Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018

Cubierta para Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018

Autores/as

Berónica Narváez Mercado (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
https://orcid.org/0000-0003-4161-9275
Jorge Armando Valdelamar Montes (ed)
Corporación Universitaria del Caribe
https://orcid.org/0000-0001-7229-1386
Palabras clave: Justicia social, Paz, Conciliación, Derechos humanos, Protección civil, Asistencia social, Contratos-arrendamiento, Servicios de salud

Sinopsis

Presentamos un libro resultado de investigación, producto del proyecto de investigación de Convocatoria Interna, aprobado por Junta Directiva, denominado acceso a la justicia y construcción de paz: aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, de los años 2016-2018, vinculado al Grupo de investigación Socio Jurídica GISCER, que da cuenta del análisis del derecho de acceso a la justicia como un derecho fundamental consagrado por la Constitución Política de 1991, y que debe materializar uno de los fines del Estado Social de Derecho, mas sin embargo, en la realidad se observa vulneración de este derecho por distintos factores. Dentro de las estrategias que el Estado adopta para la satisfacción de esta garantía constitucional, resulta relevante el aporte que los consultorios jurídicos y centros de conciliación realizan a la materialización de este derecho. Por tanto, esta investigación realiza un análisis y muestra los aportes de estos centros de prácticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR, en materia de acceso a la justicia en el departamento de Sucre y la región de los Montes de María en Colombia.

Capítulos

  • CAPÍTULO 1
    MATERIALIZACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA MEDIANTE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE SINCELEJO, COLOMBIA, DURANTE LOS AÑOS 2016 – 2017
    Katia Marcela Palencia Sánchez, Nubia Elena Valdelamar Támara, Cristian Daniel Pérez Avendaño
  • CAPÍTULO 2
    PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS, CIERTOS E INDISCUTIBLES DE LOS TRABAJADORES DE SINCELEJO, DURANTE EL AÑO 2017
    Sandra Elena Anaya Sierra
  • CAPÍTULO 3
    EL DERECHO DE PETICIÓN COMO FACTOR DE DESCONGESTIÓN JUDICIAL EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO – ANÁLISIS DESDE LA PRÁCTICA DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE CECAR, DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017
    Gunkel Romero Gutiérrez, Edgardo Tadeo Lorduy Viloria
  • CAPÍTULO 4
    INCIDENCIA DEL PROCESO MONITORIO COMO GARANTÍA DEL DERECHO DE CRÉDITO EN LOS PROCESOS ADELANTADOS EN LOS JUZGADOS CIVILES MUNICIPALES DE SINCELEJO, AÑOS 2016 Y 2017
    Jorge Armando Valdelamar Montes, Jaison Sierra Ramírez, Sindry Murillo Calderin
  • CAPÍTULO 5
    CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO MONITORIO: REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE CECAR, AÑO 2018
    Jaime Navarro Galindo, Berenice Albis Salas
  • CAPÍTULO 6
    EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO EN LOS PROCESOS DE RESTITUCIÓN DE BIEN INMUEBLE ARRENDADO ORIGINADOS EN CONTRATOS CELEBRADOS DE FORMA VERBAL, AÑO 2017
    Nubia Elena Valdelamar Támara, Elida Rosa Parra Castro, José Pablo Arrieta Oviedo
  • CAPÍTULO 7
    MECANISMOS DE INFORMACIÓN SOBRE LAS RUTAS DE PROTECCIÓN A LOS PACIENTES EN CASO DE FALLA DEL SERVICIO: ESTUDIO DE CASO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SINCELEJO, AÑO 2017
    Pedro Juan González Ortiz, Pedro Luis González Gómez, Wilson Alonso Montoya Gaviria
  • CAPÍTULO 8
    LA CONCILIACIÓN EN MATERIA DE FAMILIA COMO FACTOR DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL CENTRO DE CONCILIACIÓN DE CECAR, SINCELEJO, SUCRE, AÑOS 2016 A 2018
    Gina Paola Arroyo Jaramillo, Daniela Montes Arrieta, Luisa Fernanda Vásquez Cotera
  • CAPÍTULO 9
    PROCEDENCIA LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA SENTENCIAS DE TUTELA DE CONFORMIDAD CON LA SENTENCIA SU- 627 DEL 2015 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA
    Mónica Vega Hernández, Norly Villegas Peña
  • CAPÍTULO 10
    CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA TRANSITORIEDAD DEL ARBITRAJE NACIONAL COLOMBIANO COMO MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS A LA LUZ DE LA LEY 1563 DE 2012
    Berónica Narváez Mercado, Patricia Osorio Coley
  • CAPÍTULO 11
    JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA Y MORALIZACIÓN DEL DERECHO, UN RETO PARA LOS CONSULTORIOS JURÍDICOS EN COLOMBIA
    Alonso Cortina Acevedo

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cabanellas, G. (1976). Derecho de los Conflictos laborales. Buenos Aires: Bibliografica Omeba.

