Derecho y salud: debates contemporáneos

Cubierta para Derecho y salud: debates contemporáneos

Autores/as

Daniel Alzate-Mora (ed)
Palabras clave: Servicios de salud, Derecho, Responsabilidad civi, Responsabilidad penal, Seguridad ciudadana

Sinopsis

    En Colombia el derecho a la salud fue incluido en la Constitución Política de 1991 dentro del capítulo de los Derechos sociales, económicos y culturales. No obstante, la evolución de su protección en el ámbito interno, se dio a partir de la influencia de su órbita en la doctrina y normatividad internacional para que, la Corte Constitucional, a partir de la lectura hermenéutica y articulada de la Carta Política reconociera en la Sentencia T 780 de 2006 que este es un derecho fundamental autónomo, por su calidad de derecho subjetivo de aplicación inmediata, esencialidad e inalienabilidad para la persona y su relación intrínseca con la dignidad humana.
Para este alto tribunal la salud es no solo la ausencia de afecciones y enfermedades de una persona, sino un estado de “bienestar físico, mental y social dentro del nivel posible de salud para una persona”. El derecho a la salud implica entonces, el nivel de salud más alto posible en un Estado. Aun así, este derecho no es unívoco o absoluto, en tanto responde a diferencias surgidas por factores sociales o ambientales de las diferentes comunidades que integran la Nación, lo que lo hace pluriétnico y multicultural (Corte Constitucional, Sentencia T 760 de 2008).

Capítulos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.

Alzate, M. D., Oviedo, M. D. G., Velosa, L. P., & Abadia, C. E. (2013). Derecho lucro-destructivo: vivencias de la ideología posneoliberal en salud. In C. E. Abadia, A. Góngora, M. A. Melo Moreno & C. Platarrueda (Eds.), Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Bogotá: Univesidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). Grupo de Antropología Médica Crítica. Ediciones Desde Abajo. Universidad del Rosario.

Amaya, R. (2013). Democratización sin represión, excepción en el caso colombiano: el movimiento estudiantil de la séptima papeleta o todavía podemos salvar a Colombia. Revista de Derecho Público, Enero-Junio(30).

Arango, R. (2004). Derechos, constitucionalismo y democracia (Vol. 33). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Calvo, G. M. (1994). Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica. Madrid: Tecnos.

Calvo, O. H. (2008). Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. . Madrid: Foca ediciones.

Cepeda, E. M. J. (2007a). La Constitución y sus orígenes: de la política constitucional al derecho constitucional Polémicas Constitucionales. Bogotá: Legis.

Cepeda, E. M. J. (2007b). Polémicas constitucionales. Bogotá: Legis.

Comaroff, J. L., & Comaroff, J. (2006). Law and Disorder in the Postco-ony: An Introduction. In J. Comaroff & J. L. Comaroff (Eds.), Law and Disorder in the Postcolony (pp. 1-56). Chicago and London: The University of Chicago Press.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 13. 2da Ed. Legis.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 37. 2da Ed. Legis.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 44. 2da Ed. Legis.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 48. 2da Ed. Legis.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 49. 2da Ed. Legis.

Dávalos, P. (2011). La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. Bogotá: Educiones desde Abajo.

Dávila, L. d. G. A. (2002). Democracia pactada. El frente nacional y el pro-ceso constituyente del 91. Bogotá: Uniandes.Elespectador.com. (2010). “Soy una madre”: Salomón Kalmanovitz.

El Espectador. Estrada, Á. J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia. 1970-2004. Bogotá: Ediciones Aurora.

Estrada, Á. J. (2005). Elementos preliminares para una caracterización de la elite intelectual de las reformas estructurales en Colombia. Ensayos críticos, septiembre (1).

García Villegas, M. (2013). Constitucionalismo aspiracional. Araucaria, 15(129), 77-97.

Giraldo, C. (2013). Política social contemporánea. In C. Giraldo (Ed.), Política social contemporánea en América Latina. Entre el asistencialismo y el mercado. Bogotá D.C.: Fundación escuela para el desarrollo; Ediciones Desde Abajo; Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Grupo de socioeconomía, instituciones y desarrollo.

