Enfoques, Teorías y Perspectivas
de la Contaduría Pública y sus
Programas Académicos
Colección
Investigación
2018
Enfoques, Teorías y Perspectivas
de la Contaduría Pública y sus
Programas Académicos
Autores
Antonio José Pérez Llanos
Jaime Enrique Arce Nader
Antonio José Pérez Llanos
Jaime Enrique Arce Nader
Michael Muñoz Guzmán
Noel Alfonso Morales Cálao
Erika Patricia Romero Diaz
Claudia Milena Pérez Peralta
María Claudia Pacheco Barros
Antonio José Pérez Llanos
Lucimio Jimenez Paternina
Giancarlo Buvoli Arteaga
Claudio Marco López Mendoza
Arnovis Zúñiga De Hoyos
Ulises Tinoco Cantillo
Erika Patricia Romero Díaz
Lucimio Levis Jiménez Paternina
Irina Inés Yépez Ruíz
Carlos Olarte Carazo
Irina Inés Yépez Ruiz
Editora/compiladora
Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos /
Irina Inés Yépez Ruíz… [y otros once]. – Sincelejo : Editorial CECAR, 2018.
164 páginas : ilustraciones, gráficas, tablas ; 23 cm.
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
ISBN: 978-958-8557-67-0 (digital)
1. Contabilidad - ARMARC 2. Contabilidad orientación profesional - ARMARC I. Yépez Ruiz, Irina
Inés II. Pérez Llanos, Antonio III. Pacheco Barros, María Claudia IV. Arce Nader, Jaime Enrique V.
Muñoz Guzmán, Michael VI. Zuñiga de Hoyos, Arnovis VII. Jiménez Paternina, Lucimio Levis VIII.
Olarte Carazo, Carlos Alejandro IX. López Mendoza, Claudio Marco X. Buvoli Arteaga, Giancarlo
XI. Romero Díaz, Erica Patricia XII. Pérez Llanos, Antonio José XIII. Título.
657.61 E5699 2018
CDD 21 ed.
CEP – Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Biblioteca Central – COSiCUC
Este libro es resultado de investigación, evaluado bajo el sistema doble ciego por
pares académicos.
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Noel Morales Tuesca
Rector
Alfredo Flórez Gutiérrez
Vicerrector Académico
Jhon Víctor Vidal
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación
Luty Gomezcáceres
Director de Investigaciones
Jorge Luis Barboza
Coordinador Editorial CECAR
Editorial.cecar@cecar.edu.co
ColecciónInvestigación
© 2018. Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas
Académicos.
ISBN: 978-958-8557-67-0 (digital)
DOI: https://doi.org/10.21892/9789588557670
Editora/compiladora: Irina Inés Yépez Ruiz.
Autores: Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader, Antonio José Pérez Llanos,
Jaime Enrique Arce Nader, Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika
Patricia Romero Diaz, Claudia Milena Pérez Peralta, María Claudia Pacheco Barros, Antonio
José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina, Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco
López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos, Ulises Tinoco Cantillo,Erika Patricia Romero
Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz, Carlos Olarte Carazo.
Sincelejo, Sucre, Colombia.
Tabla de Contenido
Presentación ............................................................................................ 5
Introducción ........................................................................................... 7
Capítulo 1
ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD: UNA PERSPECTIVA
SOCIOCRÍTICA HASTA LA CONTADURÍA PÚBLICA
ACTUAL .........................................................................................11
Antonio José Pérez Llanos
Jaime Enrique Arce Nader
Capítulo 2
ENFOQUES TEÓRICOS QUE SOPORTAN EL PROGRAMA
DE CONTADURÍA PÚBLICA. UNA REVISIÓN ...........................25
Michael Muñoz Guzmán
Noel Alfonso Morales Cálao
Erika Patricia Romero Diaz
Claudia Milena Pérez Peralta
Capítulo 3
LA CONTADURÍA PÚBLICA: REALIDADES, DESARROLLOS
Y TENDENCIAS ............................................................................. 61
María Claudia Pacheco Barros
Antonio José Pérez Llanos
Lucimio Jimenez Paternina
Capítulo 4
PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMA DE
CONTADURÍA PÚBLICA ............................................................105
Giancarlo Buvoli Arteaga
Claudio Marco López Mendoza
Arnovis Zúñiga De Hoyos
Ulises Tinoco Cantillo
Capítulo 5
PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE
CONTADURÍA PÚBLICA ............................................................135
Erika Patricia Romero Díaz
Lucimio Levis Jiménez Paternina
Irina Inés Yépez Ruíz
Carlos Olarte Carazo
Contenido
5
Presentación
Los programas académicos de Instituciones de Educación Superior
deben orientarse y ajustarse eventualmente a las demandas sociales y
económicas del entono local, regional y mundial; es por ello que surge
la necesidad de conocer los fundamentos teóricos y epistemológicos que
los soportan, las principales disciplinas que los conforman, así como los
distintos los procesos históricos de desarrollo que han tenido hasta llegar
a la actualidad. De igual manera se requiere comprender la dinámica del
territorio y las tendencias de frontera que van a determinar el camino del
quehacer de los programas en los años venideros.
Este libro resultado de investigación, permite además de hacer una
revisión general de los fundamentos teóricos y epistemológicos de los
Programas de cada Programa, establecer aquellos elementos diferenciadores
que hacen pertinente y único la oferta proporcionada por la Corporación
Universitaria del Caribe - CECAR. Para ello los autores compararon distintos
programas en el orden nacional, analizaron el desempeño de los egresados
en el entorno y la preponderancia del programa en el desarrollo regional.
Este producto de nuevo conocimiento, que se generó con la
participación de la mayoría de docentes de los programas de la Corporación,
servirá de guía y de base para una planificación prospectiva que conlleve a
la realización de ajustes curriculares pertinentes que conlleven a una mejora
práctica docente y a una formación más pertinente de nuestros estudiantes.
No me queda más que reconocer el esfuerzo de los autores, exhortarlos
a impulsar su aprovechamiento para el desarrollo de cada programa y
recordarles la importancia que tiene lo hecho para el avance de nuestra
institución en particular y de la educación superior, en general.
Jhon Víctor Vidal Durango
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación
Corporación Universitaria del Caribe CECAR
6
7
Introducción
La Contaduría Pública, como profesión liberal enfrenta grandes retos
que van más allá de ser vista como generadora de información financiera
y económica en las organizaciones; su responsabilidad social analizada
desde perspectivas económicas, sociales y académicas requiere por parte
del profesional de esta disciplina la precisión de los fundamentos que
soportan las distintas teorías, paradigmas y enfoques sobre los cuales se
sustenta. Esta obra es una reflexión profunda y sistemática, de carácter
colaborativo, realizada por los docentes del Programa Contaduría Pública de
la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, con el objetivo de analizar
la evolución histórica de la ciencia contable en un marco que exprese los
aportes teóricos y metodológicos de esta disciplina en la investigación
actual.
El trabajo desarrollado es de tipo analítico, con un diseño
documental enmarcado en los estudios cualitativos, que evidencia el interés
de los docentes por aportar luces a la discusión sobre el abordaje de la
contabilidad como ciencia social, con sus particularidades y propósitos. Está
dirigido a estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública, interesados
en abordar la problemática relacionada al déficit de conocimiento de las
teorías, paradigmas y enfoques sobre los cuales se ha venido desarrollando
la contabilidad en el tiempo y aún más, por parte de los preparadores
de información financiera, así como sobre la falta de claridad frente al
paradigma, que en la actualidad, inspira el ejercicio contable en el ámbito
nacional e internacional.
El panorama actual revela que la investigación en el área contable,
a lo largo de la historia, conserva discusiones acerca del objeto de estudio
de la contabilidad, problema vital que impide que la contabilidad llegue al
escaño último de ser llamada ciencia.
La obra se estructura en cinco capítulos, de manera secuencial estos
van aportando una valiosa información sobre: la historia de la contabilidad,
8
Introducción
teorías, paradigmas y enfoques que fundamentan la profesión, así como
las tendencias y el panorama nacional e institucional del Programa de
Contaduría Pública.
El primer capítulo de esta obra -Historia de la Contaduría Pública-
hace una lectura socio crítica de la historia de la contabilidad desde sus
inicios, como técnica de conteo y su ascenso como conocimiento científico
para su organización disciplinar en el dinámico escenario del siglo XXI,
concluyendo que la línea de tiempo y las circunstancias que han rodeado la
evolución de las ciencias contables y la Contaduría Pública como disciplina
en Colombia, han sido homologas a su desarrollo en el contexto universal,
en el marco de las normas internacionales, evidenciándose la trascendencia
que ha tenido la contabilidad de su nivel técnico hasta llegar al análisis y la
gestión de información para el impacto social, ambiental y jurídico dentro
del Estado y las organizaciones.
El segundo capítulo -Enfoques teóricos que soportan el Programa
de Contaduría Pública- es producto de una revisión bibliográfica de las
distintas teorías, paradigmas y enfoques que han contribuido a que la
contabilidad se desarrolle día a día como disciplina, arte, método o técnica.
Entre las teorías más relevantes se encontrarán: la económica, la jurídica, la
administrativa y la matemática que tienen como resultado la construcción
multiparadigmática de la ciencia contable y su reconocimiento como
ciencia en el campo del saber humano.
El capítulo tres -Tendencias del Programa de Contaduría Pública-
constituye una aproximación a las tendencias de la Contaduría Pública
como ciencia, disciplina y profesión, partiendo desde el ámbito global,
pasando por sus implicaciones latinoamericanas, hasta el ejercicio de la
contaduría en Colombia. Consecuente con este propósito, se revisan las
megas tendencias que rodean la educación superior y su oferta de ciencias
contables, al tiempo que se analizan los modelos europeo, anglosajón
y nacional y su ascendencia hasta las normas internacionales y su
implementación. Finalmente, el capítulo cierra con una epistemología de
las ciencias contables, sus proyecciones desde la investigación y la apuesta
que hace la CECAR, por migrar hacia escenarios donde se desarrolle una
contabilidad más social y de gestión con miras a la competitividad y la
calidad de vida de la región.
9
Introducción
El capítulo cuatro -Panorama Nacional de los Programas de
Contaduría Pública-examina el panorama nacional del programa, dando
a conocer el número de programas que actualmente se ofertan, su factor
identitario acorde con el rol del contador público y la importancia de la
ética y la investigación en su formación integral.
Por último, el quinto capítulo -Panorama institucional del Programa
de Contaduría Pública- tiene como propósito ilustrar al lector acerca del
contexto histórico del programa en la institución y su estado actual, así
como su fundamentación epistemológica y teórica del factor identitario,
y su articulación con la misión institucional y del programa, con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, la investigación y la proyección social, la
articulación con el plan prospectivo institucionaly el plan de desarrollo y la
capacidad instalada de la planta docente, a fin de promover en los distintos
actores de la comunidad académica contable actuaciones proactivas, con el
objeto de contribuir a mejorar las condiciones de calidad del programa de
Contaduría pública de CECAR..