Constitución Política de Colombia, (7 de Julio de 1991).

Convención Americana Sobre Derechos Humanos , Artículo 25. ((Pacto De San José). 22 de Noviembre de 1969).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C – 1083 (M.P. Jaime Araujo 24 de octubre de 2005).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-037 de 1996 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa: 5 de febrero de 1996).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-426 (M.P Rodrigo Escobar Gil 29 de mayo de 2002).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-893 de 2001 (M.P. Clara Inés Vargas Hernández 2001).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-985 de 2005. (M.P. Alfredo Beltrán Sierra 26 de septiembre de 2005).

Corte IDH. Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 24)., Garantías judiciales en estados de emergencia (Arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre DDHH),.

De Zan, J. (2004). La etica los derechos y la Justicia. Montevideo, Uruguay.: Fundacion Konrad Adenauer Stifstung E.V.

Carlos Ernesto Molina. (1 de septiembre de 2005). Analisis de Sentencia C 401/2005. Articulo. Bogota, Bogota, cOLOMBIA .

Codigo Laboral Colombiano Legis. (2017). Primero. Bogota: Legis.

Constituciion Politica De Colombia. (1991). Constitucion Politica De Colombia. Bogota: Legis.

Corporación Universitaria del Caribe . (3 de Diciembre de 2014). Reglamento Consultorio Jurídico. Obtenido de https://cecar.edu.co/nor-mas-internas

Cruz, J. (2017). Compesio Del Derecho De Trabajo. Bogota: Tecnos. De la irrectroactividad de las leyes. (s.f.).

Derecho Laboral Colombiano relaciones individuales. (2014). Irrenunciabilidad del derecho. Bogota: Legis.

Fabian Vallejo Cabrera. (2016). Derecho Procesal del trabajo y de la seguridad social. Medellin: Libreria juridica Sanchez R ltda.

Figueroa, G. G. (2016). Principios fundamentales del derecho al trabajo. bogota: Leyer.

Gerencie.Com. (S.F.).

Gonzalez Charry Guillerom . (2016). Derecho Laboral Individual . Bogota : leyer.

Jaime Rodriguez Garreta. (2017). Guia Relaciones Laborales y Prestacionales. Bogota: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.

Jesus Cruz Villalon . (2017). Compedio Del Derecho De Trabajo . Madrid: tecno.

Jesus Cruz Villalon. (2017). Compedio De Derecho Del Trabajo. Bogota: Tec-no(Grupo Anaya, S.A).

(s.f.). Obtenido de http://app.vlex.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/#CO/search/jurisdiction:CO+content_type:1/derecho+de+peticion/CO/vid/571260906/graphical_version

(Sentencia de Tutela T-487, Magistrado Ponente: Alberto Rojas Rios (Cor-te Constitucional colombiana 28 de julio de 2018).

Bartomeu, P. (1997). El Derecho de Petición. Madrid: Marcial Pons.

Constitución, 1821 (Comgreso De La República 30 de qgosto de 1821). Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/colom-bia-16/html/0260ce5e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html

Constitución Politíca de Colombia (1991).

Constitución Politica de la República de Colombia (1886). Obtenido de http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constitu-ciones/colombia1886.pdf

Constitución Política de los Estado Unidos de Colombia (Congreso De la REpública 08 de mayo de 1863).

Ley 1437, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Congreso De La Republica 18 de enero de 2011).

Ley 1755 (30 de junio de 2015). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html

Penagos, Gustavo. “La Vía Gubernativa” Ediciones Doctrina Y Ley Ltda 2005, 3ª Edición.

Rodríguez R., Libardo. “Derecho Administrativo General Y Colombiano”. Editorial Temis S.A., 18ª Edición 2013.

Sentencia T-332 , Magistrado Ponente Alberto Rojas Rios (Corte Constitucional colombiana 01 de junio de 2015).

Alterino, A., Ameal, O., & López, R. (1995). Derecho de Obligaciones: Ci-viles y Comerciales. Michigan : Abeledo-Perrot.

Arnedo, M., Brito, J., Díaz:, J., Gil, D., Godín, A., Hernández, D., . . . Narváez, M. (Diciembre de 2016). El Proceso Monitorio: instrumento procesal a la mano del cuidadano en desarrollo eficaz del derecho fundamental de acceso a la justicia. Obtenido de Revista de Derecho Procesal Contemporáneo - ISSN 2463-0549 Edición 3 Julio - Diciembre de 2016, pp. 150-167. : publicacionesicdp.com/index.php/revis-ta-semilleros-icdp/article/download/439/pdf

Código Civil de Colombia. (25 de Mayo de 2018). Ley 57 de 1887, Código Civil Colombiano. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

Colmenares, C. (25 de Mayo de 2018). Aspectos prácticos del Proceso Monitorio. Obtenido de http://colmenaresabogados.com/files/PONENCIA%20DEFINITIVA%20ASPECTOS%20PRACTICOS%20DEL%20PROCESO%20MONITORIO.pdf