Giraldo, G. C. A. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá: Desde abajo.

González, P. C. (1989). ¿El plebiscito para qué? Cien días vistos por Cinep, septiembre (7).

Jiménez, A. C. (2008). Democracia y neoliberalismo. Divergencias y convergencias en la construcción de la Carta Política de 1991. Medellín: La carreta Editores; IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Kalmanovitz, S. (2001). Constitución y modelo económico. In J. A. Suárez (Ed.), El debate a la Constitución. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; ILSA; Unibiblos.

Lamprea, M. E. (2011). La Constitución de 1991 y la crisis de la salud: encrucijadas y salidas. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lemaitre, R. J. (2009). El derecho como conjuro. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

López, M. D. E. (2003). El constitucionalismo social: genealogía mundial y desarrollo local de los derechos sociales, económicos y culturales a partir de la Constitución colombiana de 1991. In B. C. M. Molina (Ed.), Corte Constitucional. 10 años balances y perspectivas. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.

López, M. D. E. (2008a). “Sistema de salud” y “derecho a la salud”: Historia de su interrelación en la jurisprudencia constitucional. Bogotá: Informe preparado para ACEMI.

López, M. D. E. (2008b). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana (Legis Editores ed.). Bogotá: Legis; Ediciones Universidad de los Andes; Universidad Nacional de Colombia.

Medina, G. C., Toloza, F., Beltrán, A., Romero, P., & Caicedo, M. (2009). FARC-EP. Temas y problemas nacionales 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Grupo de Investigación de Seguridad y Defensa Actores Armados.

Mejía, Q. O. (2002a). La Constitución de 1991 como proyecto inacabado. El otro derecho, Julio (28).

Mejía, Q. O. (2002b). La constitucionalización de la mentira. Dominación y exclusión en la Constitución del 91. Espaciocrítico. Merryman, J. H. (1981). On the Convergence (and Divergence) of the Civil Law and the Common Law. Stanford Journal Of International Law, 17(2), 357-388.

Moncayo, C. V. M. (1990). La crítica del discurso constitucional una urgencia política Asamblea Constitucional. ¿dilema jurídico o político? Bogotá: ILSA.

Moncayo, C. V. M. (2002). La Constitución de 1991 y el Estado de la nueva era del capitalismo El debate a la Constitución. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ILSA.

Moncayo, C. V. M. (2004). El Leviatán Derrotado. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Pérez, B. J. M. (2006). Coherencia y sistema jurídico. Madrid: Marcial Pons.

Perry, G. (2011). Economía y Constitución. In F. d. C. S. Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes (Ed.), Constitución de 1991, 20 años logros y pendientes. Bogotá: Universidad de los Andes; El Tiempo. .

Pisarello, G. (2010). El nuevo constitucionalimo latinoamericano y la constitución venezolana de 1999: balance de una década. Sin permiso, 6.

Rodríguez-Garavito, C. (2011). Beyond the Courtroom: The Impact of Judicial Activism on Socioeconomic Rights in Latin America. Texas Law Review, 89(1669), 1669-1698.

Rodríguez-Garavito, C. (2012). The Globalization of the Rule of Law: Neoliberalism, Neoconstitutionalism, and the Contest over Judicial Re-form in Latin America Lawyers and the Transnationalization of the Rule of Law. New York: Routledge.

Semana. (1986, septiembre). LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE. Recuperado el 20 de julio de 2019, de https://www.semana.com/especia-les/articulo/los-hombres-del-presidente/8063-3

Stolowicz, B. (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora. Bogotá: Espacio Crítico-Centro de Estudios.

Uprimny, Y. R. (2001). Constitución de 1991, Estado Social y Derechos Humanos: promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas Paper presented at the Seminario de Evaluación Diez Años de la Constitución Colombiana 1991-2001, Bogotá.

Uprimny, Y. R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. In G. C. Rodríguez (Ed.), El derecho en América Latina. Un mal para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Valencia, V. H. (2010). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana Editorial.

Zagrebelsky, G. (1999). El derecho dúctil. Madrid: Trotta.

