Aportes del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR en la resolución de conflictos, años 2018-2020

Cubierta para Aportes del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR en la resolución de conflictos, años 2018-2020

Autores/as

Berónica Narváez Mercado (ed)
https://orcid.org/0000-0003-4161-9275
Palabras clave: Conciliación, Legislación, Derecho de familia, Solución de conflictos, Acción de tutela, Derecho constitucional, Prueba, Procedimiento civil, Penas, Acoso laboral, Seguridad social en salud, procesos de fijación, derecho de petición, derechos fundamentales, juicios de anotación, amparo de pobreza, carga de la prueba, capacidad jurídica, Factores psicosociales, mobbing, sanción, subsistemas de regímenes de pensión, economía colaborativa, ley de defensa del consumidor, código civil y comercial de la Argentina, prelación normativa, construcción de ciudadanía

Sinopsis

El rol del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR en el departamento de Sucre, pretende determinar el papel que juega este consultorio jurídico en el desarrollo y la calidad de vida de todos los habitantes del departamento de Sucre, siendo una oficina con las puertas abiertas ubicada en la capital Sincelejo; pero con brigadas jurídicas realizadas constantemente a todos los municipios del departamento, trasladándose así todos los funcionarios con la finalidad de ofrecer y prestar los servicios que legalmente pueden realizar, cumpliendo así con un precepto constitucional y dándole desarrollo a una proyección social determinante.

Capítulos

  • CAPÍTULO 1
    La efectividad de la conciliación en los procesos de fijación de cuota de alimentos. Estudio de casos desde el centro de conciliación de CECAR, Sincelejo durante los años 2018 y 2019.
    José Pablo Arrieta Oviedo, Elida Rosa Parra Castro, Nubia Elena Valdelamar Támara
  • CAPÍTULO 2
    La utilidad del derecho de petición como mecanismo de solución pacífica y directa de los conflictos, desde la práctica del Consultorio Jurídico de CECAR, años 2017- 2019
    Edgardo Tadeo Lorduy Viloria, Gunkell Romero Gutiérrez
  • CAPÍTULO 3
    Excepcionalidad de la acción de tutela contra providencias judiciales: el caso del Circuito Judicial de Sincelejo
    Jaime Navarro Galindo, Berenice Albis Salas
  • CAPÍTULO 4
    Juez competente en juicios de anotación y rectificación de actas de registro civil, en Jalisco, México. Enfoque en el XII partido judicial
    Natalia García Hernández, Teresa Magnolia Rodríguez Preciado, Natasha Ekaterina Rojas Maldonado
  • CAPÍTULO 5
    Aplicación del principio de contradicción y principio de igualdad de las partes en la aducción de un dictamen pericial al proceso civil según el Código General del Proceso Colombiano.
    Jesús David Tirado Montiel, Bertha Marina Flórez Gómez, Vanessa Patricia Alean Oviedo
  • CAPÍTULO 6
    Desafíos en la implementación de la Ley 1996 de 2019 para el reconocimiento de la capacidad jurídica de personas con discapacidad mental en Colombia. Un cambio de paradigma
    Jorge Armando Valdelamar Montes, Katia Marcela Palencia Sánchez, Jaime Rodrigo Rambao Hernández, Yeison Enrique Sierra Ospina
  • CAPÍTULO 7
    Incidencia de los factores psicosociales en la imposición de la pena por parte de los jueces de conocimiento de la ciudad de Sincelejo- Sucre, entre los años 2018 y 2019
    Olga Lucy Olascoaga Furnieles, Stefanny Paternina Pérez, Linda Palacios Vásquez
  • CAPÍTULO 8
    Acoso laboral o mobbing en el marco de la Ley 1010 de 2006 del ordenamiento jurídico colombiano
    José Márquez Vergara, María Rosa Barbosa, Berónica Narváez Mercado
  • CAPÍTULO 9
    Vicisitudes de los traslados de regímenes pensionales en Colombia.
    Juan Miguel Mercado Toledo, Mónica Marcela Mendoza Humánez
  • CAPÍTULO 10
    Sana competencia en el mercado nacional colombiana y la economía colaborativa en el caso UBER
    David José Morales Pastrana, Ana María Barbosa, Iván Bermúdez Caviedes
  • CAPÍTULO 11
    La reforma del Código Civil y Comercial de la República Argentina y sus implicaciones en los derechos de los pasajeros del contrato de transporte aéreo
    Solange C. Nugoli
  • CAPÍTULO 12
    Aprendizaje servicio en la intervención sociojurídica de la problemática ambiental. Estudio de caso: estudiantes de Consultorio Jurídico en la comunidad del barrio San Pedro, Cartagena, Colombia
    Laura Hernández Dager, Alonso Cortina Acevedo, María de la Encarnación Reyes