Irina Inés Yépez Ruiz
11
Capítulo 1
ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD:
UNA PERSPECTIVA SOCIOCRÍTICA
HASTA LA CONTADURÍA PÚBLICA
ACTUAL
Antonio José Pérez Llanos
1
Jaime Enrique Arce Nader
2
María Claudia Pacheco Barros
3
Resumen
El presente capítulo de libro trata de una lectura sociocrítica de la
historia de la contabilidad, hasta su ascenso a las ciencias contables y
su organización disciplinar en la Contaduría Pública, en el dinámico
escenario del siglo XXI, haciendo un breve recuento de la historia dela
contabilidad como técnica de inventario, registro y control de sucesos
económicos y bienes, así como también el paso del mercantilismo y
su fase superior, el capitalismo, los Estados emergentes y el valor de
la técnica contable, la cual tiene un carácter de ciencia, que sobre la
base de un paradigma positivista, cuantificara sistemáticamente las
operaciones comerciales y tributarias. El auge del sector privado en
la década de los setenta y la consolidación de los Estados modernos
con responsabilidad de inversión social, lo cual agrega a las ciencias
contables su componente cualitativo, basado en la gestión y su
impacto social. La línea de tiempo y las circunstancias que han
1 Contador Público, Especialista en Administración Financiera, Magíster en Cien-
cias Contables, Docente de tiempo completo de la Corporación Universitaria del Cari-
be-CECAR, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
2 Administrador de empresas Especialista, en Investigación Aplicada a la Educa-
ción, Especialista en Pedagogía para la Enseñanza del Aprendizaje Autónomo, Magister en
Gestión de Organizaciones.
3 Contadora Pública, Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad de
Sucre y Magíster en Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia. Docente Tiempo
Completo-CECAR. Maria.pachecob@cecar.edu.co
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
12
rodeado la evolución de las ciencias contables y la Contaduría Pública
como disciplina en Colombia, han sido homologas a su desarrollo en
el contexto universal, en el marco de las normas internacionales. La
contabilidad ha trasgredido su nivel técnico hasta llegar al análisis y
la gestión de información para el impacto social, ambiental y jurídico
dentro del Estado y las organizaciones.
Palabras clave: contabilidad, historia, registro, control, Contaduría
Pública
Abstract
This chapter of the book deals with a sociocritical reading of the
history of accounting, until its ascent to the accounting sciences and
its disciplinary organization in public accounting, in the dynamic
scenario of the 21st century, making a brief recount of the history
of the accounting as inventory technique, registration and control of
economic events and assets, as well as the passage of mercantilism
and its superior phase, capitalism, emerging states and the value of
accounting technique which has a science character, which based
on a positivist paradigm, systematically quantifies commercial
and tax operations. The boom of the private sector in the 70s and
the consolidation of modern states with responsibility for social
investment adds to the accounting sciences its qualitative component,
based on management and its social impact. The timeline and the
circumstances that have surrounded the evolution of the accounting
sciences and public accounting as a discipline in Colombia, have been
homologous to their development in the universal context, within the
framework of international standards. Accounting has transgressed
its technical level until reaching the analysis and management of
information for the social, environmental and legal impact within the
State and organizations.
Keywords: accounting, history, registry, control, public accounting
13
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
Introducción
Una mirada sociocrítica a la contabilidad y sus orígenes se anclan
indefectiblemente en los inicios de la civilización humana, la necesidad de
inventariar, registrar y controlar los bienes, sumado a la lucha de clanes y la
consolidación del poder, creó una técnica contable básica y funcional. Sin
embargo, el ascenso del mercantilismo en los siglos XIV, XV y XVI, mostró
nuevas necesidades más allá del mero registro y control, las organizaciones
y los Estados iniciaron un vertiginoso auge hacia el capitalismo como
modelo económico, social y político y demandó una contabilidad más
integral y analítica. Así, el presente es de una técnica contable volcada
hacia las ciencias contables, lo que ha dinamizado la disciplina expresa en
la Contaduría Pública. Los profesionales deben abrirse al nuevo contexto
de una profesión que abandonó el terreno operativo para ir al mundo
complejo de la gestión, el cambio social, la filosofía y la responsabilidad
social y ambiental.
Metodología
El presente capítulo, tarta de un estudio descriptivo – cualitativo, en
el cual se recopila información historia a partir de la producción científica,
portales, revistas, libros y documentos relacionados con la temática, con
el fin de entregarle al lector un recorrido histórico de la contabilidad y
su ascenso hacia las ciencias contables, convirtiéndose así en disciplina,
teniendo en cuenta su carácter científico.
“La hermenéutica, pues, en cierta manera, descontextualiza para
recontextualizar, llega a la contextualización después de una labor
elucidatoria y hasta analítica” (Beuchot, 2000, p. 13). Por lo anterior, el
presente capítulo, busca que el lector contextualice a través de un breve
recorrido histórico de la contabilidad deteniéndose en aspectos claves que
marcaron y transformaron a la contabilidad como una disciplina a nivel
mundial.
Contexto histórico
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
14
La contabilidad como técnica está unida indefectiblemente a los
primeros asentamientos humanos que hicieron posible la agricultura, la
caza y el almacenamiento de provisiones básicamente alimentarias, para la
sostenibilidad del grupo en medio de las agrestes condiciones del paisaje
primitivo. Con el sedentarismo llegó el trabajo humano, la consolidación
de clanes, la lucha por los recursos y la necesidad imperante de su control;
nace entonces la contabilidad más primaria, conocida como técnica para el
registro, inventario y control de los objetos o bienes (Cuellar, s.f).
No obstante, solo con el advenimiento de la modernidad, la aparición
de los Estados, el afianzamiento del mercantilismo y la marcada necesidad de
la administración de los recursos públicos aparece la partida doble, puerta
de entrada a la historia moderna de la contabilidad, en otras palabras, la
partida doble, sistema universal de contabilidad que aparece influida en la
evolución histórica por la naturaleza de los hechos que se contabilizan y
por el modo de pensarlos, expresa el equilibrio de los flujos financieros en
forma de ecuaciones (Bobadilla, 1939), y aunque se atribuye a Fray Lucas
Paciolo, la partida doble no fue inventada sino intuida por la perspicacia de
los comerciantes medioevales como el modo más natural de inscribir sus
negocios en libros, adecuándolos a las formas de la percepción (Bobadilla,
1939).
Esta línea racionalista y funcional de la contabilidad es precisamente
la que le ha impreso su carácter técnico y operativo, creando la percepción
limitada de la ciencia contable como una disciplina satélite del hecho
organizacional, limitándose al registro y control de los acontecimientos
monetarios y extralimitándose, si entra en los terrenos del criterio o
subjetividad del profesional. Por ello la contabilidad se debe desarrollar
con miras al cambio paradigmático que permita superar las limitaciones
legadas del proceso histórico contable: el empírico, el de la aparición de
la partida doble y el del desarrollo del positivismo (Casal y Viloria, 2007),
desconociendo sus posibilidades como disciplina y ciencia organizacional
compleja y de hondo impacto social.
En consecuencia, la formación del contador público en el presente,
recibe la carga del debate histórico de la contabilidad como técnica, arte y
ciencia, al tiempo que se asoma al futuro abierto de las nuevas tendencias
que se desarrollan en el marco de la globalización, las normas internacionales
y la competitividad; donde la educación superior debe asumir desde lo
15
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
curricular no solo el logro de competencias disciplinares, sino también la
formación del ser desde lo axiológico y práctico.
Las ciencias contables y su disciplina, la Contaduría Pública, en el
ámbito internacional, latino americano y nacional, giran alrededor del
fortalecimiento de una profesión enriquecida históricamente desde los
albores de la misma civilización humana y que en la actualidad, reclama un
estatus en el ejercicio de la gestión y la responsabilidad social.
Modernidad y contabilidad: de la técnica a la ciencia contable
La contabilidad como expresión técnica en el centro del mercantilismo
renacentista europeo del siglo XIV, es en esencia el origen clásico de la
partida doble y la lógica matemática (ecuación contable) aplicada a los
bienes y operaciones. Los hechos económicos y los jurídicos alrededor de los
Estados, al igual que el comercio, introducen el carácter racionalista a una
técnica limitada al control y registro de hechos. Solo con la obra de Stevin,
el Libro de Cuentas del Príncipe a la manera de Italia en dominio y finanza
extraordinaria, se pasa al esbozo de una actividad teórica privada, regida
por una política científica de Estado que era característica fundamental en
la gestión de los asuntos públicos en los distintos principados italianos
(Arboleda, 1988).
Este cambio de visión contable configura un punto de partida
hacia la contabilidad como un instrumento de control de gestión de lo
empresarial, que se desmarca del lastre histórico como técnica de registro
y control operativo, para desarrollar una metodología de obtención de
información del estado y evolución de determinadas realidades económicas,
y trascenderlas hasta la gestión y su impacto social. La tendencia que se va
presentando como resultado de la revolución newtoniana, de fines del siglo
XVII, a mirar las técnicas partiendo de una modelización matemática a hace
que se vaya desarraigando la técnica misma del oficio, el saber del hacer
(Arboleda, 1988).
Si bien, es innegable que los orígenes modernos de la ciencia contable
son el racionalismo aritmético y el positivismo expresado en un enfoque
cuantitativo de los hechos económicos, en detrimento de la cualificación o
explicación amplia y profunda de los mismos, el siglo XX ha complejizado
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
16
su función social, superando la incredulidad de los propios profesionales
de la Contaduría Pública frente a los alcances de las ciencias contables, de
acuerdo a estos:
Los nuevos métodos, procedimientos y técnicas contables
resolvían problemas, pero no podían ser calificados como
aportes científicos, puesto que carecían de la debida
racionalidad e hilemorfismo ontológico, epistemológico,
teleológico, axiológico y metodológico; elementos que le darían
rigor científico, validez y confiabilidad a los procesos mediante
los cuales se produce cualquier conocimiento derivado de la
contabilidad (Casal y Viloria, 2007, p. 21).
Por lo tanto, una visión sociocrítica de la historia de la ciencia
contable debe pasar por el cambio de paradigma, este cambio ha sido
acelerado por la significativa participación y contribución de la informática,
que en medio de la sociedad del conocimiento ha hecho del dato y la
información productos básicos, y en cambio, sugiere del análisis para la
toma de decisiones organizacionales o de política pública en el caso de la
contabilidad estatal. En este sentido, la historia reciente de la contabilidad,
como ciencia, devela el carácter problémico de la Contaduría Pública en
el mundo, y específicamente en América latina, tomando en cuenta su
inserción en el hecho organizacional y su participación en el desarrollo
económico y social de los países.
En Colombia, las ciencias contables han centrado su interés histórico
en líneas que muestran la evolución de la misma Contaduría Pública
como disciplina y, al tiempo, como posibilidad científica, por lo tanto, se
destacan productos científicos en Línea contable financiera, Línea contable
gubernamental, Línea contable socio-economía, Línea contable de gestión,
Línea contable administrativa, Línea contable social, Línea contable de
control, Línea contable de auditoría, crecimiento económico, desarrollo
tecnológico e innovación empresarial, Desarrollo social, Economía ambiental
y desarrollo sostenible, Economía y cultura, Epistemología económica,
administrativa y contable, Humanismo y organizaciones, Contabilidad
cultural, Contabilidad ambiental, Contabilidad forense, Contabilidad
gubernamental, Internacionalización de la Contabilidad y Responsabilidad
social del Contador Público (Saavedra y Saavedra, 2015).