Abadía, C. E., & Oviedo, D. G. (2009). Bureaucratic Itineraries in Colombia. A theoretical and methodological tool to assess managed-care health care systems. Social Science & Medicine, 68(6), 1153-1160.

Arango, R. (2008). El derecho a la salud en la jurisprudencia constitucional. En Alexei, J., Teoría constitucional y políticas públicas: bases críticas para una discusión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Arbeláez, R. M. (2006). La protección constitucional del derecho a la salud: la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Derecho y Salud, 14(2), 205-240.

Botero, M. C. (2006). La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.

Defensoría del Pueblo. (2009). La tutela y el derecho a la salud. Periodo 2006-2008. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Franco, A. S. (2002). La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Gaviria, A., Medina, C., & Mejía, C. (2006). Evaluating The Impact Of Health Care Reform In Colombia: From Theory To Practice (No. 002647). Documentos CEDE. Universidad de los Andes - CEDE. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000089/002647.html

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal S.A.

Jaramillo, I. (1999). El futuro de la salud en Colombia: ley 100 de 1993 cinco años después. Santa Fe de Bogotá: Fundación Friedrich Ebert de Colombia – Fescol – Fundación Corona, Fundación para la Educación Superior –FES–, Fundación Antonio Restrepo Barco.

Pinto, M. D. M. (2002). La competencia regulada y la atención desde la perspectiva del usuario. Evidencia del sistema de salud colombiano. Mimeo, Boston: Harvard School of Public Health.

Ruiz-Rodríguez, M., Wirtz, V. J., & Nigenda, G. (2009). Organizational ele-ments of health service related to a reduction in maternal mortality: The cases of Chile and Colombia. Health Policy, 90(2–3), 149–155. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2008.09.006

Stocker, K., Waitzkin, H., & Iriart, C. (1999). The Exportation of Managed Care to Latin America. N Engl J Med 340,(14), 1131-1136. https://doi.org/10.1056/NEJM199904083401425

Uribe, G. M. (2009). La dinámica de los actores en la implementación de la reforma del sistema de salud en Colombia: exclusiones y resistencias (1995-2003). Revista deGerencia y Políticas de la Salud,8(17), 44-68.

Useche, A. B. (2008). De la salud pública a la salud privada: una perspectiva global sobre la reforma al Sistema de Salud en Colombia. Revista Palimpsestus, 6, 123-131.

World Bank (1988). Financing health services in developing countries: an agenda for reform (English). A World Bank policy study. Washington DC; World Bank. Recuperado de http://documents.world-bank.org/curated/en/468091468137379607/Financing-health-ser-vices-in-developing-countries-an-agenda-for-reform

Yepes, J. F., Ramírez, M., Sánchez, L.H., Ramírez, M.L., & Jaramillo (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Bogotá: Mayol Ediciones.

Ortega Gómez, M. (2016). The right of Access to Medicines and the right to a patent in developing countries. Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioética, 37, 23‐36. Retrieved from http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n37/articulo1.pdf

Vargas-Chaves, I. (2017) Patentes farmacéuticas: balances desde la evolución en su regulación, realidades en el comercio internacional y perspectivas en materia de salud pública [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona: Barcelona.

WTO. (1994). AGREEMENT ON TRADE-RELATED ASPECTS OF IN-TELLECTUAL PROPERTY RIGHTS. París. Retrieved from https://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/27-trips.pdf

WTO. (2001). DECLARATION ON THE TRIPS AGREEMENT AND PU-BLIC HEALTH. En Ministerial Conference. Doha: World Health Organization. Retrieved from https://www.who.int/medicines/areas/policy/tripshealth.pdf?ua=1

Alcaraz, M., Nápoles, Y., Chaveco, I., Martínez, M., & Coello, J. (2010). The medical record: a basic document for the medical staff. Santiago de Cuba. Cuba.

Antomás, J., & Huarte del Barrio, S.. (2011). Confidencialidad e historia clínica: Consideraciones ético-legales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 73-82. Recuperado en 01 de agosto de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1137-66272011000100008&lng=es&tlng=es.