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chacón, L. D., Preciado, J. S., & Freire , W. R. (2019). Eficacia de la conciliación en familia en el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cali durante el periodo 2016-2017. Santiago de Cali: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ ucc/10535/1/2019_eficacia_cociliacion_familia.pdf Constitución Politica de Colombia (7 de julio de 1991).

Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias (1989 de julio de 1989).

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-029 (M.P. Rodrigo Escobar Gil 28 de enero de 2009).

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-1033 (M.P. Jaime Córdoba Triviño 27 de noviembre de 2002).

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-1195-01 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monroy Cabra 15 de noviembre de 2001).

Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T–506 (M.P. Humberto Antonio Sierra Porto 30 de junio de 2011).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C – 919 (M.P. Jaime Araujo Renteria 29 de agosto de 2001).

Decreto 1818, Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. (7 de septiembre de 1998).

Decreto 2737 de 1989, Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones (27 de noviembre de 1989).

Decreto 410 De 1971, Código de Comercio Colombiano (27 de marzo de 1971).

Denzin, N. K. (2012). Manual deIinvestigacion Cualitativa. Bogota Colombia .

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Concepto 107 (13 de agosto de 2013).

Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia (8 de noviembre de 2006).

Ley 1564 de 2012, Código General del proceso (15 de julio de 2012).

Ley 23 de 1991. Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones (21 de marzo de 1991).

Ley 270 de 1996, Estatutaria de aa Administración de Justicia (7 de marzo de 1996).

Ley 446 de 1998, Por la cual se adoptan normas del Decr 2651/91, se mod algunas del CPC, se derogan otras de la Ley 23/91 y del Decr 2279/89, se mod y expiden normas del CCA y se dictan disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia (7 de julio de 1998).

Ley 583 de 2000 (Por la cual se modifican los artículos 30 y 39 del Decreto 196 de 1971 12 de junio de 2000).

Ley 640, Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. (5 de enero de 2001).

Ley 84 de 1873, Código Civil colombiano (26 de mayo de 1873).

Osorio, A. M. (2002). Conciliación. Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos por excelencia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Peña , A. M., Polo, C. A., & Solano, D. X. (s. f.). Conciliación extrajudicial, un análisis a su aplicación práctica desde el punto de vista jurídico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Restrepo, B. d. (2011). La conciliación como solución de conflictos. En La conciliación como aplicación alternativa en la solución de conflictos (págs. 165-180). Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.

Banrepcultural (S.f). Red Cultural del Banco de la Republica de Colombia. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Constituciones_ de_Colombia

Congreso de la Republica de Colombia. (07 de julio de 1994). Alcaldía de Bogotá. http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=2752

Congreso de la Republica de Colombia. (18 de enero de 2011). Secretaria del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1437_2011.html

Constitución Política de la Monarquía Española. (18 de marzo de 1812). Congreso de España. http://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/ce1812.pdf

Corte Constitucional. Sentencia C-007 de 2017. Dra. Gloria Ortiz Delgado

Lores y Comunes Inglaterra. (13 de 02 de 1689). Dipublico.org. https:// www.dipublico.org/3664/bill-of-rights-ley-que-declara-los-derechos-y-libertades-de-los-ingleses-y-establece-el-orden-de-sucesion-de-la-corona-inglaterra-1689/

Torremocha Jiménez, M. (3 De Septiembre De 1791). IES Las Musas. Obtenido de http://www.ieslasmusas.org/geohistoria/constiticionfrancesa1791.pdf

Botero, c. (2006) La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Bogotá: Escuela Rodrigo Lara Bonilla, Consejo Superior de la Magistratura.