Colmenares, C. (2018). El proceso monitorio en el Código General del Proceso en Colombia: Ley 1564 de 2012. Obtenido de https://letrujil.files.wordpress.com/2013/09/14carlos-alberto-colmenares.pdf

Jiménez, J. (Septiembre de 2013). La obligación civil romana y las garantías de derecho de crédito. Revista Judicial Costa Rica, N° 109. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31073.pdf

Jurídica, E. (25 de Mayo de 2018). Enciclopedia Jurídica. Obtenido de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-de-cr%-C3%A9dito/derecho-de-cr%C3%A9dito.htm

Muñoz, J. (9 de Octubre de 2012). Todo sobre los Procesos Monitorios (Art. 419 del CGP). Obtenido de https://munozmontoya.com/2012/10/09/todo-sobre-los-procesos-monitorios-art-419-del-cgp/

Nisimblat, N., & Luna, F. (2017). El Proceso Monitorio: Una innovación judicial para el ejercicio de derechos crediticios. Obtenido de Revista Jurídica MArio Alario D’Filippo. Cartagena (Colombia) Vol. IX. Nº 17: 154-168, enero-junio 2017: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo

Rodríquez, M. (25 de Mayo de 2018). La Conciliación, una aliada en la satisfacción del crédito. Obtenido de http://procesal.uexternado.edu.co/pR0c3-3xT3rNaD0-U3C/wp-content/uploads/2017/02/LA-CONCILIACI%C3%93N-UNA-ALIADA-EN-LA-SATISFACCI%-C3%93N-DEL-CR%C3%89DITO.pdf

Sánchez, P. (2015). Hacia un Proceso Monitorio en Colombia. Obtenido de Justicia, 28, 139-150: http://www.scielo.org.co/pdf/just/n28/n28a09.pdf

Silva, P. (11 de Agosto de 2009). Desarrollo de la conciliación a partir de la Constitución de 1991. Obtenido de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/215/195

Ternera, F., & Mantilla, F. (25 de Mayo de 2018). El concepto de Derechos Reales. Obtenido de Revista de Derecho Privado 2006 [en linea]: http://www.redalyc.org/pdf/3600/360033184003.pdf

Universidad Politécnica de Cartagena. (25 de Mayo de 2018). LECCIÓN 8ª. EL DERECHO DE CRÉDITO U OBLIGACIÓN (II). . Obtenido de http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/11989/mod_resource/content/3/LECCION-08.2.pdf

Zan, J. d. (2004). La etica los derechos y la Justicia. Montevideo, Uruguay.: Fundacion Konrad Adenauer Stifstung E.V.

Botero Marino, C. (Mayo De 2006). La Accion De Tutela En El Ordenamiento Constitucional Colombiano. La Accion De Tutela En El Ordenamiento Constitucional Colombiano, 18. Bogota D.C., Bogota D.C., Colombia: Ediprime Ltda.

Cercera A. (2015). El Proceso Monitorio Perspectiva Comparada. Bogotá: Leyer.

Colmenares C. (2017). El Proceso Monitorio en el Código General del Pro-ceso. Bogotá: Temis.

Corte Constitucional de Colombia (24 de septiembre de 2014). Sentencia C-726 de 2014, [M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez].

Corte Constitucional de Colombia (15 de febrero de 2017). Sentencia C-095 de 2017, [M.P. Alberto Rojas Ríos].

Corte Constitucional de Colombia (6 de abril de 2016). Sentencia C-159 de 2016, [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].

Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Exposición de motivos del Código General del Proceso. Recuperado de: http://www.icdp.org.co/esp/descargas/cgp/ ExposicionMotivos.pdf

Gómez J. (2014). Introducción al proceso monitorio colombiano: constitucionalización y oralidad del derecho civil. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez.

Ley 1564/2002, de 12 de julio de 2002, Código General del Proceso. Congreso de la República. Diario Oficial. Bogotá, 12 de julio de 2002, núm. 48489.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid: Espasa.

Rojas M. (2017). Código General del Proceso Comentado, 3ª. Ed. Bogotá: Escuela de Actualización Jurídica (Esaju).

Sánchez P. (2015). Hacia un proceso monitorio en Colombia. Justicia, (28), 140-151.

Ardila, N. A. (1991). El contrato de arrendamiento y el proceso de restitucion de inmueble (lanzamiento). Bogotá: Ediciones libreria del profesional.

Constitución Politica de Colombia (7 de julio de 1991).

Corte Cnstitucional Colombiana. Sentencia C - 222 (M.P. María Victoria Calle Correa 17 de abril de 2013).

Corte Suprema de Justicia. Sentencia de Casación del 15 de diciembre de 1948 (15 de diciembre de 1948).

Decreto 1818. Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. (7 de septiembre de 1998).

Decreto 410 De 1971, Código de Comercio Colombiano (27 de marzo de 1971).