Archivo General de la Nación (29 de junio de 1994) Acuerdos 07. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colom-bia/colombia_acuerdo_archivo_general_7_29_06_1994_spa_orof.pdf

Castro, I., & Gámez, M. (2014). La Historia Clínica. Farmacia hospitalaria. Madrid. España.

Flórez, R. (2011). La protección de la intimidad económica con relación al dato financiero: en la jurisprudencia constitucional colombiana. Bogotá: Ediciones. Unuala.

Guzmán, F., & Arias, C. (2012). La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Bogotá. Colombia.

Herrán, A. (2002). El derecho a la intimidad en la nueva Ley Orgánica de protección de datos personales. Madrid, España. Editorial Dykinson.

Liévano, J. (s.f). Amparo e Inconstitucionalidad. Sugerencia para una nueva normativa‖. ONUSAL El Salvador, Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos.

Pérez, O. (2016). El habeas data en Colombia: su desarrollo y conexidad con los derechos fundamentales. Bogotá, Colombia. Universidad Católica de Colombia

República de Colombia. Congreso de Colombia. (18 de febrero de 1981). Ley 23 de 1981 por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0023_1981.htm

República de Colombia. Congreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Ley estatutaria 1581 de 2012 por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdf

República de Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-ma1.jsp?i=4125

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-489 del 26 de junio de 2002.

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-048del 26 de junio de 2014.

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-058 del 22 de febrero de 2018.

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-212 del 20 de abril de 2015

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-787 del 18 de agosto de 2004.

República de Colombia. Ministerio de Salud. (8 de julio de 1999). Resolución número 1995 de 1999. Recuperado de: http://www.archivo. palmira.unal.edu.co/paginas/documentos/normatividad/RESOLU-CION_1995_1999.pdf

República de Colombia. Ministerio de Salud. (2 de julio de 1998). Resolución número 2546 de 1998 por la cual se determinan los datos mínimos, las responsabilidades y los flujos de la información de prestaciones de salud en el sistema general de seguridad social en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nue-vo/RESOLUCI%C3%93N%202546%20DE%201998.pdf

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (23 de marzo de 2017). Resolución número 0839 de 2017 Por la cual se modifica la Resolución 1995 de 1999 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://achc.org.co/documentos/prensa/Resolu-cion%20No%20839%20de%202017.pdf

Ruiz, W. (2006). Historia Clínica. Responsabilidad medica estatal. Bogotá. Colombia

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de julio 7 de 1989, exp 5446 (1989).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de octubre 24 de 1990, exp 5902 (1990).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de agosto 24 de 1992, exp 6754 (1992).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de julio 30 de 1992, exp 6897 (1992).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia del 13 de agosto de 1992, exp 7274 (1992).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de febrero 10 de 2000 exp 11878 (2000).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia agosto 31 de 2006, exp 15772 (2006).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de agosto 31 de 2006, exp 15772 (2006).

Consejo de Estado de Colombia. Auto del 22 de mayo de 2008 (2008).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia agosto 26 de 2008, exp 15725 (2008).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia octubre 15 de 2008, exp 16270 (2008).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia abril 28 de 2010, exp 17725 (2010).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de abril 28 de 2010, exp 20087A (2010).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de abril 27 de 2011, exp 20502 (2011).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia del 7 de febrero de 2011, exp. 34387 (2011).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de 25 abril de 2012, exp 21861 (2012).