17
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
Los albores de la Contaduría Pública y su conexión con las tendencias
del siglo XXI
A raíz de los cambios económicos y tendencias mundiales, la
Contaduría Pública actualmente asume una postura más intelectual, de
gestión e investigación, superando la simple técnica de registros de datos
de cuando se inició en manos de Luca Paciolo en el año 1494 d. C., quien
expuso en 36 capítulos los “Métodos Contables” o el fundamento de la
partida doble (Casal y Viloria, 2007, p. 20). Sin lugar a duda, la contabilidad
se fue perfeccionando en sus distintas etapas históricas, colocando de
manifiesto la necesidad de ir evolucionado en la medida que el entorno
lo necesitara. Tanto así, que para tener un panorama de sus cambios, se
retoman las ideas de Montesinos Julve, quien considera cuatro grandes
períodos en el desarrollo de la contabilidad, de estos da cuenta Mileti et al.
(2001, p. 329):
1. El período empírico, corresponde a la antigüedad y la alta edad
media hasta 1202, conocido como “Liber Abaci” de Leonardo
Fibonacci de Pisa, se caracteriza por la inexistencia de registros
contables; aportaciones de civilizaciones como los sumerios,
egipcios, griegos y romanos, quienes hacían registros de ciertas
operaciones y el resultado derivado de las estas.
2. Período de fundamento y aparición de la partida doble, surge
con fuerza la actividad comercial, y a la par, el desarrollo de las
prácticas contables, que dejan de lado la partida simple para
pasar al método de partida doble. Este periodo se caracteriza
por la expansión comercial originada por las Cruzadas unida a la
expansión del crédito; la aparición de las sociedades comerciales
y el contrato de comisión o contrato de mandato.
3. Período de expansión y fortalecimiento de la partida doble (1494
- 1840), esta época comienza a distinguirse entre la teneduría de
cuentas y la teoría de la contabilidad, y puede empezar a hablarse
de escuelas de pensamiento contable, las cuales desarrollan la
clasificación de las cuentas en tres tipos: cuentas del propietario
(capital, pérdidas y ganancias, gastos generales, etcétera); cuentas
de cosas (caja, existencias, efectos, inmuebles, participaciones
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
18
en otros negocios, etcétera) y cuentas de personas (deudores,
acreedores) (Boter, 1959, citado por Méndez y Ribeiro, 2012).
4. Período científico, inicia en el siglo XIX y abarca hasta nuestros
días, caracterizado por el surgimiento de corrientes doctrinales
que determinarán la evolución del pensamiento contable hasta la
actualidad; dichas corrientes están representadas en las doctrinas
jurídicos-personalistas, doctrinas contistas y neo-contistas y el
enfoque económico.
Cada uno de los períodos ha representado la evolución de la
contabilidad hasta el siglo XXI y lo que el hombre ha hecho por organizar
cada vez los registros de sus operaciones. En la actualidad la contabilidad es
vista como ciencia que aporta a la realización de cambios en los diferentes
entes económicos, buscando demostrar sus tendencias y resultados.
Ante esta nueva realidad de la contabilidad como ciencia -no solo
de registros de información sino de transformación- la investigación juega
un papel decisivo, convirtiéndose en paradigma de utilidad, en el cual
“el objetivo es brindar la mayor utilidad posible en la toma de decisiones
económicas, por lo cual los criterios tradicionales de verificabilidad y
objetividad, son desplazados por el de relevancia” (Mileti et al., 2001, p.
336). En este sentido, el paradigma de utilidad plantea cuatro grandes áreas
en las que se desenvuelve la investigación contable:
Determinación de los objetivos de la información contable
Diseño de sistemas de información contable para lograr tales
objetivos
Comunicación de la información contable a los usuarios
(exposición)
Evaluación de la utilidad de la ciencia contable (Mileti et al.,
2001, p. 337).
Con esta nueva concepción la contabilidad se orienta al usuario,
a la unificación de criterios que redunden en beneficios de
múltiples usuarios con necesidades heterogéneas.
19
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
La contabilidad en Colombia: origen y perspectivas
Con la promulgación de la legislación mercantil se estimuló a los
comerciantes o empresarios a organizar sus registros contables, estableciendo
las pautas necesarias para cumplir con los objetivos de cada época, en ese
sentido, la contabilidad en Colombia presenta etapas en su evolución.
Este proceso inicia con la presencia de los españoles en nuestras tierras,
quienes con sus tradiciones, conquistas y descubrimiento proporcionaron
elementos necesarios para llevar registros contables:
Etapa precolombina (desde la época antigua - 1492), cuya
característica principal fue el trueque de mercancías y registro de
transacciones con colores pintados sobre sus trajes.
Etapa de la conquista (1492 – 1550), se caracteriza por la
explotación de las tierras, riquezas y las personas. Se resalta la
creación de impuestos con un fin impositivo y fiscal para recaudo
de dinero para los españoles.
Etapa de la colonia (1550 – 1819), se caracteriza por la creación
de gobernaciones como la de Popayán, Santa Fe de Bogotá,
Cartagena y Antioquia, cuya responsabilidad era el cobro de los
impuestos y la respectiva separación, asimismo la distribución
para los reyes españoles.
Etapa de la República (1819 – hasta hoy), su característica
principal se basa en la liberación del comercio, los préstamos con
bancos y crecimiento empresarial con empresas manufactureras,
especialmente la textil, entre otros aspectos (Pulgarin, Franco y
Pulgarin, s.f).
Cabe destacar que en esta época se crea la Ley del 6 de octubre de 1821,
se organiza la Contaduría General, ente que reglamenta el funcionamiento
de la Oficina de Contaduría de Hacienda, posteriormente se reemplaza
por la Oficina General de Cuentas. En el año 1951 se creó el Instituto
Nacional de Contadores Públicos (INCP), conformado por contadores
de experiencia; años más tarde se organizó la Academia Colombiana de
Contadores Públicos Titulados (Adeconti). Con la Ley 145 de 1960 se
reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y se establecieron los
requisitos necesarios para su práctica. En año 1961 se expidió el Decreto
1651, en el que se fijaron normas y procedimientos requeridos para ejercer
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
20
la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar
declaraciones de renta (Aponte, 2012).
Ahora bien, estos aportes históricos evidencian la necesidad de
implementar sistemas que organicen los procesos transaccionales en las
organizaciones y los países, sin olvidar que todo evoluciona, exigiendo
cambios a la vanguardia de las nuevas tecnologías y normas reguladoras
internacionales que derogan normatividades y modelos contables en los
países.
Sobre la base de lo anterior, las perspectivas en Colombia sobre la
contabilidad implican la actualización e innovaciónde procesos encaminados
a la búsqueda de propuestas que desde la academia promuevan acciones de
sostenibilidad ambiental, social y económica en las organizaciones, mediante
la formación de profesionales idóneos y éticos, debido a los requerimientos
que en la actualidad la sociedad demanda de la Contaduría Pública como
profesión; en ese sentido, el contador público debe garantizar a la sociedad
información financiera de calidad, útil en un mundo globalizado, simétrica
para todo los agentes interesados, que garantice la pertinente toma de
decisiones como factor de desarrollo económico, lográndose para toda la
sociedad niveles adecuados de bienestar.
Lo antes expuesto, sustentado también en el proceso de estandarización
de normas contables, responde a la unificación de criterios internacionales
con otros países en cuanto a la preparación de información contable y
financiera, permitiendo que la información emitida por las empresas
en Colombia sea entendida por el contexto económico y empresarial a
nivel mundial (Martínez, 2013). Desde esta perspectiva, Colombia como
miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), invita al país a utilizar las mejores prácticas en cada uno de sus
políticas, aumentar la productividad y crecimiento inclusivo, para estar
al nivel de las grandes potencias, por lo tanto, implica para Colombia
reestructurar políticas que le permitan ser medido, comparado y evaluado
(OCDE, 2015).
21
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
Reflexiones finales
El verdadero aporte de una revisión histórica a la contabilidad como
técnica y ciencia del registro, control y gestión de las acciones económicas
de las organizaciones y el Estado, consiste en la interpretación de su presente
y la forma en que se dispone hacia el futuro como profesión y disciplina.
En tal sentido, la Contaduría Pública recoge la herencia historia de una
técnica, un arte y una ciencia que en los albores del siglo XXI ha entendido
la gestión y la responsabilidad social como parte de sus alcances.
En este orden de ideas, la globalización y el despunte tecnológico
conforman los dos factores más relevantes de la transformación contable a
lo largo de su historia; por un lado, el quiebre de las fronteras trajo consigo
el aumento de la competencia y la complejización de las operaciones
económicas y financieras, mientras que por el otro, la aparición de las
herramientas informáticas hizo del dato y la información algo básico, siendo
necesario entonces el análisis de los hechos para la toma de decisiones,
en palabras de Arboleda (1988), se pasó de un paradigma positivista y
cuantitativo a una visión más integral y cualitativa.
Así mismo, el recorrido histórico de la contabilidad en su ascenso
hacia las ciencias contables, es también la historia de la aparición del
mercantilismo y los Estados renacentistas de los siglos XIV y XVI, la
integración del cálculo y la aritmética a la primitiva técnica contable,
señalan la puerta del mercado contemporáneo, en el cual ya no es suficiente
lo funcional, sino que los profesionales de la Contaduría Pública deben
adentrarse en la gestión y la responsabilidad social, en el marco ampliado
de las ciencias sociales.
Lo anterior constituye el presente de la Contaduría Pública como
disciplina y su carácter científico en las líneas contable financiera, normas
internacionales, gubernamental, socio-economía, de gestión, administrativa,
social, control, desarrollo tecnológico e innovación empresarial, desarrollo
social, economía ambiental y desarrollo sostenible, que proyectan el
programa hacia su vinculación efectiva con el panorama internacional y
nacional, con la adopción de normas, perfiles y demandas mediadas por la
tecnología y tendientes al desarrollo y competitividad.
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
22
Conclusiones
Una lectura sociocrítica de la historia de la contabilidad, hasta
su ascenso a las ciencias contables y su organización disciplinar en la
Contaduría Pública, en el dinámico escenario del siglo XXI, permite
formular las siguientes conclusiones:
La contabilidad como técnica de inventario, registro y control de
sucesos económicos y bienes, responde a un carácter primitivo
y medieval, que basa su práctica en la operación simbólica y
aritmética de la realidad sin otra pretensión que la descripción.
Con la entrada del mercantilismo y su fase superior, el capitalismo,
la contabilidad como técnica de inventario, registro y control
de los hechos económicos fue insuficiente, la administración
de las organizaciones y los Estados emergentes imprimen a las
cnicas contables un carácter de ciencia, que sobre la base de
un paradigma positivista, cuantificara sistemáticamente las
operaciones comerciales y tributarias.