Denzin, N. K. (2012). Manual deIinvestigacion Cualitativa. Bogota Colombia .

Diaz, H., & Contreras, D. E. (2010). La conciliación. Hacia la construccion de un mecanismo efectivo de acceso a la justicia. Bogotá: Universidad Libre.

Estrada, M. (2011). Análisis jurisprudencial de la Conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad en el proceso civil. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.

Folberg, J., & Taylor, A. (1997). Mediación, resolucion sin litigio. México: Noriega Editorial.

Instituto SER. (1996). Evolución cuantitativa de la justicia. Bogotá: Revista coyuntura social de Fedesarrollo.

Ley 1564 de 2012, Código General del proceso (15 de julio de 2012).

Ley 270 de 1996. Estatutaria de la administración de justicia (7 de marzo de 1996).

Ley 446 de 1998., Por la cual se adoptan normas del Decr 2651/91, se mod algunas del CPC, se derogan otras de la Ley 23/91 y del Decr 2279/89, se mod y expiden normas del CCA y se dictan disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia (7 de julio de 1998).

Ley 640. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. (5 de enero de 2001).

Ley 820 de 2003, Por la cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se dictan otras disposiciones. (10 de julio de 2003).

Ley 84 de 1873, Código Civil Colombiano. (26 de mayo de 1873).

Mendoza, C. I., & Sánchez, R. M. (2016). La Conciliación extrajudicial en Derecho: Una alternativa de acceso a la administración de justicia y construcción de paz en la comuna 1 del municipio de Palmira, Valle del cauca. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8421/Conciliacion_derecho_alternativa.pdf;jsessionid=D789D1E4F-1DA68DECE223C354B0C548D?sequence=1

Montoya, J. P. (2015). La responsabilidad civil del intermediario en el arrendamiento de inmuebles. Medellin: Universaidad de Medellín.

Osorio, A. M. (2002). Conciliacion. Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos por excelencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Peña , A. M., Polo, C. A., & Solano, D. X. (s. f.). Conciliación extrajudicial, un análisis a su aplicación práctica desde el punto de vista jurídico.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Peña, O. (2010). Conciliación extrajudicial: teoría y práctica. Lima: APECC.

Pineda, J. H., & Resptrepo, S. d. (2014). Contrato de Arrendamiento y Condición Resolutoria: Acerca de la Validez Jurídica y la Aplicación Práctica de la Condición Resolutoria de Pleno Derecho en el Contrato de Arrendamiento de Vivienda Urbana en Colombia. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española . Madrid. Obtenido de http://www.rae.es/rae.html

Restrepo, B. d. (2011). La conciliación como solución de conflictos. En La conciliación como aplicación alternativa en la solución de conflictos(págs. 165-180). Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.

Semillero de estudios procesales Escuela de Derecho. (2013). Cambios en el proceso civil como reflejo de las necesidades económicas colombianas. Cartagena de Indias: Universidad EAFIT.

Silva, P. T. (2009). Desarrollo de la conciliación a partir de la Constitución de 1991. Panorama(7), 80-86.

Varón, J. C. (Septiembre de 2002). Régimen jurídico de la conciliación en materia civil y comercial. Arbitraje y conciliación, 101-183.

Acosta, M., y Delk, C. (s.f.). Responsabilidad Medica: elementos, naturaleza y carga de la prueba. Revista de Derecho Privado. Arango Pérez, Juan Pablo, Avendaño Ayala Fabio, Martínez Quiñonez Iván. Demandas por Responsabilidad Médica Atendidas en el Centro De Estudios En Derecho Y Salud - CENDES- de la Universidad CES. Medellín 2005 A 2009. Trabajo de Grado Para Optar al Título de Especialista en Valoración del Daño Corporal.

Barona R. (2016). Responsabilidad médica y hospitalaria. Editorial leyer.

Bastidas, N. (2013). La mala práctica médica y los Derechos Humanos. Razón y Palabra, revista electrónica en América Latina, (81) No-v/2012-Ene/2013, s, p. 2.

Bueres, J., y Zaffaroni, E.,(s.f.). Responsabilidad Medica, Aspectos Civiles y Penales. Edit. Temis – Hammurabi- Pontificia Universidad Javeria-na. Colección Internacional N° 52

Código General del Proceso (2012). Ley 1564 de 2012. Comentado por Miguel Enrique Rojas Gómez, edit. Escuela de Actualización Jurídica, segunda edición,2013.

Código Sanitario Nacional (1991). Ley 42 de 1945: dispone la creación de la escuela superior de asuntos médico legales.

Código Sanitario Nacional (1952). Ley 9 de 1952. Recuperado de https://www.disanejercito.mil.co/direccion_sanidad_ejercito_nacional/institucional/prensa_comunicaciones/parametrizacion/2129398

Congreso de la Republica (2012). Ley 1564 de 2012. Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_ 1564_2012.html

Congreso de la Republica (1993). Ley 100 de 1993: Sistema de seguridad social integral (SGSSS). Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/ Leyes/L0100_93.pdf

Fernández, M. (2014). La responsabilidad medica problemas actuales. Biblioteca de tesis doctorales, Editorial Ibáñez. p. 519, 521, 522, 523,525.