Carbonell, m (2007) Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Madrid, Trotta, 2007

Castillo, F. (2009) La incidencia de la acción de tutela en la implementación de las políticas públicas. Vniversitas, 2009, no 119, p. 35-54.

Cifuentes, E. (1997) La Acción de Tutela en Colombia. Talca, Ius et Praxis. Constitución Política de Colombia (1991). 2da Ed. Bogotá, Legis.

Corte constitucional (1992) Sentencia C-543 de 1992. M.P. Dr. José Hernández Galindo.

Corte Constitucional (1995) Sentencia T- 123 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz

Corte Constitucional (1997) Sentencia T-094 de 1997. M.P. Dr. José Hernández Galindo, 1997

Corte Constitucional (1998) Sentencia C-400 de 1998. Fundamento jurídico No 57. M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero

Corte Constitucional (1998) Sentencia T–567 de 1998. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz

Corte Constitucional (2003) Sentencia de Unificación 120 de 2003. M.P. Dr. Álvaro Tafur Galvis

Corte Constitucional (2005) Sentencia C-590 de 2005. M.P. Dr. Jaime Cordova Triviño, 2005

Corte Constitucional (2006) Sentencia 813 de 2007. M.P. Dr. Jaime Araujo Rentería, 2006

Corte Constitucional (2006) Sentencia T-292 de 2006. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa

Corte Constitucional (2011) Sentencia T- 464 de 2011. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio

Corte Constitucional (2014) Sentencia T-103 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio

López, D. (2006) Interpretación Constitucional. 2ª Ed. Bogotá: Escuela Rodrigo Lara Bonilla, Consejo Superior de la Judicatura

Ortiz, L (2008). Tutela contra providencias judiciales. Análisis cuantitativo de muestra representativa. Bogotá, Universidad Sergio Arboleda.

Presidencia de la República (19 de febrero de 1992). Por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991. Decreto 306 de 1992. Diario Oficial 40344 de 19 de febrero de 1992.

Presidencia de la República (19 de noviembre de 1991). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Decreto 2591 de 1991. Diario Oficial No. 40.165 de 19 de noviembre de 1991.

Quinche, M (2013). Vías de hecho: acción de tutela contra providencias. Bogotá, Colección de Textos de Jurisprudencia Editorial Universidad del Rosario.

Quinche-Ramírez, M. F. (2010). La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 99-126.

Rico, G- (2015) Acción de tutela contra providencias judiciales proferidas por el Consejo de Estado Sección Tercera. Análisis cuantitativo y cualitativo de muestra representativa (2012-2014). Bogotá, Universidad Católica de Colombia, 2015. Tesis de Licenciatura.

Rodríguez, J. (2004) La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia. 2a Edición. Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Villamil, E. (1999) Teoría Constitucional del Proceso. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley.

Carrillo Mayorga, J. (2016). Metodología de la Investigación Jurídica. México: Flores.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua.

Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.

Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán de Ocampo.

Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora

Echandía, D. (S/F). Teoría General del Proceso. Buenos Aires, Argentina, Buenos Aires, Argentina: EU.

Ibarra, M. (1987). Instituciones de derecho civil: Derechos reales (Vol. 4). Editorial Porrúa.

Ovalle, J. (2011). Teoría general del proceso. México: Oxford.

Rombolá, N. D., & Reboiras, L. M. (2005). Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales. Ruy Díaz.

Tómbola, N. D., & Reviras, L. M. (2005). Diccionario de ciencias jurídicas y sociales. Argentina.

Acuña, E. J. (enero-junio de 2015). La prueba pericial en el Código General del Proceso: análisis de las consecuencias generadas por la eliminación de objetar del dictamen pericial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal(41). Obtenido de file:///C:/Users/ReposBiblioteca/Downloads/371-1718-1-PB.pdf

Canosa, U. (2011). Ubicación del Derecho Probatorio. Jurisprudencia.

Canosa, U. (2012). Pruebas Código General del Proceso.

Corte Constitucional (2006) Sentencia, T 796

Corte Constitucional (2011). Sentencia, C 124

Echandia, H. (2015). Teoría general de la prueba judicial, Tomo II.Temis

Font-Serra. (1995). La adhesión al recurso de apelación en el proceso penal. Revista general de derecho, (606), 2083-2101.