El siglo XX conoce a partir de los años 70, el auge del sector privado
y la consolidación de los Estados modernos con responsabilidad
de inversión social, lo cual agrega a las ciencias contables su
componente cualitativo, basado en la gestión y su impacto social.
La línea de tiempo y las circunstancias que han rodeado la
evolución de las ciencias contables y la Contaduría Pública como
disciplina en Colombia, han sido homologas a su desarrollo en el
contexto universal, en el marco de las normas internacionales, la
contabilidad ha trasgredido su nivel técnico hasta llegar al análisis
y la gestión de información para el impacto social, ambiental y
jurídico dentro del Estado y las organizaciones.
Referencias
Aponte, F. (2012). Papel del Contador Público en Colombia desde la época
colonial hasta 2012. (Tesis Pregrado), Universidad de San Buena-
ventura, Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/
bitstream/10819/1630/1/papel_contador_publico_aponte_2012.
pdf
23
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
Arboleda, L. (1988). Conversación sobre la historia de las técnicas conta-
bles. Revista Univalle, 10 (14), 70-78. Recuperado dehttp://cms.
univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/arti-
cle/view/951.
Beuchot P, Mauricio (2000). Perfiles esenciales de la hermenéutica: herme-
néutica analógica. jlgomez@ensayo.rom.uga.edu.
Bobadilla, F. (1939). La partida doble y el origen racional de este sistema de
ecuaciones. Revista de Economía y Estadística, Primera Época, Vol.
1, No. 2 - 3 (1939): 2º y 3º Trimestre, pp. 209-218. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3051/4723
Casal, R., & Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía,
evolución y su producto.Actualidad Contable Faces,10(15), 19-
28.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf
Cuellar, G. (Sin Fecha). La contabilidad en la Historia. Fundamentos de
Contabilidad Financiera. Recuperado de http://aulavirtual.ibe-
roamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/FUN-
DAMENTOS%20DE%20CONTABILIDAD-HISTORIA.pdf
Martínez, F. (2013). El Reto del Contador Público en Colombia frente al
proceso de convergencia a las normas internacionales de contabi-
lidad y de información financiera NIC / NIIF. (Tesis de Pregrado),
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10227/1/Mar-
tinezSerpaFabianAlfonso2013.pdf
Méndez, M., y Ribeiro, D. (2012). Aspectos históricos del pensamien-
to contable: de los inicios al paradigma de la utilidad. NUE-
VAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO. (865),
75 – 78. Recuperado dehttp://www.revistasice.com/CachePDF/
ICE_865_71-78__9FD9BB881BB93625A97001DC4EBB852E.pdf
Mileti, M., Berri, A., Gastaldi, J., Ilundain, L., Judais, A., Marcolini, S. y
Verón, C. (2001). Evolución Histórica De La Contabilidad y Su
Relación Con La Investigación y Regulación Contable En Estados
Unidos, Sur De Europa y Argentina. Instituto de Investigaciones
Teóricas y Aplicadas, Escuela de Contabilidad. Recuperado de ht-
tps://fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/
Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20con-
tabilidad.pdf
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
24
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
(2015). Serie “Mejores Políticas” Colombia Políticas Prioritarias
para un Desarrollo Inclusivo. Recuperado de https://www.oecd.org/
about/publishing/colombia-politicas-prioritarias-para-un-desarro-
llo-inclusivo.pdf
Pulgarin, L., Franco, R. y Pulgarin, H. (S.F). Evolución del proce-
so de planificación contable en Colombia. Textos De Contabi-
lidad Pública. Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/
wps/wcm/connect/51400b10-5b50-4f86-9916-88311f67cfe9/
EvolucionPlanesContables.pdf?MOD=AJPERES&CACHEI-
D=51400b10-5b50-4f86-9916-88311f67cfe9
Saavedra, M., & Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoa-
mérica.Actualidad Contable Faces,18(31), 99-121.Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/257/25743363006/
25
Capítulo 2
ENFOQUES TEÓRICOS QUE
SOPORTAN EL PROGRAMA DE
CONTADURÍA PÚBLICA. UNA
REVISIÓN
Michael Muñoz Guzmán
1
Noel Alfonso Morales Cálao
2
Erika Patricia Romero Diaz
3
Claudia Milena Pérez Peralta
4
Resumen
El ejercicio de la disciplina contable se ha caracterizado por el uso
utilitarista de la información, basado en preformas conductistas
de representaciones contables de la realidad empresarial y el
cumplimiento de obligaciones sustanciales y formales, conforme a
las disposición de los órganos de control y regulación. En el caso
Colombiano este hecho ha permitido que gran parte de los contadores
en ejercicio se formen desde esta perspectiva y se interesen poco por
la fundamentación teórica y epistemológica contable, constituyendo
1 Candidato a Doctor en Proyecto, Magister en Ciencias Contables con Énfasis en
NIIF, Especialista en Gerencia Pública, Especialista en Administración Financiera. Conta-
dor Público. Docente de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Línea de inves-
tigación: Sistemas de información contable. Email: michaelmz@hotmail.es
2 Magister en Dirección Universitaria. Corporación Universitaria del Caribe-CE-
CAR. E- mail: noel.moralest@cecar.edu,co. Grupo de investigación: Estudios Socioeconó-
micos, Administrativos y Contables. Línea de Investigación: Economía Informal y Pobre-
za.
3 Magister en Negocios internacionales e integración. Corporación Universitaria
del caribe-CECAR. E-mail: Erika.romero@cecar.edu.co Colombia. Grupo de investiga-
ción: Estudios Socioeconómicos, Administrativos y Contables. Línea de Investigación:
Economía Informal y Pobreza. Código Orcid 0000-0002-0102-9548.
4 Magister en Economía, Magíster en Negocios Internacionales, Magister en Edu-
cación. Economista. Docente de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Línea de
investigación: mercados laborales. Email:milena.claudia@gmail.com
26
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
un campo de interés para contribuir a la investigación científica y
despertar el interés de la comunidad académica, por lo cual se señalan
los principales paradigmas, teorías y enfoques en el contexto actual
y se realiza una aproximación de la fundamentación del programa de
Contaduría pública de CECAR. El estudio tiene un enfoque cualitativo
de carácter descriptivo bajo una metodología de archivo y se plantean
conclusiones que confirman la concepción multiparadigmática de la
disciplina contable.
Palabras clave: Contaduría Pública, teoría, paradigma, enfoque teó-
rico, fundamento filosófico, fundamento epistemológico y funda-
mento metodológico
Abstract
The accounting discipline’s exercise has been characterized by the
utilitarian use of information, based on behavioral preforms of
accounting representations immersed in the business reality and the
fulfillment of substantial and formal obligations, in accordance with
the disposition of the control and regulation bodies. In the Colombian
case, this fact allowed a large part of the practicing accountants to be
formed from this perspective, for which they have little interest in
the theoretical and epistemological foundations of accounting, which
should constitute a field of interest to contribute to scientific research
and must arouse the interest of the academic community. In order to
help this cause in the present text are indicated the main paradigms,
theories, and approaches observed currently in this context; also
it’s made an approximation to the theoretical and epistemological
foundation of the CECAR’s Public Accounting Program. The study
has a qualitative approach and a descriptive character under an
archival methodology. Conclusions confirm the multi-paradigmatic
conception of the accounting discipline.
Keywords: public Accounting, theory, paradigm, theoretical
approach, philosophical foundation, epistemological foundation and
methodological foundation
27
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Introducción
La teoría, como decía Leonardo
Da Vinci, “es la brújula y timón del
que navega por los océanos del cono-
cimiento”.
A lo largo de la historia, la disciplina contable ha tenido la presencia
de múltiples teorías que han tratado de entender su funcionalidad y
finalidad al servicio de los distintos usuarios de la información contenida
en ella. Estos han respondido en diferentes campos de la historia contable
y suplido ciertas necesidades del contexto.
La teoría contable (doctrinaria y normativa) es la fuente de inspiración
de la práctica contable. La norma se alimenta de la teoría y por ello, es de
vital importancia conocer y escudriñar la teoría de manera exhaustiva, para
que pueda ser el sustento de la normatividad práctica (Biondi, Farinola, &
Romanelli, 1999; Cerón, 2012).
Las teorías se sustentan desde la postura adoptada por una comunidad
científica para abordar la realidad según determinados paradigmas. Es así
como se pueden encontrar las teorías económicas, jurídicas, administrativas
y matemáticas, entre otras, y de estos últimos, surgen los enfoques,
ayudando, cada uno de ellos, a explicar el sentido que tiene la contabilidad
al servicio de la comunidad. Entendiendo por comunidad el conjunto de
actores: sociedad, proveedores, acreedores, inversionistas, empleados y
Estado.
En este sentido, se hará una revisión bibliográfica de los paradigmas,
teorías, y enfoques que han contribuido a que la contabilidad se desarrolle
día a día como disciplina. Entre las teorías más relevantes se encuentran: la
económica, la jurídica, la administrativa y la matemática.
En la actualidad los profesionales de la Contaduría Pública no poseen
una noción precisa acerca de las teorías, paradigmas y enfoques, sobre los
cuales se fundamenta la contabilidad en el tiempo, incluso, no se tiene
claridad en relación al paradigma que sustenta la norma internacional.
Es tan evidente el panorama de ausencia en investigación contable a
lo largo de la historia que, en nuestros tiempos, aún no se tiene un criterio
28
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
unificado acerca del objeto de estudio de la contabilidad, problema vital
que impide que la contabilidad llegue al escaño último para ser llamada
ciencia.
Según López (2002), una de las razones por las cuales la contabilidad
no reúne las condiciones necesarias para ser denominada como conocimiento
científico radica en la ausencia de objetividad y verificabilidad.
Aunado a ello, se percibe el desinterés de los docentes universitarios
de la profesión contable, en la búsqueda de un camino, a través de la
investigación científica, que lleve a la contabilidad a ser llamada ciencia. Tal
afirmación se argumenta en la comprobación de los muy escasos cientistas
sociales que se dedican a la investigación en contabilidad en el contexto
internacional, nacional y regional.
Se hace pertinente la revisión de esta literatura dado que en los
estudiantes y en la comunidad académica en general existe un desinterés
por los avances que a lo largo de la historia ha tenido la contabilidad.
Desconociendo que en paradigmas, teorías y enfoques se pueden encontrar
insumos vitales que coadyuven al fortalecimiento de la disciplina contable,
ya sea en su praxis o en la teoría.
Con este documento se pretende ofrecer un estímulo a los profesionales
de la contabilidad, para que tengan una visión más constructivista y una
posición más crítica de la actividad contable, en pro de alcanzar un mejor
futuro para el Programa de Contaduría Pública, en un mundo cada vez más
globalizado, tomando como herramientas fundamentales el conocimiento
y la investigación científica (Alzate, 2011).