Guzmán, F., Delgadillo, E., y Rodríguez, G. (s.f.). Responsabilidad Médica. Revista Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación– SCARE.

Guzmán, F. (s.f.), Norma Jurídica y Acto Jurídico. Documentos Originales, Revista Heraldo Medico.

Guzmán, F., Franco, E., Morales, M., y Mendoza, J. (1994). El Acto médico, implicaciones éticas y legales. Revista Acta Médica Colombiana, 19 (3) mayo-junio de 1994, comunicaciones y conceptos. http://www.ces.edu.co/index.php/centros-de-servicio/cendes

Jaramillo, C. (2016). Responsabilidad Civil Médica, la relación médico-paciente. Edit. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, colección de ensayos 2016, Segunda edición p. 60.

Koteich, M.(2012). La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona. Editorial universidad externado de Colombia. Bogotá – Colombia.

López, J. (2014). La garantía de los derechos humanos del paciente a través del derecho Constitucional, procesal constitucional y el derecho de daños. Prolegómenos. Derechos y Valores, 17(34) julio-diciembre, 2014, pp. 53-77. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia

Matera, J. (2018). Responsabilidad médica del estado. Editorial Librería Jurídica Sánchez R 1, edición, p.p. 15,53, 45.

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1962). Ley 14 de 1962. Normas relativas al ejercicio de la medicina. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co /1621/articles-103807_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1981). Ley 23 de 1981: Normas en Materia de Ética Médica. Recuperado de https://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles-103905_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (1990). Ley 10 de 1990: Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200010%20DE%201990.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2006). Decreto 1022 de 2006: Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo /DECRE-TO%201011%20DE%202006.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2006). Ley 1122 de 2007: Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co /sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Resolución número 1441 de 2013: procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios. Recupera-do de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-2013.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Ley 1751 estatutaria de 2015 SOGC: derechos y deberes de las personas en relación con el derecho fundamental a la salud. Recuperado de https://www.minsa-lud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751 %20de% 202015.pdf

Obando, B. (2016). Bioderecho. Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. Recuperado de https://lijursanchez.com/blog/bioderecho-con-santia-go-obando/ p.27,28,32

Solórzano, C. (2011). Derecho penal y responsabilidad Médica en Colombia. Ediciones nueva Jurídica, Univ. Católica, 1ª edición.

Restrepo, N. (2015). Tendencias de las demandas por responsabilidad mé-dica radicadas en el Cendes entre 2010 y el 2014. Universidad CES. Medellín.

Rodríguez, L. (2015). Derecho Administrativo General y Colombiano. Editorial Temis decimonovena edición 2015, pág. 363.

Ruiz, W. (2004). La responsabilidad Médica en Colombia. Criterio Jurídico Santiago de Cali, 4, p. 197,200 ISSN 1657-3978.

Ruiz, W. (2004). La responsabilidad Médica en Colombia. Revista Criterio Jurídico Documental 4, p.p. 195-216.

Solano, J. (2016). Medios de Control Contencioso Administrativo. Ediciones Doctrina y Ley 2016, p.p. 30, 39, 144, 145

Torres, L. (2016). Ensayo responsabilidad administrativa por falla en la prestación del servicio de salud. Especialización en Derecho Administrativo, UMNG, p.p. 13-21.

Yepes, S. (2008). La responsabilidad Civil Médica. Biblioteca jurídica Dike edición 2008, p.p. 21, 36, 37, 43, 48, 49, 53, 55, 78,79.88,92.

Cabana, M. A. (20 de SEPTIEMBRE de 2017). DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS EN COLOM-BIA: ACERCA DE SU ALCANCE Y DESARROLLO PARA SU IM-PLEMENTACION EN LOS MUNICIPIOS DE POST-CONFLICTO.Obtenido de UNIVERSIDAD CATÓLICA: https://repository.ucato-lica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS%20MECANIS-MOS%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20EN%20COLOMBIA%20%281%29.pdf

CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO, LEY 1564 (CONGRESO DE LA REPÚBLI-CA 12 de JULIO de 2012).

COLOMBIA, U. C. (2 de OCTUBRE de 2018). Centro de Conciliación y Consultorio Jurídico. Obtenido de Centro de Conciliación y Consultorio Jurídico: https://www.ucc.edu.co/arauca/Paginas/cen-tro-de-conciliacion-y-consultorio-juridico.aspx

CONSTITUCIÓN POLÍTICA, 1991 (ASAMBLEA CONSTITUYENTE 20 de JU-LIO de 1991).

Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones, Ley 1563 de 2012 (CONGRESO DE LA REPÚBLICA 12 de JULIO de 2012).

ESTATUTO DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CON-FLICTOS, DECRETO 1818 (MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERE-CHO 7 de SEPTIEMBRE de 1998).

