Hábitat sostenible, material reciclable. Mipymes en el proceso de construcción de la vivienda

Cubierta para Hábitat sostenible, material reciclable. Mipymes en el proceso de construcción de la vivienda

Autores/as

Alfredo Otero-Ortega
Audy Bravo Jiménez
Palabras clave: Casas ecológicas, Construcción sostenible

Sinopsis

Ante el panorama preocupante, que en materia de calidad del hábitat define el documento PEDCTI Sucre, sus consideraciones apuntan a realizar investigaciones que propongan como resultado soluciones para el mejoramiento de las condiciones del hábitat en los asentamientos urbano y rural, que permitan desarrollar modelos de integración del paisaje a la ocupación y las actividades antrópicas. El trabajo con líneas de investigación orientadas en estos escenarios se considera de interés, si entendemos el deterioro que viene presentando el eco sistema en todas las subregiones del departamento.

Capítulos

  • Introducción
  • CAPÍTULO 1
    Vivienda modular para el mejoramiento del hábitat
  • CAPÍTULO 2
    Materiales reciclables, reciclados y la vivienda
  • CAPÍTULO 3
    Las Mipymes y el subsector de la construcción de vivienda

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, D. (2001). Innovación tecnológica y sostenibilidad de la construcción. VI Posgrado en desarrollo tecnológico de la construcción. IDEC/FAU/UCV/2001. Conferencia inaugural. En Tecnología y construcción 17 pp 63-74. saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/download/3586/3434pdf

Aguilera-Martínez, F. & Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78-93. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495

Ángel, F. & Pulido, U. (2010). El éxito de las pymes en Colombia: un estu-dio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales, 26, No. 11, pp. 77–97. http://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70103-0

Alcaldía municipal de Colosó. (2016). PDM. Plan de desarrollo municipal Colosó 2016 – 2019. Colosó, Sucre. Alcaldía municipal de Colosó. (2010). EOT. Esquema de ordenamiento territorial de Colosó. Documento técnico. Colosó, Sucre.

Alcaldía municipal de Morroa. (2016). PDM. Plan de desarrollo municipal Colosó 2016 – 2019. Morroa, Sucre. Alcaldía municipal de Morroa. (2002). EOT. Esquema de ordenamiento territorial de Morroa. Documento técnico. Morroa, Sucre.

Alcaldía de Sincelejo. (2014). Documento preliminar Formulación Documento técnico. Plan de ordenamiento territorial de Sincelejo. Sincelejo, Sucre

Banco Mundial. (2015). Haciendo negocios en un mundo más transparente. Doing Business. Washington, D.C. Bravo, A. (2016). Informe de trabajo. Proyecto de formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Sucre. Sincelejo, Colombia.

Brundtland, Gro H. (1987). Nuestro Futuro Común. Informe de la comi-sión mundial sobre desarrollo y medioambiente. Capítulo 2, 1.0 El Concepto de Desarrollo Sostenible, Recuperado de: http://www.un-documents.net/ocf-02.htmpdf

Calle, I (2016). Reciclaje y conciencia ambiental en el mejoramiento de la sostenibilidad del planeta. UCV - Hacer: Revista de Investigación y Cultura, ISSN-e 2414-8695, ISSN 2305-8552, Vol. 5, Nº. 1, 2016, págs. 34-43Idioma: español

CAMACOL (2015). Cámara colombiana de la construcción. Informe anual. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/informes_ges-tion/INFORME%20DE%20GESTI ON%202014-2015%20DEF.pdf Cámara de Comercio de Sincelejo. (2015). Base de datos de empresas de la construcción. Retrieved from CD ROM.

Cardona, R. (2010). Financial planning in exporting SMEs in Antioquia, Colombia. AD Minister; No 16 (2010), 0(16), 33–54. Retrieved from: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/184

Chust, P. (2014). Towards a sustainable architecture. En Arte y políticas de identidad pp. 227-250. Servicio de publicaciones, Universi-dad de Murcia. Recuperado de: http://search.proquest.com/doc-view/1661594162?accountid=34487pdf

Clavijo, S., Vera, A., Zamora, S., & Parga, Á. (2014). Las pymes de ingenie-ría y su papel en el sector transporte. Bogotá, Colombia. Editorial Legis S.A.

Collin, D. (2013) “High-Tech Architecture.” Crowstep.co.uk. N.p., n.d. Web. 25 Apr. <http://crowstep.co.uk/Resources/HighTechArchi-tecture.pdf>.

DANE, Departamento Nacional estadísticas. (2014) Metodología – Línea base de indicadores. Bogotá: Ediciones DANE.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2009). Metodología déficit de vivienda. Recuperado en https://www.dane.gov.co/Deficit_vienda.pdf

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2007). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). https://www.dane.gov.co/Necesidadesbasicasinsatisfechas-NBI

DANE, (2005). Departamento Administrativo Nacional Estadísticas de Colombia – Proyección de población municipal por área 2005-2020. Información estadísticas conciliada a junio 30 2005. Bogotá: Ediciones DANE. DANE, (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Ci-fras Poblacionales Dpto. de Sucre. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/departamentodesucre

De Garrido, L. (2014) “Arquitectura Bioclimática Extrema” ISBN. 978-84-15829-55-3 Editorial Monsa. Español. DNP, Departamento nacional de Planeación (2015). Plan de desarrollo na-cional 2014-2018.