López, H. (2001). Procedimiento Civil Pruebas Tomo III. Bogotá: Dupre editores.

Muñoz, M. B (2012). El dictamen pericial al dictamen de parte .Net Educativa Editorial.

Nisimblat, N. (2017). Derecho Probatorio. Técnicas de Juicio Oral. Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.

Ochoa, C. (2017). Tratado de los Dictámenes Periciales. Instituciones Jurídicas, Económicas, Financieras, Contables y Tributarias. El Libro Naranja. Ochoa Auditores.

Pabón, P. (2007). La Prueba pericial en el sistema acusatorio. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez.

Sentencia T 796 de 2006. Colombia.

Taruffo, M. (2000). Contenido del informe pericial oficial. Razón Jurídica.

Taruffo, M. (2008). Filosofía y derecho. La prueba. Madrid: Marcial Pons.

Ámbito Jurídico. (2019). Elementos fundamentales de la ley sobre capacidad legal plena de ciudadanos con discapacidad. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/civil/civil-y-familia/elementos-fundamentales-de-la-ley-sobre-capacidad-legal-plena-de

Angarita, J. (2005). Lecciones de Derecho Civil–Tomo I. Bogotá, Colombia: Temis.

AsDown Colombia. (2019). El ejercicio de la capacidad jurídica: Guía para su aplicación. Obtenido de AsDown Colombia. http://asdown.org/ wp-content/uploads/2019/09/Guia-para-implementacion-Cap_Juridica.pdf

CEPAL. (s.f.). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de Acerca de personas con discapacidad: //www.cepal.org/ es/temas/personas-con-discapacidad/acerca-personas-discapacidad

Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1996 de 2019. Obtenido de Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1996_2019.html

Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991. html

Corte Constitucional, Sentencia C–983 de 2002 (Corte Constitucional de Colombia 2002).

Guillén, J. (s.f.). Las personas libres en Roma. Obtenido de Universidad Pontifica de Salamanca: https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000002878&name=00000001.original.pdf

MinJusticia. (2016). Guía de Atención para las Personas con Discapacidad en el Acceso a la Justicia. Obtenido de Ministerio de Justicia y del Derecho–Colombia: http://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO/GUIA%20DISCAPACIDAD%20ACCESO%20A%20LA%20JUSTICIA.pdf

Minjusticia. (2018). ABC Ley 1996 de 2019. Obtenido de Ministerio de Justicia y del Derecho: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/ Tejiendo_Justicia/Publicaciones/ABECE%C2%B4%20Ley%20 1996%20de%202019%20(1).pdf

Montoya, M. & Montoya, G. (2007). Las personas en el Derecho Civil. Bogotá: Leyer.

Muñoz, L. (2007). Derecho Romano comparado con el Derecho Colombiano, Quinta Edición. Bogotá, Colombia: Temis.

OEA. (7 de Julio de 1999). Convención Interameticana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

Organización de Estados Americanos. (2020). Departamento de Derecho Internacional. Tratados Multilaterales: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

OMS. (2011). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/cif-ia-oms.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (13 de Diciembre de 2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de los Estados Americános. (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Obtenido de OEA: http:// www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

Valdelamar, J. (2018). Reconocimiento de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad Mental para declarar uniones maritales de hecho desde los Consultorios Jurídicos en Colombia. Un estudio de caso. Obtenido de E.Book: Estudios de Caso desde una perspectiva multidisciplinar: https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/estudios-de-caso-desde-una-perspectiva-multidisciplinar.pdf

Apai, Atención psicológica. (25 de Abril de 2016). Los dictámenes psicosociales. Recuperado el 04 de 11 de 2018, de Apai, atención psicológica: https://www.apai-psicologos.com/dictamen-psicosocial-psicologia-juridica/

Aparicio, D. (2016). La psicología de la Delincuencia. Psyciencia, 1-5.

Arenas, L., & Cerezo, A. (2016). La realidad penitenciaria en Colombia:

la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 175-195.

Bembibre, C. (12 de 07 de 2009). Factores. Obtenido de Definición ABC tu diccionario hecho fácil: https://www.definicionabc.com/general/ factores.php

Castro, G. J. (2003). Problemas psicosociales, una aproximación en Consulta. Revista Clínica Electrónica en Atención primaria.