La investigación es de carácter cualitativo, recurre a una revisión
documental acerca de la literatura del objeto de estudio. Entendiéndose
revisión documental como, la posibilidad de recolectar elementos teóricos,
consecuencia de lecturas previas, para definir nuevas ópticas y nuevos
problemas (Cárdenas, 2015).
Los postulados aquí develados giran en torno a la evolución de la
contabilidad desde un punto de vista histórico, y en cuáles de ellos se
fundamenta el Programa de Contaduría Pública, como factores que han
contribuido a tal evolución.
29
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Metodología
La estructura metodológica de este estudio tomó en cuenta una
revisión de la literatura acerca de los enfoques teóricos que soportan al
Programa de Contaduría Pública; donde la heurística y la hermenéutica
juegan un papel trascendental a la hora del estudio de la historia.
Para Baeza (2002):
La hermenéutica, es un posicionamiento distinto con respecto
a la realidad: aquel de las significaciones latentes. Se trata de
adoptar una posición distinta, de empatía profunda con el
texto, con lo que allí se ha expresado a través del lenguaje. No
se trata de suprimir o de intentar inhibir su propia subjetividad,
sino de asumirla. En otras palabras, la búsqueda de sentido
en los documentos sometidos a análisis se ve afectada por un
doble coeficiente de incertidumbre: la interpretación es relativa
al investigador, así como el autor de los textos en cuestión.
En atención al anterior planteamiento, el estudio se enfoca en la
construcción teórico – reflexiva, con una posición que incluye la de los
propios autores, la cual se proyecta en un constructo intersubjetivo para
conseguir resultados teóricos. Por lo anterior, se asume que el estudio es de
tipo cualitativo con características descriptivas.
Paradigmas
Un paradigma está definido como una acción integrada por ideas,
valores y técnicas propuestas por una comunidad, para tratar de explicar
una realidad en determinado contexto (Santos, Durán, Urrea, & Urquijo,
1997).
Para Kuhn (1975), la existencia de paradigmas genera la problemática
a la cual debe darse solución; a menudo, la teoría de un paradigma es
inherente al diseño del aparato capaz de llegar a solucionar dicho problema.
Aclarando que, un paradigma obligatoriamente no podrá resolver todos los
problemas existentes, sino por el contrario, uno o algunos en detalle.
30
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Según Ritzer (citado por Santos et al., 1997), un paradigma está
compuesto por un ejemplar que sirve de modelo para aquellos que trabajan
dentro del paradigma, una imagen del asunto a tratar, teorías, métodos e
instrumentos.
Partiendo de la concepción de paradigma planteada por Kunh, al
considerarla como una estructura conceptual, de creencias metodológicas
y teorías entrelazadas que abren el campo de visión, de una comunidad
científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión);
se comprende el concepto de paradigmas dentro del cosmos para su
interpretación, los cuales evolucionan y originan un nuevo paradigma,
dando paso a la revolución científica y al avance de la ciencia. El paradigma
debe estar fundamentado en supuestos ontológicos, epistemológicos y
metodológicos.
En este sentido, Mahesh (1996), identifica la ontología con la rama
de la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia en las aplicaciones
reales, sin embargo, una ontología es una entidad computacional, y no ha
de ser considerada como una entidad natural que se descubre, sino como
un recurso artificial que se crea.
Una ontología ha de entenderse como un entendimiento común y
compartido de un dominio, que puede comunicarse entre científicos y
sistemas computacionales. (Steve et al., 1998).
Martínez y Ríos definen la ontología como el estudio del ente en
cuanto tal, por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de las
cosas: ¿Qué es?, ¿cómo es? y ¿cómo es posible? La ontología se ocupa de
establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las
cosas. Entonces, supuestos ontológicos son supuestos acerca de la realidad
o del ser esencial de las cosas.
El concepto de la epistemología la describe como la rama de la
filosofía encargada de los problemas filosóficos que atañen a la teoría del
conocimiento científico, es decir, aquel que cuenta con un objeto de estudio,
métodos, estructuras de análisis y generación de hipótesis, que subyace en
entender la forma como el ser humano conoce el mundo que le rodea.
Según González (2003) se definen los supuestos ontológicos,
epistemológicos y metodológicos, en las siguientes ideas:
31
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Supuestos ontológicos: es la naturaleza de la realidad investigada y
cuál es la creencia que mantiene el investigador con respecto a la misma.
Supuestos epistemológicos: se refieren al modelo de relación
entre el investigador y lo investigado, la forma en la que sobre la base de
determinados fundamentos se adquiere el conocimiento. El investigador
puede partir del supuesto de que el conocimiento es objetivo, empleando
los métodos y procedimientos propios de las ciencias naturales y partiendo
del conocimiento científico establece un distanciamiento entre el sujeto
cognoscente y el objeto; o por el contrario, se puede considerar que el
conocimiento es subjetivo, individual, irrepetible, y en consecuencia, se
establece una relación estrecha con el objeto investigado con la finalidad de
poder conocer con mayor profundidad su esencia.
Supuestos metodológicos: constituyen el modo en el que
podemos obtener los conocimientos de dicha realidad. Aquí se centra
la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de investigación
usados por el investigador, en dependencia de sus supuestos ontológicos y
epistemológicos, en los cuales se establece una relación coherente y lógica.
Dentro de los paradigmas contables más sobresalientes se encuentran
los siguientes:
Paradigma de medición del beneficio o ganancia líquida. Para Tua
Pereda (1991), el paradigma de la utilidad es el fin último que durante
épocas incentivó a investigadores contables, en el afán de contrastar
positivamente esa medición cuantitativa del beneficio. Este enfoque fue
apalancado por la teoría económica.
Una de las escuelas que se identificó con este paradigma fue la Escuela
jurídico-personalista, con su máximo exponente Giuseppe Cerboni. Esta
escuela pretendía fundamentalmente hacer de la información contable
un medio de prueba, tanto en lo interno como externo, de los resultados
arrojados en un período de tiempo determinado (Santos, et al., 1997).
Según los autores anteriormente citados otra escuela que asumió
este enfoque fue la contista, ya que ellos definían la contabilidad como la
ciencia de las cuentas, cuya finalidad era la elaboración de reglas efectivas
y eficientes que rigieran su curso.
32
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Entre los autores más sobresalientes de este paradigma se encuentran:
Patton Canning, Sweeney, MacNeal, Alexander, Edwards & Bell y Moonitz &
Sprouce, quienes tienen en común una aproximación deductiva, normativa
en la infraestructura de una teoría en contabilidad (Santos, et al., 1997).
Enfoque inductivo positivista o antropológico inductivo. Nace en la
etapa clásica de la disciplina contable, donde prevalecían las hipótesis y
teorías a priori. De igual manera que en otros campos del saber científico,
los primeros pasos que se dieron en contabilidad surgieron como respuesta
a la solución de problemas específicos, al intentar explicar y justificar las
prácticas habituales, teniendo en cuenta la razón en el contexto de los
negocios y tratando de encontrar una justificación argumentada en la praxis
y la racionalidad mercantil, es decir, el enfoque inductivo positivista solo se
preocupaba por describir los hechos observados (Tua Pereda, 1991).
Entre los autores más relevantes de este enfoque se encuentran:
Littleton, Patton e Ijiri, ellos comparten como tesis que la teoría contable se
construye de acuerdo a la descripción de la realidad (Santos, et al., 1997).
Enfoque neopositivista. Surge del enfoque inductivo positivista,
tanto, que se le denomina la versión más actualizada de este enfoque. Busca
estudiar las relaciones que articulan a los distintos usuarios y el papel que
en ella cumple la contabilidad, para lograr comprender la forma de obrar
y propender hacia la elaboración de una teoría positiva que coadyuve
al desarrollo de una normatividad contable más adecuada (Pina, 1987;
Belkaoui, 1981 citado por Tua Pereda, 1991).
Para el autor citado, el método empleado es de carácter inductivo
debido a que se plantean unos problemas, se elaboran unas hipótesis y se
contrastan de manera empírica. Las líneas de investigación inductivas fueron
empleadas principalmente en la teoría de las agencias o red contractual,
denominada como el gran centro o núcleo sobre el cual se constituyó el
neopositivismo (Watts & Zimmerman, 1986).
Paradigma de las tradiciones de investigación. Su precursor
es Richard Mattessich, seguidor de los postulados de Imre Lakatos,
considera a la contabilidad como funcionalista, de supervisión, en favor
del inversionista sobre el agente, es decir, mirando la contabilidad como
una herramienta de rendir cuentas. Asimismo, le confiere a esta, a través
33
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
de modelos matemáticos financieros, una valuación de hechos económicos
donde siempre existen derechos y obligaciones (Villareal, 2009).
Figura 1. Formas doctrinales del paradigma de las tradiciones de investigación.
Nota. Tomado de Santos, et al. (1997)
Paradigma de los programas de investigación. Su precursor
es Leandro Cañibano, destaca la aparición de un enfoque legalista, uno
económico y otro formalizado. El primero, tiene sus orígenes en la
partida doble, en el uso de la contabilidad como prueba fehaciente del
patrimonio del comerciante; el segundo, confiere a la disciplina contable
la capacidad de otorgar datos reales para la consecución de una realidad
económica y el tercero, acompañado de la tecnología, en busca de atraer
todo conocimiento de teorías contables y simplificarlos a modelos lógico-
matemáticos (Villareal, 2009).
La caracterización de los programas de investigación ofrecidos por
Cañibano, pueden visualizarse en la figura 2.
34
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Figura 2. Formas doctrinales del paradigma de los programas de investigación.
Nota: Tomado de Santos, et al. (1997).
Como puede evidenciarse, el programa legalista gira en torno a
lo jurídico, el programa económico basa sus postulados en brindar una
información a todos los usuarios de la información financiera y el programa
formalizado, a realizar análisis de todo el conocimiento de la disciplina
contable para la construcción de cálculos, modelos y situaciones abstractas.
Paradigma de la utilidad de la información. Se caracteriza por la
sustitución de la búsqueda de una verdad única por una verdad en beneficio
de los usuarios que no están en condiciones de exigir información a su
medida, la cual propende a brindar la mayor utilidad posible en la toma de
buenas decisiones (Santos, et al. 1997; Lara, 1991).
Zeff (citado por Tua Pereda, 1991), afirma tajantemente que ningún
investigador contable, antes de la época de los 60, se preocupó por tratar de
35
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
estudiar, exhaustivamente, la importancia que podría tener el entendimiento
y comprensión de la utilidad operacional en los estados financieros, para
que los usuarios pudieran tomar mejores decisiones.
McKinnon (1984) yZeff (1982), son los que atribuyen a Staubus
(1961), como la persona que catapultó el concepto de utilitarismo, cuando
planteaba la tesis según la cual si se reconocían a los inversionistas como
aquellos actores que constituían el mayor grupo de usuarios del resultado
contable, se podría presumir que la finalidad de la contabilidad era brindar
información cuantitativa, que fuera pertinente y relevante para una buena
toma de decisiones (Tua Pereda, 1991).