LEY, 446 (CONGRESO DE LA REPÚBLICA 7 de JULIO de 1998).

LEY SOBRE LA CONCILIACIÓN , LEY 640 (CONGRESO DE LA REPÚBLICA 5 de ENERO de 2001).

Sentencia Constitucional, Sentencia C-222 (CORTE CONSTITUCIONAL 2013).

SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD, Sentencia C-404 de 2016 (CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA 2016).

SENTENCIA DE TUTELA, T-1044 (CORTE CONSTITUCIONAL 22 de OCTU-BRE de 2004).

Botero Marino, C. (2009). La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Bogotá D.C., Colombia: Escuela judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Obtenido de http://www.ejrlb.net/biblioteca2011/content/pdf/a6/10.pdf

Carrera Silva , L. (enero/junio de 2011). La acción de tutela en Colombia. Re-vista IUS, 5(27), 72-94. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scie-lo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472011000100005#no-ta

Constitución Política de Colombia. (1991). [Const.]. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Corte Constitucional, sala cuarta de revisión, sentencia T- 282, [Magistrado ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo] (20 de abril de 2009).

Corte Constitucional, sala novena de revisión, sentencia T- 368, [Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández] (08 de abril de 2005).

Corte Constitucional, sala novena de revisión, sentencia T-951, [Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva] (19 de diciembre de 2013).

Corte Constitucional, sala octava de revision, sentencia T- 246, [Magistrado ponente: Martha Victoria Sáchica Méndez] (30 de abril de 2015).

Corte Constitucional, sala octava de revisión, sentencia T- 623, [Magistrado ponente: Alvaro Tafur Galvis] (08 de agosto de 2002).

Corte Constitucional, sala plena, sentencia C-543 , [Magistrado ponente: Jose Gregorio Hernández Galindo] (01 de octubre de 1992).

Corte Constitucional, sala plena, sentencia C-590, [Magistrado ponente: Jaime Cordoba Triviño] (08 de junio de 2005).

Corte Constitucional, sala plena, sentencia SU- 627, [Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo] (01 de octubre de 2015).

Corte Constitucional, sala plena, sentencia SU-1219, [Magistrado ponen-te: Manuel José Cepeda Espinoza] (21 de noviembre de 2001).Corte Constitucional, sala primera de revisión, Sentencia T- 761, [Magistrado ponente: María Victoria Calle Correa] (07 de octubre de 2011).

Corte Constitucional, sala primera de revisión, sentencia T-474, [Magistrado ponente: María Victoria Calle Correa] (13 de junio de 2011).

Corte Constitucional, sala quinta de revisión, sentencia T-869, [Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil] (19 de octubre de 2006).Corte Constitucional, sala septima de revisión, sentencia T-1031, [Magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett] (27 de septiembre de 2001).

Corte Constitucional, sala tercera de revision, sentencia T-001, [Magistrado ponente: Jose Gregorio Hernández Galindo] (03 de abril de 1992).

Corte Constitucional, sala tercera de revisión, sentencia T-774, [Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinoza] (13 de agosto de 2004).

Cuéllar, N. L. (2002 de Diciembre de 2002). ¿Tutela contra tutela? Análisis a la luz del desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional.Obtenido de Revista de Derecho del Estado: http://revistas.uex-ternado.edu.co/index.php/derest/article/view/835/791

Ferrer Mac-Gregor, E. (2006). El Amparo Iberoamericano. Estudios Constitucionales(2), 39-65. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/820/82040103.pdf

Garzón Buenaventura, E. F. (2016). Derechos innominados en el sistema interamericano. Derecho constitucional, 11-23. doi: http://dx.doi.org/10.16925/di.v18i24.1520

Gómez, J. G. (21 de Julio de 2014). Análisis Jurídico: Tutela contra sentencias de tutela y nulidad de fallos de la Corte Constitucional. .Obtenido de La voz del derecho: http://www.lavozdelderecho.com/index.php/opinion/analisis-juridico/item/2449-tutela-contra-sentencias-de-tutela-y-nulidad-de-fallos-de-la-corte-constitucional

Paz, M. C. (2012). Derechos fundamentales innominados como parte de las garantias del derecho a la salud. El caso colombiano. Gaceta Medica de Mexico, 406-410.

Presidencia de la República de Colombia. (04 de septiembre de 1991). Decreto 2067. “Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional”. Bogotá D.C.

Presidencia de la República de Colombia. (19 de Noviembre de 1991). Decreto 2591. Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. DO: 40.165. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/DECRETO%202591.php

Torres Ruda, Y. E. (2014). La Acción de Tutela en Colombia: un estudio sobre sus transformaciones jurídicas (Tesis de grado, Universidad católica de Colombia). Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co/bits-tream/10983/2674/1/pdf%20LA%20ACCIÓN%20DE%20TUTE-LA%20EN%20COLOMBIA%20UN%20ESTUDIO%20SOBRE%20SUS%20TRANSFORMACIONES%20JURIDICAS.pdf

Véscovi, E. (2006). Teoria General del Proceso. Bogotá, Colombia: Temis.