Condenados de la Cárcel la Vega. (15 de Junio de 2018). Análisis de los factores psicosociales. (S. Paternina, Entrevistador)

Congreso de la República. (31 de agosto de 2004). Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal. Bogotá, Colombia: Legis. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0906_2004.html

Coriat, A. (28 de Junio de 2016). La falta de políticas públicas alienta el crimen organizado. La estrella de Panamá, pág. Martes.

Corte Constitucional de Colombia. (13 de Abril de 2016). Sentencia de Constitucionalidad. Sentencia C-181/2016. Colombia. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-181-16. htm

Corte Constitucional de Colombia. (22 de Junio de 2016). Sentencia de Constitucionalidad. Sentencia C-328/2016. Colombia. Obtenido de Sentencia C-328/2016

Enciclopedia jurídica. (2014). Enciclopedia jurídica. Recuperado el 04 de 11 de 2018, de 2014 Enciclopedia jurídica: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/perito/perito.htm

Fromm, E. (2008). Problemas Psicológicos del hombre en la sociedad moderna. Revista de Psicología, sociedad y cultura, 1-3.

Instituto Nacional de Estadística. (s.f). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de La pobreza y su medición: Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza: https://www.ine.es/ daco/daco42/sociales/pobreza.pdf

Jiménez, A. (09 de Abril de 2018). Las prisiones en América Latina, verdaderas “bombas de tiempo”. Los Tiempos, págs. https://www.lostiempos.com/actualidad/mundo/20180409/prisiones-america-latina-verdaderas-bombas-tiempo.

Moreno, J. B., & Baez, L. C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Patterson, G. R., Chamberlain, P., & Reid, J. B. (1982). A comparative evaluation of a parent-training program. Behavior therapy, 13(5), 638650.

Patterson, G. R., DeBaryshe, B. D., & Ramsey, E. (1989). A developmental perspective on antisocial behavior (Vol. 44, No. 2, p. 329). American Psychological Association.

Perito Judicial Group. (2018). 2018 Gabinete Pericial PJ GROUP©. Recuperado el 04 de 11 de 2018, de ¿Qué es un perito y cómo ser perito?: https://peritojudicial.com/que-es-un-perito-como-ser-perito/

Ramírez, O. (2013). Factores Sociales y problemáticas ambientales contemporáneas. Palabras al Márgen edición 22.

Ruiz, L. D., & Cárdenas Ayala, C. (2003). ¿Qué es una política pública? IUS Revista Jurídica.

Sanabría, A. M., & Uribe, R. A. (2010). Factores Psicosociales y problemáticas en jóvenes. Bucaramanga, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Londres: Allen Lane and Penguin Books’.

Yáñez del Pino, C. (2020). Perito Judicial. (C. Yáñez del Pino, Editor) Recuperado el 04 de 11 de 2018, de Peritos judiciales online: https:// peritos.online/peritos-judiciales/peritos-psicologos/los-dictamenes-psicosociales-en-los-procesos-de-familia.html

Camacho, A. (S.F). Acoso laboral en el panorama colombiano, aspectos legales y jurisprudenciales. Colombia.

Cabrera, L. (01 de abril de 2018). Vlex. https://2019-vlex-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/colombia+como+estado+social+de+derecho/WW/vid/741682825

Camacho, A., Morale, E., & Güiza, L. (2014). Barreras al acceso a la justicia en el acoso laboral. Bogotá.

Carvajal, J., & Davila, C. (2013). Mobbing o Acoso Laboral. Revisión del Tema en Colombia. Bogotá.

Congreso de la República. (23 de 01 de 2006). Por medio de la cual de adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabaja. Ley 1010 de 2006. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República. (07 de junio de 1951). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá.

Congreso de La Republica. (1991). Constitución Política de Colombia, art. 25.

Congreso de la República. (23 de 01 de 2006). El acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Ley 1010 de 2006. Bogotá, Colombia.

Corte Constitucional, Sala Plena. (06 de Febrero de 1995). Corte Constitucional. Obtenido de www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-037-95.htm

Deobold, V. D., & J Meyer, W. (1983). Manual de técnicas de la Investigación. México DC: Peidos.