Mattessich; Lev & Ohlson (citado por Tua Pereda, 1991), también
platean afirmaciones que apoyan el paradigma utilitarista, que sostiene
la existencia de objetivos específicos o requerimientos de información
establecidos, los cuales deberían ser satisfechos por los sistemas de
información contable y comprobados por su eficacia.
Asimismo, Standish se adhiere a los investigadores que soportan la
tesis del paradigma de la utilidad de la información, en su libro titulado
Investigación sobre la investigación financiera, ¿por qué, cómo y para quién?,
plantea tópicos como: determinación de los objetivos de la información
financiera, diseño de sistemas de captación y producción de información
para alcanzar los objetivos empresariales, comunicación de información
a los usuarios y evaluación de sus beneficios (Standish, citado por Tua
Pereda, 1991).
En definitiva, lo que busca el paradigma de la información útil es dar
respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Qué papel juega la información
financiera en la toma de decisiones? ¿Qué tipo de modelo de decisión usan
los usuarios? ¿Qué efectos producen las cifras contenidas en los estados
financieros en los mercados de capitales? ¿Qué información financiera
potencializan o estancan la maximización de los recursos en la empresa?
(Zeff, citado por Tua Pereda, 1991).
En palabras de Tua Pereda (1991), la contabilidad es una disciplina
multiparadigmática, en la que cada paradigma lucha por salir vencedor
y obtener la relevancia frente a los demás paradigmas. Es así que nos
enfrentamos a una visión kuhniana en lo concerniente a las revoluciones
científicas.
36
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
El paradigma de la utilidad de la información muestra la contabilidad
como un conjunto interdisciplinario, dado que se apalanca de otras áreas
del saber, entre ellas las matemáticas, álgebra, estadística, sociología,
psicología, ciencias políticas, investigación operativa y econometría (Santos,
et al 1997; Rojas, 1996).
Tanto es así, que puede hacerse una inferencia donde se plantea el
paradigma utilitarista como factor que abandona los simples cálculos para
encontrar un resultado en las utilidades, por el de brindar cifras detalladas
que propendan a una mejor capacidad decisoria por parte de los usuarios
de la información.
Enfoque de los modelos de decisión y la capacidad predictiva. Es
el primer enfoque que nace dentro del paradigma de la utilidad de la
información, está argumentado en la premisa que sostiene, la elección de
la información disponible, debe solventarse con base a su utilidad para
poder tomar decisiones, de manera que, la información relevante es la
que contiene mayor potencial en sus datos, los cuales son necesarios a los
usuarios decisores (Sterling, 1972; Barrios, Fúquene, & Lemos, 2009).
Para Tua Pereda (1991), este enfoque es el más utilizado en la doctrina
norteamericana, toda vez que, toman las cifras contables como útiles en la
predicción de los flujos de caja o de los retornos bursátiles. Asimismo, este
enfoque utiliza la predicción como una condición inherente al proceso de
decisión, aunado a ello sirve como apalancamiento al generar conclusiones
sobre procedimientos contables, siendo propicio a la investigación.
De igual manera, Brown & Kennelly; Coates; Foster; Kinney; Collins;
Beaver; Altman; Laffarga, Martín, & Vazquez; Pina; Wolk, Francis, & Tearney
(citados por Tua Pereda, 1991) caracterizan el enfoque decisorio como de
carácter normativo y deductivo en lo que respecta a sus planteamientos
teóricos, el estudio de cifras contables útiles al tomar decisiones y la
relevancia como medida predictiva de la situación financiera en la empresa.
Enfoque de mercado. Este enfoque va de la mano con el enfoque de la
capacidad predictiva, en él se trata de tener una idea para saber si los datos
que están en la contabilidad, tienen la capacidad predictiva de detectar
los riesgos en las acciones (Barefield & Comiskey, citado por Tua Pereda,
1991).
37
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Enfoque del valor económico de la información. Se concibe la
información como un bien económico escaso, que tiene un costo y
que como retribución tiene un beneficio a los usuarios, supone que la
producción de información está determinada por la oferta y demanda de
los que consumen información, su evaluación se puede medir en términos
de calidad dependiendo de lo útil, usando como regla el análisis de costo-
beneficio (Tua Pereda, 1991).
Según el mismo autor, la complejidad de la información en la toma
de decisiones se torna de tal manera que, existen muchas situaciones,
posibilidades y acciones, las cuales pueden variar dependiendo de cómo se
asuman, si de manera individual o de manera grupal.
Enfoque del inversor individual. Este enfoque se encarga de
determinar qué tanto influye individualmente sobre cada usuario, la
información contenida en los datos contables, así como las causas que la
generaron. Las teorías que se encuentran inmersas en este enfoque son
la teoría del comportamiento y la teoría de la información (Santos,et al.,
1997).
Enfoque cognitivo. Interpretar un juego de estados financieros
requiere poseer conocimientos profundos acerca del procesamiento de
dicha información. Este enfoque plantea que cualquier conocimiento
generado en un contexto, para este caso la realidad económica, es un
resultado consecuente que se produjo de la cognición (López & Rodríguez,
2002).
Este enfoque guarda relación con la lógica existente en la interpretación
de los estados financieros para la toma de decisiones, ya que, no es posible
concebir un análisis financiero en ausencia del pensamiento.
Paradigma de la sustentabilidad. Nace como consecuencia de la
necesidad de la contabilidad de innovar a nivel operario, todo lo relacionado
con el contexto empresarial, dada su responsabilidad social y ambiental.
Esta óptica desde la economía ambiental, incluye partidas no monetarias
que también integran la realidad económica, pues previenen y controlan
con la finalidad de conseguir la eficiencia y eficacia en las organizaciones
socio-económicas (Talero, 2007)
Según el mismo autor, de igual manera, se podría estudiar el grado de
influencia de apertura de la información de desempeño social y ambiental
38
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
en el precio de instrumentos financieros (acciones) y cómo varían estos
de acuerdo a informes emitidos por auditores internos o externos. En este
caso, se estaría frente a la teoría financiera, teniendo como base que, el
mercado de capital sería eficiente cuando se tiene información disponible
a los usuarios.
Tanto es así que, Gray, Bebbington, & Walters (1999), aseveran
como manera única para una eficiente toma de decisiones la evaluación
sistemática, objetiva y documentada del impacto de las actividades del
negocio sobre el medio ambiente.
Hacia la construcción de un sintagma gnoseológico que se acerque al
objeto de investigación
Teorías
Toda teoría es el producto de la sumatoria de pensamientos a través
de la historia social en la cual opera. Es así que, la contabilidad no es ajena a
este suceso y se ve afectada por varias teorías que ayudan de manera directa
e indirecta a desarrollarse como disciplina, en la búsqueda de un camino
que conduzca a la ciencia.
Biondi et al. (1999), manifiestan la existencia de dos grandes factores
en la composición de la teoría contable: la teoría contable doctrinaria y la
teoría contable normativa. La primera, se encarga del estudio y revisión de
las escuelas del pensamiento contable, mientras que la segunda, se encarga
del análisis de los principios y normas, es decir, del marco conceptual,
sobre el cual se fundamenta la técnica contable.
Teniendo en cuenta las palabras del autor antes citado se dice que
la teoría contable es un conglomerado de hipótesis sobre lo que tienen en
común los sistemas contables. Entendiéndose sistema contable como las
reglas o normas que rigen una finalidad concreta.
Entre las asunciones o supuestos que soportan cada teoría en el
quehacer de la actividad contable se tienen: captación, medida, valoración,
representación y comunicación (Biondi, et al. 1999).
Dado lo anterior, se determinan las siguientes teorías en la disciplina
contable, las cuales contienen cierto grado de relación con la línea de
investigación: Sistemas de Información Contable.
39
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Teoría del Comportamiento. Tiene sus orígenes después de la segunda
Revolución Industrial (1876). Se radica en la tesis de que, el comportamiento
en una entidad es un constructo de saberes y prácticas que a lo largo de la
historia han desarrollado los entes económicos (Romero-Bu, 2010).
Parte del hecho social donde conceptúa al hombre como auto-
realizado, sosteniendo que las administraciones en las organizaciones debían
adaptarse a los requerimientos de las personas, ya que el factor humano es el
elemento determinador para la consecución de los objetivos empresariales.
Uno de sus máximos exponentes es el norteamericano Abraham Maslow
(1908-1970), el cual, en sus modelos de necesidades humanas, asevera
que los administradores deberían satisfacer las necesidades en orden
ascendentes, empezando primeramente por las salariales (Medina & Ávila,
2002).
Dado que, el propósito de la información financiera es influenciar
la acción de la cual depende el comportamiento de los receptores y
creadores de la información, es competencia de esta teoría influenciar en
la disciplina contable debido a la reacción de los afectados, ya sea positiva
o negativamente. Asimismo, se dice que, lo bondadoso de una técnica o
procedimiento debe evaluarse con relación al comportamiento y reacción
de esta (Hofstedt & Kinard,citado por Tua Pereda, 1991).
Teoría Matemático-Contable de la Contabilidad. Dentro de la
disciplina contable, surge a finales del siglo XIX, desarrolla una teoría
de contabilidad y álgebra, considera la cuenta como factor matemático
sobre la cual se pueden realizar cálculos. Esta teoría fue desarrollada por
Rossi y su fundamento estuvo basado en la igualdad. Se caracteriza por su
sencillez y simplicidad. Este es uno de los argumentos para no considerar
a la contabilidad como ciencia matemática, dado que el uso instrumental
matemático como mecanismo de expresión, no puede definir la naturaleza
de una ciencia (República de Colombia.CGN, 2002).
Esta teoría considera a la contabilidad como una metodología
de observación, la cual se construye teniendo en cuenta postulados de
razonamientos matemáticos, sin importar lo que caracterice al objeto
estudiado (Álvarez, 2012).
Teoría Institucional. Esta teoría tiene como fundamento a la teoría
económica, y evoluciona a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX,
40
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
teniendo como grandes precursores a los cientistas Thorstein Veblen, John
Commons, Wesley Mitchel y Allan Schmid (Caballero, 2004).
Parte del hecho de que, toda institución es una conducta social,
producto de una convención de todos los miembros de una sociedad, y
se rige por políticas de regulación automáticas o por medio de autoridad
externa, es decir, dejando ver que toda institución se rige por reglas o
normas en sociedad para el mejoramiento de las relaciones sociales (Vargas,
2005).
Asume que los comportamientos contables, producto de la
normatividad, son influenciados por ideas, conceptos, valores y creencias
que vienen de un contexto institucional (Martínez, 2004).
Teoría Económica de la Contabilidad. Nace a comienzos del siglo
XX como contrapartida al desarrollo económico de las localidades, este era
implementado por los estados, todo ello, en busca de mejores condiciones
de vida para las poblaciones en dichas regiones (Tello, 2006)
La teoría económica es compleja, indaga la realidad económica por
medio de cifras, hipótesis, postulados, juicios de valor y doctrinas, analiza
las causas y efectos de los procesos estudiándolosa través de modelos
teóricos, basados en funciones matemáticas, para la representación de
variables económicas y los cambios de estas con respecto a otras magnitudes
(Resico, 2004).