Vivas Barrera, T. G. (2012). El Amparo mexicano y la Acción de tutela Colombiana. Un ejercicio de derecho constitucional comparado en Latinoamerica. Pensamiento jurídico(33), 13-66. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/36820/1/37883-168738-2-PB.pdf

Benetti Salgar, Julio (1994). El Arbitraje en el Derecho Colombiano. Temis, Bogotá.

Cavaino J. Roque (2000). Arbitraje, Editorial Ad Hoc, Segunda edición, Buenos Aires, pp.915.

Collantes González, Jorge Luis. (2007). Palestra Editores-Estudio, Segunda Parte, Freyre. Lima, pp. 317-319.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de junio 08 de 2000, Exp. 16973

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 2-116-229, entre otros. Julio 7 de 1991 (Colombia).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-226 de 1993. (M.P. Alejandro Martínez Caballero: Junio 17 de 1993).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-247 de 1994. (M.P. Alfredo Beltrán Sierra: abril 21 de 1994).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T 057 de 1995. (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz: Febrero 20 de 1995).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-294 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz: Julio 26 de 1995).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 242 de 1997. (M.P. Hernando Herrera Vergara: Mayo 20 de 1997).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-163 de 1999. (M.P. Alejandro Martínez caballero: Marzo 7 de 1999).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 672 de 1999. (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz: Septiembre 9 de 1999)

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia 330 de 2000. (M.P. Carlos Gaviria Díaz: Marzo 22 de 2000)

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-060 de 2001. (M.P. Carlos Gaviria Díaz: Enero 24 de 2001)

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-098 de 2001(Martha Sachica Mendez: Enero 31 de 2001)

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-121 de 2002, (M.P. Jaime Cordoba Triviño: Febrero 22 de 2002)

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1038 de 2002. (M.P. Eduardo Montealegre Lynett: Noviembre 28 de 2002)

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-017 de 2005. (M.P. Rodrigo Escobar Gil: Enero 20 de 2005).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 961 de 2006. (Rodrigo Escobar Gil: Noviembre 22 de 2006).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-790 de 2010. (M.P. Jorge Ignacio Pretelt: Octubre 1 de 2010).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-330 de 2012. (M.P. Humberto Sierra Porto: Mayo 9 de 2012).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-288 de 2013. (M.P. Jorge Pretelt Chajub: Mayo 20 de 2013).

Cuomo, Maria de los Ángeles (2005). Apuntes de Derecho Internacional Privado, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (U.P.S.A.), Santa Cruz-Bolivia.

Decreto 864 de 1953.

Decreto 2279 de 1989. Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras disposiciones. Octubre 7 de 1989. Diario Oficial No. 39.012.

Decreto 2651 de 1.991. Por el cual se expiden normas transitorias para Descongestionar los Despachos Judiciales.25 de Noviembre de 1991. Diario Oficial 40177.

Decreto 1818 de 1998.Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Septiembre 7 de 1998. Diario Oficial 43380.

Escudero Álzate, María Cristina (2013). Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Leyer.

González de Cossio, Francisco.

Gil Echeverri, Jorge Hernan (1999). Citando a Chiovenda y Betti, en el Nuevo Régimen de Arbitramento, Editorial Cámara de Comercio de Bogota, Bogota, pp. 24

Hinojosa Segovia, R (2006). Sistemas de solución extrajurisdiccional de conflictos. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Ley 105 de 1890. Por la cual se dictan normas sobre la Cámara de Comercio. Febrero 23 de 1931. Diario Oficial No. 21.624. Ley 103 de 1923. Sobre Organización Judicial y Procedimiento Civil. Diciembre 5 1924. Diario Oficial No. 19498 a 19509.

Ley 105 de 1931. Sobre la organización judicial y procedimiento civil. Octubre 24. Diario Oficial No 1.823.

Ley 28 de 1931. Sobre Cámaras de Comercio. Febrero 23 de 1931. Diario Oficial No. 21.624.

Ley 23 de 1.991. Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. Marzo 21 de 1991. Diario Oficial 39752.

Ley 270 de 1.996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Marzo 15 de 1996. Diario Oficial 42745.

Ley 446 de 1.998. Se adoptan normas del decreto 2651 de 1991.Julio 8 de 1998.Diario Oficial 43335.

Ley 1563 de 2012.Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. Julio 12 de 2012. Diario Oficial No. 48.489.

López Blanco, Hernan (1999). Instituciones del Derecho Procesal Civil Colombiano, Dupre Editores, Bogotá, pp 795-796.

Lorca Navarrete, Antonio María (1989). Derecho de Arbitraje Interno e Internacional, Editorial Techno, Madrid-España.