Consejo de Estado de Colombia. Sentenciade abril 25de 2012, exp 21861 (2012).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de julio 26 de 2012, exp 20732 (2012).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 22 de octubre de 2012, exp 24776 (2012).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 22 de octubre de 2012, exp 25242 (2012).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de 7 de noviembre de 2012, exp 24525 (2012).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 22 de noviembre de 2012, exp 26315 (2012).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de noviembre 22 de 2012, exp 25998 (2012).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 3 de enero de 2013, exp 26999 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 13 de febrero de 2013, exp 27253 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 27 de febrero de 2013, exp 26009 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 28 de febrero de 2013, exp 24460 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 28 de febrero de 2013, exp 25075 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 6 de marzo de 2013, exp 27132 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 24 de abril de 2013, exp 27180 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 3 de mayo de 2013, exp 22165 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 3 de mayo de 2013, exp 26352 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 31 de mayo de 2013, exp31724 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 13 de junio de 2013, exp 28044 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 24 de julio de 2013, exp 30309 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 29 de agosto de 2013, exp 30283 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 29 de agosto de 2013, exp 36465 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 27 de septiembre de 2013, exp 24096 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 30 de octubre de 2013, exp 24958 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 6 de diciembre de 2013, exp 28136 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 12 de diciembre de 2013, exp 27493 (2013).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 22 de enero de 2014, exp 28816 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 12 de febrero de 2014, exp 27488 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 27 de marzo de 2014, exp 26660 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 27 de marzo de 2014, exp 35420 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 14 de mayo de 2014, exp 33981 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 14 de mayo de 2014, exp 30724 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 23 de julio de 2014, exp 13260 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 31 de julio de 2014, exp 27770 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 12 de agosto de 2014, exp 29131 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 10 de septiembre de 2014, exp 27365 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 20 de octubre de 2014, exp 30166 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia 12 de noviembre de 2014, exp 30812 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de noviembre 13 de 2014, exp 31182 (2014).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de enero 28 de 2015, exp 30628 (2015).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de marzo 5 de 2015, exp 30945 (2015).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de mayo 28 de 2015, exp 46466 (2015).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de septiembre 29 de 2015, exp 21774 (2015).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de mayo 31 de 2016, exp 33650 (2016).

Consejo de Estado de Colombia. Sentencia de enero 25 de 2017, exp 36816 (2017).

Corte Constitucional de Colombia. C-836 de agosto 9 de 2001 (2001).

Fernández Muñoz, M. F. (2008). La responsabilidad médica: problemas actuales. Bogotá: Temis.

Gil Botero, E. (2011). Responsabilidad extracontractual del Estado (5th ed.). Bogotá: Temis.

Gil Botero, E. (2012). La responsabilidad médica derivada de los actos administrativos en el sector salud. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

López Medina, D. E. (2009). El derecho de los juees (2nd ed.). Bogotá: Legis.

Parra Guzmán, M. F. (2010). Carga de la prueba en la responsabilidad médica. Bogotá: Doctrina y Ley.

Ruíz Orejuela, W. (2006). Responsabilidad del estado y sus regímenes. Bogotá: Ecoe.

Sarmiento García, M. G. (2001). La teoría objetiva de la responsabilidad en el artículo 90 de la Constitución. Revista de Derecho Privado, 47.

Serrano Escobar, L. G. (2007). Aspectos críticos de la responsabilidad médica en la actualidad. Bogotá: Doctrina y Ley.

Tamayo Jaramillo, J. (2001). Sobre la culpa de la prueba médica. Medellín: Dike.

Arango, M. L. (2002). Breve Aproximación a algunos aspectos de la responsabilidad penal médica (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Pontifica de Salamanca.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 49 [Titulo II]. 2da Ed. Legis

Consejo De Estado, Sección Tercera. (7 de octubre de 1999). Exp. 12655. [C.P. María Elena Giraldo].

Consejo De Estado, Sección Tercera. (15 de junio de 2000). Exp. 12548. [C.P. María Elena Giraldo].

Consejo De Estado, Sección Tercera. (17 de agosto de 2000). Exp. 12123, [C.P. Alier Eduardo Hernández].

Corte Suprema De Justicia, Sala De Casación Civil. (14 de octubre de 1959). [M.P. Hernando Morales].

Corte Suprema De Justicia, Sala De Casación Civil. (1 de febrero de 1993). Exp. 3532. [M.P. Carlos Esteban Jaramillo]. Consejo De Estado, Sección Tercera. (11 de abril de 2002). Exp. 13122. [C.P. Alier Eduardo Hernández].

Corte Suprema De Justicia, Sala De Casación Civil. (12 de septiembre de 1985) [M.P. Horacio Montoya Gil].

Corte Suprema De Justicia, Sala De Casación Civil (26 de noviembre de 1986). Exp.2423 [M.P. Héctor Gómez Uribe].