Le confiere a la contabilidad la misión del control económico en
su trivial funcionamiento: control previo, concomitante y posterior. Se
considera la cuenta como el ente contable que representa el valor, y como
tal, su finalidad es registrar todo hecho, causando por sí mismo, un efecto
inminente en la contabilidad. Sostiene la premisa de que la contabilidad
es la disciplina que maneja la economía en la organización (República de
Colombia.CGN, 2002).
Teoría de los sistemas. La contabilidad es un sistema, dado que
actúa en función de una organización de cifras o datos, para ser entregados
a unos usuarios que requieren de información para tomar medidas en
situaciones oportunas.
Según Johansen (2004), el concepto de sistemas es tan longevo
como la filosofía griega. Pero es tan sólo a partir del año 1925 que hace su
41
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
aparición, gracias a las investigaciones del biólogo, nacido en Alemania,
Ludwig Bertalanffy, el cual llamó a sus primeras investigaciones, sistemas
abiertos. Investigaciones que generaron con su evolución, el campo actual
de la investigación de operaciones.
Concibe la contabilidad como un sistema complejo, pues utiliza
símbolos como el lenguaje, la lógica y las matemáticas; en su carácter de
probable, según la metodología que aplique, no se facilita la predicción
exhaustiva de sus elementos (Santos, et al. 1997).
Dentro de ese sistema, el autor plantea una interacción con su entorno,
determinado por los sistemas sociales, jurídicos, políticos, culturales,
económicos, ambientales, entre otros, buscando con esta interacción un
feedback constante.
Teoría de las agencias o teoría de la red contractual. Tiene sus
inicios en los años 1937, se encarga de estudiar las relaciones existentes
entre los accionistas de las empresas y la parte gerencial. Utiliza un método
con visión descriptiva en cuanto a: formas de contratos y características de
la organización, ya sean, cualitativos o cuantitativos (Santos, et al. 1997).
La raíz problémica de esta teoría, se funda en los costos producidos
en la relación propietario-agente, los cuales son originados en el control,
reducción de los resultados y anticipación de acciones del agente a su favor
frente a los intereses del propietario. Dado lo anterior, se vislumbra el sistema
contable como garante del actuar de los agentes debido a la imposibilidad
de una vigilancia constante por el propietario (Álvarez, 2012).
Se ocupa del estudio de las prácticas contables y la posición que tiene
la organización en relación con la misma al interior del equilibrio existente
en la entidad, teniendo claro que, cualquier cambio contable es susceptible
de repercutir en tal equilibrio, o que, el preferir un método contable sobre
otro, puede haber sido originado de una iniciativa gerencial, la cual podría
afectar aquel equilibrio(Tua Pereda, 1991).
En palabras del mismo autor, se plantea la tesis de que, los primeros
cientistas en utilizar la teoría de las agencias, externos a la Contabilidad,
fueron: Wilson (1968), Alchain & Demsetz (1972) y Jensen & Meckling
(1976), mientras que a Watts (1977), Demski & Feltham (1978), Watts
& Zimmerman (1978) y Zimmerman (1979), se les otorga el título de
pioneros en las investigaciones de la disciplina contable.
42
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Sería inconcebible una teoría de agencias sin la ayuda de la disciplina
contable, no sería posible la evaluación de resultados de los señores agentes,
sino se tuvieran cifras qué evaluar, es decir, no se podría calificar de mala,
buena o excelente labor por parte de los administradores, de acuerdo al
objetivo empresarial.
En este mismo orden de ideas, podría decirse que la contabilidad
es para la teoría de agencias, una herramienta que permite contrastar
indicadores de gestión a los administradores en fechas determinadas.
Teoría de la información. Se origina en la mitad del siglo XX como
un modelo físico, el cual es atacado por un enfoque cognitivo individualista,
pero siempre llevado de la mano por un paradigma social, dado que ésta
se produce y se transmite en beneficio de una comunidad que cada día
demanda más datos, ya sean cualitativos o cuantitativos(Capurro, 2007).
Es una disciplina mapa, su finalidad primordial es la de orientar
y posicionar el conocimiento en torno a la comunicación, con una
direccionalidad efectiva y detallada para consultar la información en tiempo
real. Está articulada con la tecnología y la sociedad, dado que, la información
que se suministra es para la humanidad. Esta teoría ha ido evolucionando,
a tal punto que ha generado nuevas expectativas y adaptaciones al entorno
de un mundo globalizado (Aladro, 2011).
En lo que respecta a la disciplina contable, su fin es analizar cómo se
emiten, reciben y procesan las cifras contables en los estados financieros.
Esta teoría argumenta el principio de la importancia relativa en las decisiones
de los inversionistas, así como de los demás usuarios de la información
(Hofstedt & Hughes; Moriarity & Barron; Moriarity & Barron; Dickhaut
& Eggleton; Boastman & Roberston; Dopuch & Ronen; Pankoff & Vigil,
1970; Nelson & Strawser, 1970; Brigham, 1968, citados por Tua Pereda,
1991).
Es fundamental la información a la hora de tomar decisiones, pues,
de estas depende el éxito o fracaso de proyectos en la economía y de esta
última, el desarrollo o evolución que tendrán las regiones y estados en pro
del mejoramiento del producto interno bruto para los países.
Teoría jurídica de la contabilidad. Se da en el transcurso del siglo
XX, más exactamente a mediados de este, acompañando los pensamientos
filosóficos del lenguaje y la ciencia (López, 2014).
43
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Tiene su origen en el funcionamiento de las cuentas, teniendo como
fundamento teórico la escuela personalista. Se dice que sus primeras
manifestaciones estuvieron reflejadas en la personalización de las partidas
en orden de registrar los movimientos patrimoniales como consecuencia de
la realidad económico-jurídico de la organización (República de Colombia,
CGN, 2002).
Para el autor antes citado, la teoría jurídica asevera como principio
fundamental que la contabilidad tiene por objeto establecer las
responsabilidades jurídicas que nacen producto de una gestión patrimonial.
De acuerdo con esta teoría, cada hecho económico produce derechos y
obligaciones, no solo para el propietario sino para terceros involucrados en
dichas transacciones.
Cuando la contabilidad se agrega al objetivo de conseguir un registro,
como, por ejemplo, ordenar los libros, forrarlos, foliarlos y que estos deban
estar libres de raspaduras, blancos y de enmendaduras, se dice que se está
frente a un concepto de tipo legalista (Santos, et al. 1997).
En palabras de Cañibano (1974), la objetividad en contabilidad se
comprende en sentido legalista, debido a que todo lo que es representado
y valorado se ajusta a efectos jurídicos, los cuales pueden ser considerados
como prueba fehaciente, en tanto que el fin último de la información
contenida en la contabilidad consiste en la presentación de cifras que
soporten garantía a usuarios indeterminados.
Teoría administrativa de la contabilidad. Surge a comienzos del
siglo XX, como consecuencia de la necesidad del hombre de cooperar para
llevar a cabo actividades de supervivencia, las cuales le eran imposible
realizar de manera individual (Medina & Ávila, 2002)
En ella se propende a un proceso dentro de las organizaciones, donde
se refleje la planeación, organización, dirección y control de cada una de las
actividades en cabeza de un agente.
La organización de una contabilidad se fundamenta en principios y
procedimientos generales de organización y gestión en cada entidad. Esta
teoría visiona la eficacia y la rentabilidad de las organizaciones mediante una
base decisoria formada por una contabilidad gerencial, la cual coadyuva a la
toma de decisiones. Considera que la contabilidad de costos, es más que un
44
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
acto de registrar transacciones, es decir, la considera como una herramienta
o instrumento de gestión (República de Colombia.CGN, 2002).
Según esta teoría, se hace vital la responsabilidad que tienen los
agentes en las organizaciones, dándoles herramientas para que puedan
realizar sus actuaciones de la mejor manera posible y en beneficio de los
principales y puedan existir otras formas de garantizar sus capitales. Una de
esas nuevas filosofías administrativas en pro de la protección de bienes, y
por qué no decirlo, en beneficio de una mejor gestión, nace lo que se llama
actualmente el Gobierno Corporativo-GC.
Antecedentes
En la década de los 60, Estados Unidos cambia sus planes de estudios
con la finalidad de impulsar la investigación empírica interdisciplinar,
procedentes de otras ciencias sociales. Asimismo, en el año 1963, se
evidencia la aparición de revistas científicas, apoyando a la investigación
empírica como la Journal of Accounting Research y a la cual se le atribuye
un papel importante en la propagación de la misma (Tua Pereda, 1991).
Según el mismo autor, conferencias y congresos sobre investigación
empírica, fueron hechos que generaron la multiplicidad de este campo en
el año 1965, en la Universidad de Stanford y la Universidad de Chicago; la
aparición de bases de datos, donde se facilitaba y financiaba la investigación
empírica, su hecho más relevante fue la creación del Data Bank of
Empirical Research in Accounting, avalada por The Institute of Professional
Accounting de la Graduate School of Business (Universidad de Chicago) y
la financiación de investigaciones por programas como, la Ford Fundation
en el año 1960, la cual durante sus 5 años de existencia ayudaron a la
publicación de 26 tesis doctorales en el campo de la investigación empírica.
Es así como prevalece la tesis de reconocer a Estados Unidos como
el país que se ha preocupado mucho más en la proliferación del paradigma
de la utilidad de la información, debido al inversionista bursátil, pero
dándole siempre una base aplicativa a la investigación, la cual fue llamada
revolución empírica, aunque países como Gran Bretaña y Australia también
han aportado su grano de arena en este campo (Tua Pereda, 1991).
Dentro de las contribuciones más representativas en el enfoque de los
modelos de decisión se encuentran los trabajos de Belkaoui, (1981); Beaver,
45
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Kennelly, & Voss, (1968), acerca del valor de la información contable con
relación a su capacidad predictiva, sustentando que la medida con mayor
poder para anticipar un hecho es el mejor método para un propósito
concreto (Tua Pereda, 1991).
Como complemento de los estudios anteriores, la American
Accounting Association, utilizó el valor presente neto-VPN para hallar las
pérdidas y ganancias en operaciones futuras, generando así un instrumento
de carácter predictivo y de apalancamiento en la toma de decisiones (Santos,
et al. 1997).
En los trabajos de Li (1963); Lee & Tweedie (1977); Smith &
Smith (1971); Soper & Dolphin (1964) se trató de evaluar y mejorar la
inteligibilidad y claridad de los estados financieros, con la finalidad de
perfeccionar la efectividad de la información en las organizaciones y la
comunicación inherente en el proceso de transferencia de datos, no obstante
a que, dichas cifras puedan llegar a ser manipuladas por factores externos.
En lo referente al enfoque del valor económico de la información,
se tienen los trabajos de Cushing (1977); Walker (1985); Butterworth
(1972); Crandall (1969), Feltham (1968), los cuales reflejan el interés
por estudiar un modelo para determinar el valor de cambio de un sistema
de información desde la perspectiva del decisor, teniendo en cuenta
competencias individuales para poner a prueba los beneficios de tal sistema.