Fernandez, L., & Muñoz, A. (2015). Vlex. Obtenido de https://2019-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO/acoso+laboral+colombia/WW/vid/592938830

Garcia, M., Moreno, J., Rivera, J., Fragozo, M., & Murillo, L. (2014). Cartilla “Acoso Laboral En Colombia” repostery.ces.edu.co/bi9tstream/10946/2013/1/Acoso_laboral_Colombia.pdf

Garcia-Allen, J. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/organizaciones/mobbing-acoso-psicologico-trabajo

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). Mexico: Atlas.

Peña, E. (2016). El acoso laboral en Colombia: tratamiento normativo de la conducta. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13793/4/ACOSO%20LABORAL%20EN%20COLOMBIA.pdf

Robira, I. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-acoso

Uribe, J. (2011). Violencia y Acoso en el trabajo o Mobbing. México: El Manual Moderno.

Arenas, G. (2006). “El derecho colombiano de la seguridad social”. Ed. Legis.

Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución Política de Colombia (1991)

Cañon, L. (2007). Una visión integral de la seguridad social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

Congreso de la República (1993). Ley 100 de 1993

Congreso de la República (2003). Ley 797 de 2003

Congreso de la República (2007). Ley 1151 de 2007

Congreso de la República (2012). Ley 1580 de 2012 Corte Constitucional (2010). Sentencia T-427 de 2010.

Corte Constitucional (2010). Sentencia SU-062 de 2010.

Corte Constitucional (2012). Sentencia T-265 de 2012.

Corte Suprema de Justicia (2012)–Sala de Casación Laboral. (18 de septiembre de 2012). Sentencia Radicado No.32951.

Calderón, M. (2014). Estado de cosas inconstitucional por omisión en la expedición del estatuto del trabajo en Colombia. Revista Academia & Derecho, 71-97

Fondo de pensiones. Obtenido de Historia de las AFP: http://fondosdepensiones.webnode.es/historia-de-las-afp/

Gómez, S., & Gómez, S. (2013). “Pensión familiar”. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5237/PENSION%20FAMILIAR. pdf?sequence=2

Granados, J. (2012). La multiafiliación en el sistema de pensiones y sus efectos sobre el régimen de transición. Actualidad Laboral y Seguridad Social, Ene-Feb (169), págs. 19-24.

Plazas G., G., & Plazas M., G. (2000). La nueva seguridad social (6° ed.). Bogotá: Linotipia Bolívar.

Presidencia de la República (2005) Acto Legislativo 01 de 2005.

Presidencia de la República (2003) Decreto 3800 de 2003

Presidencia de la República (2006) Decreto – Ley 2090 de 2006

Presidencia de la República (2006) Decreto 1833 de 2006

Presidencia de la República (1994) Decreto 692 de 1994

Presidencia de la República (2008) Decreto 3995 de 2008

Superintendencia Bancaria de Colombia (Hoy Superintendencia Financiera de Colombia). Circular Externa No.001 de 2004. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Mesa, C. (09 de febrero de 2014), Privatización y (re)reforma de las pensiones en América Latina. http://www.condistintosacentos.com/privatizacion-y-rereforma-de-las-pensiones-en-america-latina/

Rodríguez, M. (2014), Privatización y (re)reforma de las pensiones en América Latina. http://www.condistintosacentos.com/privatizacion-y-rereforma-de-las-pensiones-en-america-latina/

Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (01 de octubre de 1992). Exposición de motivos del Proyecto de Ley “por la cual se crea el Sistema de Ahorro Pensional y se dictan otras disposiciones sobre seguridad social”. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=12887#0

NU. CEPAL. Unidad de Estudios Especiales. Uthoff, Andras. La reforma del sistema de pensiones en Chile: desafíos pendientes. http://www. cepal.org/es/publicaciones/5090-la-reforma-sistema-pensiones-chile-desafios-pendientes

Agencia EFE. (10 de 05 de 2016). Edición America–Economía. Obtenido de Regulan el uso de la aplicación Uber en Sao Paulo: http://www. efe.com/efe/america/economia/regulan-el-uso-de-la-aplicacionuber-en-sao-paulo/20000011-2922014

Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 333. Julio 7 de 1991 (Colombia).