Monroy, Cabra, Marco Gerardo (1982). Arbitraje Comercial, Editorial Te-mis, Bogota-Colombia, pp. 3-6-7

Moreno Baldivieso, Ramiro (2000), El Arbitraje Comercial en Bolivia, La Paz-Bolivia, pp.12

Oppettit, B. (2006). Teoría del Arbitraje. Traducido por Eduardo Silva Romero, Fabricio Mantilla Espinoza y José Joaquín Caicedo Demoulin. Legis Editores, Bogotá.

Quintero, Beatriz & Prieto, Eugenio (2000). Teoría General del Proceso. Te-mis, Bogotá, Temis, pp. 10.

Rodríguez Mendoza, Fernando (2004). Procedimiento Arbitral, Editorial El País, Santa Cruz-Bolivia.

Rodríguez Mendoza, Fernando (2008). El Procedimiento Arbitral, ponencia preparada para el Primer Ciclo de Conferencias de Arbitraje Comercial, organizado por la CAINCO y la UPSA.

Salazar Paredes, Fernando (2004). Derecho Internacional Privado Boliviano, Editores Plural/CERID, La Paz-Bolivia, pp.546

Sanín Escobar, Laura. (2012). Cambios, novedades y disposiciones relevantes en el nuevo estatuto de arbitraje nacional e internacional, ley 1563 de 2012. Universidad EAFIT, Facultad de Derecho. Medellín.

Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tercera Sala, Tomo XXXVIII, pp.800

Thomson & Aranzadi. (2004). El arbitraje en el Derecho español. Barcelona.

Vidal Ramírez, Fernando, www.amcham.org.pe

Video. Mesa redonda sobre el estatuto de Arbitraje. (Antonio Pabón & Carlos Mayorca & Henry Sanabria). www.pablomendietapazs.blogs-pot.com

Aguilar, G; Gajardo, B y León, A (2015). Equidad, inclusión social y democracia: una respuesta crítica a los argumentos en contra del activismo judicial. Estudios constitucionales [online], vol.13, n.1 [citado 2017-11-07], pp.373-398.

Buxarrais, M. R. (2004). El aprendizaje ético y la formación universitaria más allá de la casualidad. Teoría de la Educación. Revista Interuni-versitaria, 16, 91–108.

Casares, P., Carmona O., & Martinez-Rodriguez, F. (2017) Valores profesionales en la formación universitaria. REDIE [online]. 2010, vol.12, n.spe [citado 2017-11-08], pp.1-15. ISSN 1607-4041. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S160740412010000300004&lng=es&nrm=iso

Duharte, E. (2006) y coautores: La Política: Miradas Cruzadas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Duque, J. (2014). La ciencia Política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Political science in Colombia. Analysis of its curriculum, areas of study and emphasis. Pap.polit. [online]. 2014, vol.19, n.2, pp.377-411. ISSN 0122-4409. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.nppj.

Dworkin, R. (1997). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Escámez, J. (2006). La ética profesional del mediador familiar. En A. Hirsch, Educación, valores y desarrollo moral: Vol. 1. Valores de los estudiantes universitarios y del profesorado (pp. 49–71). México: Gernika.

Hamilton A. (1962), El Federalista, No 78. The Least Dangerous Branch. The Suprema Court at the Bar of Politics.

García, E. (2004). Infancia. De los derechos y de la justicia, 2ª edición actualizada, Editores del Puerto, Buenos Aires

García J, L. (2008). El “nuevo derecho “ en Colombia ¿Entelequia inncesaria o novedad pertinente? Revista Derecho(29), 289-330.

Guerrero-Useda, M. E. (2002). Enseñanza educativa de las matemáticas. Fundamentos de la matemática universitaria (pp. 101-110.). Bo-gotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Gonzalo, A. C. (2015). Equidad inclusión social y democracia: una res-puesta crítica en contra del activismo judicial. Esudios Constitucionales, vol. 13(1), 373-398. Recuperado el 2017-11-07

Laitin, D. (2004). The Political Science Discipline. En Mansfield, E. D. y Sisson, R. Democracy, autonomy, and conflict in comparative and international politics (pp. 11-40). Columbus: Ohio State Universi-ty Press.

Mesa, J. L. y Suárez, G. A. (2006). Formación de la conciencia moral: de-safío para la educación superior. Actualidades Pedagógicas, 49, 23-32.

Parra (2002). El nuevo derecho societario Bogotá: Universidad Externa-do de Colombia/ Barcelona: Bosch & Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE.

Pupo K. (2016) Estrategia para la formación axiológica del jurista en la Educación Superior.

Revista internacional de derechos humanos la judicialización de la Po-lítica en Colombia: casos, potencialidades y riesgos - Rodrigo Uprimny Yepes http://www.scielo.br/pdf/sur/v4n6/es_a04v4n6.pdf

Uprimny, R. (2007). La judicialización de la política en Colombia. Sur – Revista Internacional De Derechos Humanos (6), 52-59. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/sur/v4n6/es_a04v4n6.pdf

Publicado
June 5, 2020