DNP, Departamento Nacional de Planeación (2014). Diálogo regional para la construcción del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan_Nacional_desarrollo.pdf

Garrouste, P. & Saussier, S. (2005) Looking for a Theory of the Firm: Fu-ture Challenges. Journal of Economic Behavior and Organization Vol. 58 (2005) 178–199. Retrieved from https://www.webssa.net/files/sdarticle4.pdf

Gil-Lafuente, A. M., & Luis-Bassa, C. (2011). La innovación centrada en el cliente utilizando el modelo de inferencias en una estrategia CRM.

Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa, 17, No 2, pp.15–32. http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60050-1

Gobernación de Sucre. (2016). Plan de Desarrollo Departamento de Sucre 2016-2019 Sucre Progresa en Paz. http://sucre.gov.co/apc-aa-files/proyecto-plan-de-desarrollo-desucre-2016-2019.pdf

Gobernación de Sucre. (2015). Inversión Social, Clave en el Plan de Desarrollo para Sucre. Recuperado de http://www.sucre.gov.co/apc-a/view.php3?vid=1090&cmd%5B1pdf

Gómez, J. (2014). “Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental”. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Vol. XXII (1), Ene-ro-Junio, 115-136.

Hernández, Rufino., Olatz Irulegi, O., & Aranjuelo, M. (2013). Arquitec-tura ecoeficiente. Tomo I. Leioa: Universidad del País Vasco www.masterconstruccionsostenible.org

ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas (2009). Norma Técnica Colombiana. GTC 24. Gestión ambiental. Residuos sóli-dos. Guía para la separación de fuente. Bogotá, Colombia. Ediciones ICONTEC. ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas (2005). Métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros productos de arcilla. GTC 4017. Bogotá, Colombia. Ediciones ICONTEC.

ICONTEC, (2000). Instituto Colombiano de Normas Técnicas (NTC). Unidades de Mampostería de Arcilla Cocida. GTC 4205. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/65185190/norma-tecnica-colombia-na-NTC-4205pdf IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2014). Informe de gestión avaluó catastral. Recuperado de https://www.igac.gov.co/IGAC-INFORME+GESTION.pdf

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2008). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.

IGAC, Instituto geográfico Agustín Codazzi. Atlas Básico de Colombia (2008). Tomo I y II. 7 ed. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.

Iturra, L. (2014) ¿Dónde termina mi casa? Mirando el hábitat residencial desde la noción de experiencia. Revista INVI. 29(70): 221-248. Recuperado en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/506

Jacobs, M. (1997). La economía verde: medio ambiente, desarrollo sosteni-ble y la política del futuro. Barcelona, España. Editorial Icaria.

Kamp, B. (2016). Servitizar la propuesta de valor : un paso más allá para competir. Harvard Deusto Business Review, Noviembre (140), pp. 68–74. Recuperado de https://www.harvard-deusto.com/serviti-zar-la-propuestapdf Kumar, K.; Rajan R. & Zingales, L. (1999) What Determines Firm Size?. National Bureau of Economic Research. Working Paper 7208 Re-trieved from https://core.ac.uk/download/pdf/6606074.pdf

Lastre, D. (2016). Informe de trabajo. Proyecto de formación de capacida-des en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Sucre. Sincelejo, Colombia.

León, G., Castán, J.M. & Afcha, S.M. (2015). Responsabilidad social en las Mipymes del municipio de Sincelejo, Sucre. Dimensión Empresa-rial 13(2), pp. 185-203

Martínez, J. (2016). Informe de trabajo. Proyecto de formación de capaci-dades en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Sucre. Sincelejo, Colombia.

MAVDT, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/criterios+ambien-tales+construcción+vivienda.pdf

MAVDS, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2011). Los materiales en la construcción de vivienda de interés social. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/guia_asis_tec_vis_2.pdf

MAVDT, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2011). Guía de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social. Recuperado de file:///E:/1)%20BECA-%20PASANTÍA/guia_asis_tec_vis_1.pdf

Maza, Agámez & Pérez (2015). “Pertinencia de la infraestructura de trans-porte para la competitividad del sector agrícola de la zodes montes de maría: una aproximación”. Saber, Ciencia y libertad, Vol.10 N°1 161-177. Mintzberg, H. (1980). Structure in 5’S: a Synthesis of the Research on Or-ganization Design. Management Science, 26(3), pp. 322–341. Re-trieved from http://doi.org/10.1287/mnsc.26.3.322

MINVU, (2015). Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Código de Construcción Sustentable para Viviendas Chile. Recuperado de http://csustentable.minvu.cl/consulta-publica/pdf

Morín, Edgar. 1996 “El pensamiento ecologizado” en Gaceta de Antropología (Granada, España) Vol. 1, Nº 12. Murga-Menoyo, M. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.019.004

Músquiz, B. (2014). Análisis externo del sector de la edificación. Recuperado de https://academicae.unavarra.es/bitstream/.../TFG_MUS-QUIZ_BEGUIRISTAIN.pdf

MVCT, (2015). Ministerio de vivienda, ciudad y territorio Colombia. Re-solución 05492015. Guía de construcción sostenible para el ahorro del agua y la energía en las edificaciones. http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesVivienda/0549%20%202015.pdf

Naciones Unidas (2017), Hacia un planeta sin contaminación. Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Nairobi, 4 a 6 de diciembre.