Costales, J. F. (1995). La responsabilidad Civil Sanitaria (Medica y enferme-ria). Burgos: Alcodecoa SL.

Constitución Española [Const. Esp.] (1978). Constitución Política de España. Artículo 43. [Título I], España.

Facio, J. P. (1981). Responsabilidad Extracontractual. Bogota: Temis.

Feger, A. R. (2003). Apuntes sobre la responsabilidad profesional en el sector sanitario. Revista española de seguros: Publicación doctrinal de Derecho y Economía de los Seguros privados, (113), 119-132.

Fernández, M. L. (2008). La responsabilidad Médica: Problemas Actuales. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez.

Jaramillo, J. T. (2010). Tratado de Responsabilidad Civil (Vol. I). Bogotá, Colombia: Legis Editores SA.

Jaramillo, Carlos (2002). Responsabilidad Civil Médica. Colección de ensayos No. 8, editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Larrañaga, P. (1996). El concepto de responsabilidad en la teoría del derecho contemporaneo. (Tesis doctoral). México DF, España: Universidad de Alicante.

Fundación Mapfre (2004). Manual del seguro de responsabilidad civil. Madrid, España: Mapfre.

Matamorros, L. L. (2003). El concepto de los daños punitivos o punitice damage. Estudios socio jurídicos, 5(001).

Cueto Pérez, M. (1997). Responsabilidad de la Administración en la asistencia sanitaria. Valencia, España: Gradia Litografia SL.

Restrepo, S. Y. (2008). Responsabilidad Civil Medica. Bogota, Colombia: Biblioteca Juridica Dike.

Alvarado, L. (2015). La Unificación y Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado en el Régimen de Transición Pensional en Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Militar de Colombia.

Dueñas, O. (2003). Las Pensiones. Teoría, normas y Jurisprudencia. 2ª ED. Bogotá: Ediciones del Profesional.

Duque, S., & Duque, N. (2016). El derecho fundamental a una pensión y el principio de sostenibilidad financiera: un análisis desde el régimen de prima media con Prestación definida en Colombia. Justicia Juris,12(1), 40-55.

Guerrero, G. (2008). El derecho laboral en la constitución nacional. Cartagena: Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR.

Corte Constitucional (2002). Sentencia C-789. Exp. D-3958. [M. P. Rodrigo Escobar Gil].

Corte Constitucional (2002). Sentencia 1027. Exp. D-4027. [M.P. Clara Inés Vargas Hernández].

Corte Constitucional (2006). Sentencia C-862. [M. P. Humberto Antonio Sierra Porto].

Corte Constitucional (2006). Sentencia C-111. Exp. D-5899 [M. P. Rodrigo Escobar Gil].

Corte Constitucional (2006). Sentencia C-792. Exp. D-6242. [M. P. Rodri-go Escobar Gil].

Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión (6 de septiembre de 2007). Sentencia T-696 Exp. T-1616436 [M. P. Rodrigo Escobar Gil].

Corte Constitucional (2007). Sentencia T-045. Exp. T-1429693. [M. P. Jaime Córdoba Triviño].

Corte Constitucional (2007). Sentencia T-224 [M. P. Rodrigo Escobar Gil].

Corte Constitucional (2011). Sentencia T-762. Expediente T-3085282. [M. P. María Victoria Calle Correa].

Corte Constitucional (2013). Sentencia T-640. Exp. T-3085282. [M. P. Mauricio González Cuervo].

Corte Constitucional (2013). Sentencia C-258. Exp. D-9173 y D-9183. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].

Corte Constitucional (2016). Sentencia T-045. Exp. T-5189723. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].

Congreso de Colombia (24 de junio de 1948). Sobre Procedimientos en los juicios del Trabajo. Código Procesal del Trabajo adoptado por el Decreto 4133 de 1948 como legislación permanente [Ley 2158 de 1948].

Congreso de Colombia (29 de enero de 1985). Por la cual se dictan algunas medidas en relación con las Cajas de Previsión y con las prestaciones sociales para el Sector Público [Ley 33 de 1985].

Congreso de Colombia (19 de diciembre 1988). Por la cual se expiden normas sobre pensiones y se dictan otras disposiciones. Reglamentado por el Decreto Nacional 1073 de 2002 [Ley 71 de 1988].