Congreso de la República de Colombia (1959) Ley 155 de 1959. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas. Diciembre 24 de 1959. DO. N°30138

Congreso de la República de Colombia (1996) Ley 256 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal. Diciembre 20 de 1996. DO. N°42948

Congreso de la República de Colombia (1996) Ley 336 de 1996. Por la cual se adopta el estatuto nacional de transporte. Enero 15 de 1996. DO. N°42692

Congreso de la República de Colombia (2009) Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC -, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Julio 30 de 2009. DO. N°47426

Congreso de la República de Colombia (2009) Ley 1340 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia. Julio 24 de 2009. DO. N°47420

Diez Toribio, S. (2015). La economía colaborativa: un nuevo modelo de consumo que requiere la atención de la política económica.

Espinosa, C. (2009). La información en la red y el principio de neutralidad tecnológica: la libertad de expresión y la difusión de información administrativa. Derecho del Estado, 83-128.

Hernández y Galindo, Y. R. (2016). Modelo de gestion del servicio de transporte UBER. ¿Quién pierde y quién gana? Espacios Públicos. Universidad Autónoma del Estado de México, 164.

Granados, N. S. (05 de Octubre de 2014). UBER presiona al monopolio amarillo. El libre Pensador (24).

Infobae América. (16 de 10 de 2015). La Corte Inglesa dictamino que Uber es legal en Londres. Obtenido de http://www.infobae. com/2015/10/16/1762764-la-corte-inglesa-dictamino-que-uberes-legal-londres/

Llina, L. (05 de mayo de 2017). La regulación no puede definirse en favor de viejos monopolios, gerente de Uber. http://www.dinero.com/empresas/articulo/uber-y-los-retos-para-legalizar-en-colombia/245508

Min Tic. (26 de 08 de 2016). Ministerio de las Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/ portal/604/w3-propertyvalue-540.html

Ministerio de Desarrollo Económico (1992). Decreto 2153 de 1992 Por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio. Diciembre 30 de 1992.

Ministerio de Desarrollo Económico (2001). Decreto 172 de 2001 [Ministerio de Transporte]. Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en Vehículos Taxi. Febrero 05 de 2001.

Ministerio de Desarrollo Económico (2015). Decreto 2060 de 2015 [Ministerio de Transporte]. Por el cual se adiciona el Decreto 1079 de 2015 y se reglamenta el artículo 84 de la Ley 1450 de 2011. Octubre 22 de 2015.

Narváez, B., Arrieta, Y., & Flórez, B. (2018). El caso del aplicativo Uber frente al égimen de protección a la competencia en la legislación colombiana. Justicia, 37-50.

OCDE. (2009). Derecho y política de Competencia en Colombia. Obtenido de Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos: https://www.oecd.org/countries/colombia/44111213.pdf

Revista Semana. (04 de enero de 2017). ¿Por qué peligra la plataforma Uber? http://www.semana.com/nacion/articulo/demanda-del-ministerio-de-transporte-a-uber/520506

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). (2016). ¿Que es la protección de la competencia? http://www.sic.gov.co/drupal/que-es-laproteccion-de-la-competencia

Uber. (2017). Requisitos para manejar con Uber. https://www.uber.com/ es-CO/drive/requirements/

Velandia, M. (2011). Derecho de la competencia y del consumo. U. Externado de Colombia.

Aguirre Ramírez Fernando (1998). Perdida de los límites de responsabilidad del transportador aéreo en la Convención de Varsovia. Ateneo del Transporte Revista N 23Año 9 diciembre 1998.

Amabile Cibils María. (1975) Responsabilidad aeronáutica. Modificación del Sistema de Varsovia La Haya Protocolo de Guatemala de 1971y de Montreal de 1975. LL 1993-A-1007.

Barbado, Patricia B (2015). El transporte de personas en el Código Civil y Comercial, Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Contratos en particular (abril), Buenos Aires, Argentina 2015. Cita Online: AR/DOC/1140/2015.

Blauzwim Sigfredo. Transporte aéreo, Convenio de Montreal de 1999. LL 2001-c, 1073.

