: Implications for Libraries and Information Centres. https://www.research-gate.net/profile/Chimezie_Uzuegbu

Davila, C. (2005). Generación de conocimiento administrativo en América Latina: ¿realidad, necesidad o utopía? En Calderón y Castaño (COMPS.) Investigación en Administración en América Latina: evolución y resultados (pp. 39-43). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la crisis. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la Administración del Siglo XXI. Un anticipo del futuro. Editorial Sudamericana.

Frassa, J. (2008). Tendencias globales y locales en los nuevos modelos de producción y organización del trabajo. Apuntes para la discusión. Trabajo y Sociedad, X, (11), 1–12.

Jaramillo, J. (2001). Los componentes del sistema de gestión humana. En ASCORT (Organizadores), Gestión humana: más allá de las organizaciones. 7º Simposio ASCORT, Medellín.

Hernández y Rodríguez, Sergio (2011). Introducción a la administración: teoría general administrativa: origen. Evolución y vanguardia.

Hirano, H. (2001). Manual para la implementación del JIT. Una guía completa para la fabricación” Just in Time”, España Tecnología de Gerencia y Producción.

Klisberg, B. (1995). El pensamiento organizativo: de los dogmas al nuevo paradigma gerencial. Buenos Aires, Argentina: Tesis.

Koontz, H. y O’Donnell C. (1976). Principios de la Administración: una análisis de las funciones administrativas. Sao Paulo: Livraria Pioneira Editora.

Grouard, B. & Meston, F. (1995). Reingeniería del Cambio. Alfa Omega Grupo Editor.

Goldsmith m. (2002). COACHING: La última palabra en desarrollo de liderazgo. México. Prentice Hall. ISBN: 9789702601944.

Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia

López, R (2005). La calidad total en la Empresa Moderna. Perspectivas, vol. 8, pp. 67-81. ISSN: 1994-3733

López, D, Arias L., & Rave S. (2006). Las organizaciones y la evolución administrativa. Scientia Et Technica, XII (31), 147-152.

Malaver, F. (1998). La formación del recurso humano y la competitividad empresarial en Colombia. Revista EAN, 33-34, 5-17

Malaver, F. & López, F. (2016). La investigación sobre la administración en Colombia (1965 – 2015): balance y perspectivas. Cuadernos de Administración.

Mayo, E (1945). The Social Problems of Industrial Civilization, op, cit., p. 99. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Martínez, A. (2013). Principales exponentes de la administración y sus aportes.

Moncada, J. (2008). La Universidad: un acercamiento histórico – filosófico. Ideas Valores, Volumen 57, Número 137, p. 131-147, 2008. ISSN electrónico 2011-3668. ISSN impreso 0120-0062.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Edición I. Compañía Editorial S.A. de C.V. (México).

Robbins, S. & Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson.

Robbins, S. & Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administración. México: Pearson.

Rojas, M. (2004). Administración para Ingenieros. Editorial Ecoe Ediciones, Segunda edición.

Ruíz, J. (2005). La Gestión Total en la Empresa Moderna. Perspectivas, vol. 8, num.2, pp. 67-81

Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales [en linea] 2008, 24. ISSN 0123-5923

Trujillo, M. (2010). The social problems of an industrial civilization. Vol. 20, No. 38. ISSN: 22486968, p.257- 259

Thomas, H. (2009). Business Schools and Management Research: A UK Perspective. Journal of Management Development. 28, (8), 660-667. Research Collection Lee Kong Chian School of Business.

BID. (2016). Colombia: Hacia un país de altos ingresos con movilidad social. Retrieved from https://publications.iadb.org/handle/11319/7435

CENES, A., & ARAÚJO, E. R. (2010). Los orígenes de la desindustrialización colombiana, XXIX, 43–72.

COMISION ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (2018). Colombia: PERFIL NACIONAL ECONÓMICO. Retrieved from http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=COL&idioma=spanish

CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD - CPC. (2017). Informe nacional de competitividad 2017-2018, 271. https://doi.org/ISSN 2016-1430

DANE. (2013). Indicadores Laborales de Industria.

Fajnzylbe, F. (1988). Revista de la. Cepal, 36, 7–24.

Chimezle, U. (2015). Henry Fayol’s 14 Principles of Management: Implications for Libraries and Information Centres.https://www.research-gate.net/profile/Chimezie_Uzuegbu

Kalmanovitz, S. (1983). Colombia : la Industrialización a Medias, (1).

Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession, 73(2), 28–44.

Martínez, A. (2013). Principales exponentes de la administración y sus aportes.

Mayo, E. (1945). The Social Problems of Industrial Civilization, op, cit., p. 99. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Buiness Review, (1966), 73–93.

REDONDA, S. M., & Sostenible, D. (2011). Reprimarización y Desindustrialización en América Latina , dos caras de la misma moneda El sector Industrial y su papel clave en el desarrollo.

WORLD ECONOMIC FORUM. (2015). The Global Competitiveness Report The Global Competitiveness Report (Vol. 5). https://doi.org/92-95044-35-5

OLE. (2016). Observatorio Laboral de Educación Superior. Bogota D.C-.

SNIES. (2016). Módulo de consultas. Bogotá D.C.

Abdel, M. & Romo, D. (2004). Serie de Documentos de Trabajo en Estudios de Competitividad Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM.

Bustamante, S. (1994). La competitividad: desafió para la Industria en América Latina.

CNA (2013). Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Sistema Nacional de Acreditación.

Esser, K & Hillebrand, W (1994). Competitividad sistémica: Nuevo desafío par a las empresas y la política. La CEPAL. Chile.

Gibbons, M. (1998) La pertinencia de la educación superior mexicana: análisis de cuatro décadas. Pampedia, No.7, julio 2010-junio 2011 pp. 19-30. ISSN 1870-428X.

Hausmann, R. & Rodrik, D. (2006) Doomed to choose: industrial policy as predicament. Jonh F. Kennedy School of Government 79 Kennedy Street Cambridge, MA 02138.

Jiménez, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Redalyc. ISSN 1692-3375.

PEI – CECAR (2017-2021). Proyecto Educativo Institucional. Lineamientos Curriculares.

Mathews, J. (2009). Competitividad. El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para las Mypes. 1a ed. Perú. Nathan Associates Inc.

MEN (2012) Ministerio de Educación Nacional. Del currículo. Ley 115 de 1994. Decreto 230 de 2002.

MEN (2015) Ministerio de Educación Nacional. Del currículo. Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015.

Kaplan, R & Norton, D. (2006). El cuadro de mando integral. 3a ed. Ediciones Gestión 2000. ISBN9788498750485. Harvard Business.

Krugman (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. 1a ed. Antoni Bosch. ISBN:9788485855827.

Porter, M. (2009). La ventaja competitiva de las naciones. 1a ed. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.

Publicado
October 31, 2018