Congreso de Colombia (23 de diciembre 1993). Ley 100 de. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [Ley 100 de 1993].

Congreso de Colombia (29 de enero 2003). Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales [Ley 797 de 2003].

Congreso de Colombia (5 de diciembre de 2003). Por el cual se reforma el Código Procesal del Trabajo [Ley 712 de 2003].

Santamaría, M. & Piraquive, G. (2013) Evolución y alternativas del sistema pensional en Colombia. Archivos de Economía. Documento 398. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (Marzo, 2011). El derecho al Agua. Génova: Naciones Unidas.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2010). Resolución N. 64/292. Resolución aprobada el 28 de julio de 2010.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2011). Resolución A/RES/65/154.

Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-578. [M. P. Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-232. [M. P. Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-523. [M. P. Alejandro Martínez Caballero].

Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-279. [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-740. [M. P. Humberto Antonio Sierra Porto].

Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-242. [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-028. [M. P. María Victoria Calle Correa].

Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-790. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].

Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-042. [M. P. Jorge Iván Palacio Palacio].

Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-641. [M. P. Alberto Rojas Ríos].

Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-131. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].

Corte Constitucional. (2016). Sentencia T-139. [M. P. Jorge Iván Palacio Palacio].

Guerrero Legarreta, M. (2012). El agua (Vol. Primera Edición Electrónica). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Juzgado Doce Administrativo del Circuito de Cartagena. (19 de 09 de Sentencia 248 de 2011). 13-001-23-31-013-2009-00265-01.

Maldonado Gómez, T. (2010). La noción de servicio público a partir de la concepción de Estado Social de Derecho. Actualidad Jurídica, 54.

OMS/UNICEF (2015). Informe 2015 del Programa Conjunto OMS/UNI-CEF de Monitoreo. Organización Mundial de la Salud- Unicef.

ONU (2010). Resolución 64/292, Sexagésimo cuarto período de sesiones. Asamblea General de las Naciones Unidas 28 de 07 de 2010.

ONU (Noviembre de 2002). Observación General No. 15. El derecho al agua. Comité de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Socia-les y Culturales.

ONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI), Asamblea General.

Organización de las Naciones Unidas. (2010). El derecho humano al agua y al saneamiento. Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción “El agua es fuente de vida” 2005-2015 (pág. 5). Zaragoza - Espala: ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (2015a). Una historia de 10 años: “El Agua, Fuente de Vida” 2005-2015. Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC), Fundación Aquae.

Organización de las Naciones Unidas. (2015b). El derecho al agua y el saneamiento básico. Nota para medios. Zaragoza, España: Oficina de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/spani-sh/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_brief_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (11 de 2016). Who. Recuperado el 06 de 2017, de Agua, nota descriptiva: http://www.who.int/mediacen-tre/factsheets/fs391/es/

Organización Mundial de la Salud. (2006). Hoja informativa, Número 2, Celebración del Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida 2005-2015». Ginebra: OMS.

Organización Mundial de Salud. (02 de 2017). OMS. Recuperado el 15 de 06 de 2017, de http://www.who.int/water_sanitation_health/wa-ter-quality/es/

Pimienta Gómez, L. (2001). Saneamiento básico, salud e higiene. Riohacha: Quebrecor Bogotá.

PNUD. (2015). Objetivos de desarrollo del Milenio. El PNDU en Colombia Informe 2015. Bogotá D.C.; Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Nuevas Ediciones S.A.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. (2006). Informe sobre Desarrollo 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Nueva York: PNUD.

Rodríguez, G., Lozano Acosta, C., & Gómez Rey, A. (2012). La protección jurídica del agua en Colombia. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibañez.

Rodríguez, G.A., & Vargas-Chaves, I. (2014) Políticas de igualdad e intereses colectivos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2013). La Calidad del Agua. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Superintendencia de Servicios Públicos. (2014). Superservicios. Obte-nido de http://www.superservicios.gov.co/eng/content/down-load/5730/51364/file/Glosario-Delegada-AAA-jul-14.pdf

Publicado
April 30, 2020