Naciones Unidas (2016), Conferencia de Naciones Unidad sobre vivienda y el desarrollo urbano sostenible (Hábitat III)”. Asamblea General. Quito 17 al 20 de octubre.

Naciones Unidad – Hábitat III, (2016). La nueva agenda urbana. Recuperado de https://es.unhabitat.org/tag/nueva-agenda-urbana/pdf

Nieto, V., Timoté, J., Sánchez, A. & Villareal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Serie Archivos de economía. DNP Colombia. Recuperado https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/434.pdf

Odum, E. (1997). Fundamentos de Ecología. Fundación Calouste Gulben-kian. Lisboa, p.375. M+A. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente.

Orengo, J. (2014). “Urie Bronfenbrenner teoría ecológica” Facultad de educación; UMET. http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_1 73/Urie_Bronfenbrenner.pdf Otero-Ortega, A. (2017). Sistema urbano intermedio para un nuevo orden territorial de la ciudad de Sincelejo. Universidad Mariana. Ciencia, tecnología e innovación, memoria del 2 encuentro internacional de grupos de investigación. San Jun de Pasto. Editorial UNIMAR.

Otero-Ortega, A. (2016). “la ciudad intermedia y un nuevo orden territorial”. Portafolio, Vol. 2 N° 34 103 – 113

Otero-Ortega, A. (2015). Ciudad intermedia, Sustentabilidad urbana y ordenamiento territorial. Tesis doctoral. Universidad del Zulia.

Otero-Ortega, A. (2014). Sistema urbano intermedio para un nuevo orden territorial en el Caribe colombiano. Procesos Urbanos, (1), 89-102. Editorial CECAR.

Otero-Ortega, A. (2014). La ciudad intermedia: una sustentabilidad urbana para planificar y gestionar la región Caribe. Proyecto y Arquitectura. Una mirada desde el Caribe, (1), 25-39. Editorial CECAR.

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1985). A Conceptual Mo-del of Service Quality and Its Implications for Future Research. Journal of Marketing, 49(4), 41– 50. Retrieved from http://doi.org/10.2307/1251430

PEDCTI, Plan estratégico departamental de Ciencia Tecnología e Innovación de Sucre. (2013). Red nacional de agencias de desarrollo local. Gobernación de Sucre. Sincelejo, Colombia.

Porter, M. (1982). Competitive strategy: techniques for analyzing industries and competitors. EE.UU. Editorial: MACMILLAN (S&S)

Quesada, F. (2014). “Métodos de evaluación sostenible de la vivienda: análisis comparativo de cinco métodos internacionales”. Hábitat sustentable, Vol. 4 N°1 56 – 67

Rodríguez, I. (2014). “Hacia una arquitectura sostenible. el ejemplo de suiza y voralberg”. AusArt Journal for Research in Art 2 (2) 126-139

Saldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. Edición Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Solano, E. (2014). “El paradigma de la arquitectura supermoderna: entre el diseño antrópico y el diseño an-antrópico”. Legado de arquitectura y diseño, N° 15 9 – 20.

SIGOT, Sistema de Información Geográfica para la Planificación y el Ordenamiento Territorial. (2017). Online acceso, Recuperado de Sigotn.igac.gov.co/.sigot.

Tarchópulos, D. & Ceballos, O. (2003) Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá, Colombia. Editorial CEJA.

Varela, L. (2013). Estado del arte de la responsabilidad social. Gestión & Desarrollo, 10. pp. 55-73. Recuperado de http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/gyd10cap3.pdf

Velázquez De Castro, F. (2004). Teorías y práctica de educación ambiental. Madrid, España. Grupo Editorial Universitario.

Villa, J. (2016). Informe de trabajo. Proyecto de formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Sucre. Sincelejo, Colombia.

Villalba, M., Hurtado, H., Guarín, H. & Casas, J. (2013). Innovación en pymes artesanales de Morroa, Sucre, 2012. Revista Económicas CUC, Vol. 34, No. 1, pp. 15-28.

Wang, W. (2010). Cambiando los paradigmas: El reto de la sostenibilidad en la arquitectura. Revista de arquitectura, 12. pp. 79–88. Universidad de Navarra, http://search.proquest.com/docview/1243340245/fulltextPDF/F7D0B66425C54639 PQ/2?accountid=34487#

Publicado
December 31, 2019