Cejas, M. A. (2001) “El overbooking en la jurisprudencia Argentina”, Temas de Aviación Comercial y Derecho Aeronáutico y Espacial, Alada, Buenos Aires.

Cejas Miguel Ángel (2006). Derechos de los usuarios en el transporte aéreo. Ponencia de las XXXVI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la aviación Comercial.

Cosentino Eduardo T. (2006) Derechos de los Usuarios en el transporte aéreo, Legislaciones Convergentes. Daño Moral. Ponencia de las XXXVI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Aeronáutico y del espacio y de la aviación.

Farina, Juan M. (1995) “Defensa del consumidor y del usuario”, Astrea, Buenos Aires.

Folchi, Mario Cosentino, Eduardo (2017) “Derecho Aeronáutico y Transporte Aéreo”. Editorial Astrea. Buenos Aires. Argentina.

Folchi, Mario O (2007) Un abordaje aéreo y el cáncer de la limitación de la responsabilidad. LLBA 2007 (julio), 633 comentario del fallo “Freggiaro Roberto M y otro c Aeroclub lujan y otros”.

Hernández, Adriana Angélica (2002). El pasajero aeronáutico como usuario de un servicio de transporte público. PONENCIA nº 63 en el VII Congreso Internacional de Derecho de Danos Responsabilidades en el siglo XXI. Impacto de la globalización. El rol del Estado. Constitucionalización de los nuevos derechos. - Fac. de Derecho - Univ. de Buenos Aires. Buenos Aires, 2, 3 y 4 de octubre de 2002

Lena Paz, Juan A. (1987) Compendio de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires: Plus Ultra.

Mosset Iturraspe (2012) La vigencia del distingo entre obligaciones de medio y de resultado en los servicios, desde la perspectiva del consumidor. Revista La Ley, año LXII, nro. 24.

Picasso, Sebastián (2014) La unificación de la responsabilidad contractual y extracontractual en el Código Civil y Comercial de la Nación. Publicado en: Sup. Especial Nuevo Código Civil y Comercial 2014 (noviembre), 151. Cita Online: AR/DOC/3926/2014.

Piris, Cristian Ricardo (2016). Defensa del consumidor y análisis económico del derecho. Departamento de Derecho - Facultad de Ciencias Económicas - UNNE. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.pag. 3

Rodríguez Jurado Agustín. (2000) El convenio de Montreal de 1999. LL07/01/04,1.

Rodríguez Jurado Agustín. (2000) El pasaje aéreo: deberes y obligaciones de pasajeros y transportistas. Ateneo del Transporte. Revista N 29 Año 11 diciembre 2000.

Vassallo Carlos María (2000). Transporte Aéreo de Pasajeros, de Carga y de Equipaje en la Convención de Montreal de 1999. Ateneo del Transporte Revista N 53 Año 22 julio 2010.

Videla Escalada, Federico N. (2000) Manual de Derecho Aeronáutico. Buenos Aires: Zavalía.

Zavala de González Matilde. Transporte Aéreo. Derecho Aeronáutico-Daños y Perjuicios. Limitación del resarcimiento en tragedias aéreas. LL 1999-f-1074.

Barmecha, M, y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias & Retos, (15), 97-107.

Carvajal, A. (2018). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Programa Editorial UNIVALLE.

Clocier, L. (2014). Sistematización de experiencias. Una práctica sentí-pensante para la transformación social. http://www.cepalforja.org/ sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2014/09/Clocier-sistematizacion-senti-Pensante.pdf

Ghiso, A., Mejía Jiménez, M. R., Mariño, G., Torres, A., & Cendales, L. (2004). Sistematización de experiencias, propuestas y debates. Bogotá: Dimensión Educativa.

Jiménez, A. (2012). Hacia el aprendizaje-servicio solidario. https:// www.educacion.navarra.es/documents/27590/202898/1+Hacia+el+aprendizaje+y+servicio+solidario.pdf/d722c0d2-7941426d-831d-01a53a7e3aab

Nieves, M., Montes, R, Gimelli, A. Maidana, M., Bridi, G. Scala, A., Tholke, C., Puglia, E. (2017). Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje y servicio solidario en educación media (secundaria y enseñanza técnica). Ediciones CLAYSS, Buenos Aires/

Publicado
March 29, 2022