En dichos estudios, los autores determinaron en este modelo,que el valor
de cambio de un sistema de información a otro es igual a la diferencia entre
los beneficios que se esperan al tener dos alternativas (Tua Pereda, 1991).
Investigación empírica. Tua Pereda (1991), asevera que la
investigación empírica, mirada desde una óptica lakatosiana, se convierte
en un programa de investigación. Perspectiva que es también amparada por
muchos cientistas anglosajones y de otras partes del mundo, como una de
las investigaciones que más le ha aportado al paradigma de la utilidad de
la información.
El mismo autor afirma que es tan solo a los inicios de los años 60
cuando en Contabilidad se empieza a hablar de investigación, aclarando
que dicha investigación simplemente era un acercamiento a priori -tal
afirmación se constata enlos escritos de esa época- siempre dirigido a unas
46
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
teorías basadas en la normatividad de conceptos contables y posiciones
racionales.
El autor reconocela existencia de algunos escritos, no muy profundos,
en la investigación contable de manera empírica, entre ellos, los estudios
investigativos realizados por Dyckman & Zeff (1984); Sterling (1970);
Chambers (1966); Edwards & Bell (1961), en el cual se preocupaban por
estudiar temas relacionados con el grado de implantación de una práctica,
la conducta de usuarios frente a normatividades y algunas implicaciones de
la información contenida en los estados financieros de dichas normativas.
A lo largo de la historia, en lo que concierne a la investigación
contable, se puede observar cómo fue cambiando el punto de atracción
u objeto de estudio de la contabilidad de un siglo a otro.En la tabla 1 se
pueden apreciar los conceptos u objetos de estudio de la disciplina contable
en su evolución de un periodo a otro.
Tabla 1
Evolución histórica de la contabilidad: principales conceptos y objetivos
ETAPA
EDAD
CONCEPTO
IMPERANTE
INOFORMACIÓN
REQUERIDA
ELEMENTO
PREPONDERANTE
1 Albores, primeros siglos
Administración
patrimonial
¿Qué tenemos y cómo
evitaremos que se pierda?
Teneduría de libros y balance
estático
2
Albores, siglos XII y XIII Rendición de cuentas ¿Cuánto ganamos?
Cuadro de ganancias y
pérdidas
3 Albores, siglos XIV y XV Intercambio y crédito
¿Cuánto nos deben?
¿Cuánto debemos?
Cuentas corrientes
4 Siglos XVI, XVII y XVIII
Prenda de garantía a
terceras personas
¿Cuánto tenemos?
Activo y pasivo
5 Siglos XVII y XVIII Negocio en marcha
¿Cómo nos fue y cómo
nos irá?
Balance dinámico
6 Siglos XVIII y XIX Expansión industrial ¿Cuánto hicimos? Datos operativos EE.FF
7 Siglos XVIII y XIX Organización científica ¿Cómo? Sistemas y métodos
8 Siglos XVIII y XIX Productividad ¿A qué costo? Costos
9
Siglos XIX y XX Rentabilidad
¿Cuán buena es la
inversión?
Análisis de EE.FF y
económicos
10 Siglos XIX y XX Eficiencia
¿Cuán buena es la
gestión?
Auditoría
11 Siglos XIX y XX Planteamiento ¿Hacia dónde vamos? Presupuesto
12 Siglos XIX y XX Estrategia ¿Cómo hacerlo mejor? Investigación operativa
13
Siglos XIX y XX Sistematización ¿Información integral? Procesamiento de datos
14 Siglos XIX y XX Políticas de gestión ¿Desarrollo económico? Gerencia eficiente
Nota: Tomado de Millán, citado por República de Colombia. CGN, 2002
47
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Por ser el italiano Lucas Paciolo el máximo exponente y reconocido
padre de la contabilidad, se dice que fue en Italia donde se crearon las
tres primeras escuelas científicas de la disciplina contable. Una escuela,
es una aportación doctrinaria consolidada con el tiempo, donde se hacen
contribuciones valiosas a una disciplina en particular(Biondi, Farinola, &
Romanelli, 1999). Esta caracterización, basada en los máximos exponentes
de la disciplina contable en la época clásica, se ilustra en la Tabla 2.
Tabla 2
Precursores de la contabilidad
PRE CURSOR ESCUELA PENSAMIENTO
1. La contabilidad no puede ser llamada ciencia debido a su
mecanicidad
2. La contabilidad puede definirse como un conjunto de
principios económicos y administrativos aplicados al arte de
llevar cuentas
3. Un agente sólo podrá medir su gestión si conoce
efectivamente su naturaleza, normatividad y costumbres
4. La contabilidad administra el patrimonio del ente y es un
campo de acción dentro de la organización de la entidad
5. Un objetivo de la contabilidad es el control administrativo
6. El pensamiento contable se divide en tres: nociones
económico-administrativos, teneduría de libros y
rendición de cuentas
7. La contabilidad prevalece sobre la administración debido a
que ésta tiene una concepción más clara y explicativa de
los problemas económicos
8. En cuanto a la Teoría de las cuentas, clasifica las partidas en
tres grupos: de balance de apertura, de pérdidas y ganancias
y de balance de cierre
1. Determina la logismografía como Teoría y sistema contable
dado que, ordena y razona sobre las cuentas
2. Toda operación administrativa genera un cargo y un abono
(derechos y obligaciones)
3. La empresa es una relación jurídica
4. Definen la contabilidad como conjunto de saberes
administrativos
5. El objeto de la contabilidad es observar y registrar actos
con la finalidad de vigilar y controlar para comprobar si estos
se ajustan a la norma
6. Las personas que dirigen a la empresa son: propietarios,
administradores, empleados y corresponsales
7. Existen relaciones de control, no entre los hechos
económicos, sino entre órganos administrativos
8. El objeto de la contabilidad son las responsabilidades
jurídicas como consecuencias de la gestión del patrimonio
1. El objeto de toda cuenta será lo que pueda ser medido o
expresado en valores monetarios
2. La contabilidad es la ciencia del control económico
3. Diferencia la organización administrativa y la técnica de
administrar el patrimonio
4. Caracterizan el valor como algo primordial de las cuentas
5. Todo hecho económico afecta la situación y movimiento
de las partidas patrimoniales
6. La cuenta puede mirarse desde dos perspectivas:
la ecomica (gestión económica) y la administrativa
(gestión del presupuesto y de los administradores)
7. El control puede ser: previo, concomitante y posterior
LOMBARDA
Francesco Villa (1801-1884)
TOSCANA
Giuseppe Cerboni Elba (1827-1917)
VENECIANA
Fabio Besta Tegli (1845-1922)
Nota: Tomado de República de Colombia. CGN, 2002.
48
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Así mismo, con la existencia de las escuelas, se identifican distintas
corrientes del pensamiento contable, pertenecientes a los enfoques clásicos,
modernos y contemporáneos, las cuales son caracterizadas en la tabla 3.
Tabla 3
Corrientes del pensamiento contable
Corriente Aporte
Contismo
Los desarrollos teóricos de esta corriente datan de los
siglos XVI hasta mediados del siglo XIX. Se dice que
en esta época los avances en cuanto a metodología no
fueron de magna importancia, no obstante que, sirvió
para valorizar inventarios (Álvarez, 2012).
Esta Escuela sostenía que el objeto de estudio de la
disciplina contable eran las cuentas. Entre sus principales
representantes se tiene a Fabio Besta (República de
Colombia.CGN, 2002) .
Personalismo
Corriente nacida desde hace más de dos siglos, fue
perfeccionada por la Escuela Toscana, basada en la
teoría de la personificación, la cual intenta demostrar
que las cuentas representan obligaciones por parte de
los propietarios (Álvarez, 2012).
Escuela que estaba en una posición contraria al
Contismo y al materialismo, su fundamento radica
en la responsabilidad personal entre los gestores y la
sustancia patrimonial. Sus máximos representantes
fueron Giuseppe Cerboni y Giovanni Rossi (República
de Colombia.CGN, 2002).
Controlismo
Planteaba la tesis de que, el objeto de la contabilidad es
el control económico de la riqueza de los hacendados.
En este control, se manejaban los conceptos de previo,
concomitante y posterior. Su máximo exponente fue
Fabio Besta, después de haber abandonado las creencias
Neocontistas (Álvarez, 2012; República de Colombia.
CGN, 2002).
49
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Corriente Aporte
Haciendalismo
Surgen como protagonistas en Italia, a partir del siglo XX,
manifiestan la Economía Hacendal como la ciencia que
estudia las condiciones de existencia y las manifestaciones
de vida de las haciendas, caracterizando tres factores
vitales en conexión de sistema: organización, técnica de
la administración y contabilidad (Álvarez, 2012).
Sostienen la tesis de que, un sistema de personas y
medios materiales e inmateriales conllevan a la sociedad
a cumplir un objetivo (familia, ente, asociación, Estado,
todo es hacienda). Su representante fue Gino Zappa
(República de Colombia.CGN, 2002).
Patrimonialismo
Es una de las escuelas que mayormente ha repercutido
en los tiempos actuales. Considera la contabilidad como
la ciencia que estudia los fenómenos del patrimonio
hacendal. Su creador fue Vicenzo Massi, quien fue
alumno de Fabio Besta. Para Vicenzo, los estudios en
contabilidad estaban divididos en: estática patrimonial,
dinámica patrimonial y revelación patrimonial
(República de Colombia.CGN, 2002).
Para Álvarez (2012), la disciplina contable se plantea
en tres factores: la estática patrimonial, la dinámica
patrimonial y la revelación de éste. La primera, se refiere
a patrimonio en un momento dado del tiempo (análisis
cuantitativo y cualitativo), la segunda, hace referencia al
estudio del patrimonio como un conjunto en movimiento
(causado por factores internos y externos).
Nota: Elaboración propia con datos tomados de Álvarez (2012); República de Colombia.CGN
(2002).
Síntesis de los aportes de cada teoría a la disciplina contable
Para la realización de la revisión bibliográfica sobre el objeto de
estudio, se tomaron como bases, cada una de las teorías, paradigmas y
enfoques que de una u otra forma le aportan a la disciplina contable, para
que esta pueda evolucionar y llegar a convertirse en ciencia.
Es de resaltar que las distintas posturas acerca de cómo concebir a la
contabilidad dentro de un espectro de ciencia, coadyuvan a la variedad de
concepciones que benefician y enriquecen el ejercicio contable.
50
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
A continuación, en la Tabla 4, se presenta una síntesis del aporte de
cada teoría a la disciplina contable.
Tabla 4
Aportes de teorías a la disciplina contable
TEORÍA APORTE
T. del
Comportamiento
Influencia en la disciplina contable, actuando sobre
los afectados en la información, ya sea positiva o
negativamente.
T. Matemática
La contabilidad es una disciplina perteneciente a las
ciencias formales, ya que en ella se emplean objetos
abstractos para ilustrar una realidad económica
y financiera, a una fecha determinada en las
organizaciones.
Los datos permiten determinar, cuál es el resultado
de la entidad, es decir, si se tuvieron resultados
positivos o negativos, y esto solo es posible con la
ayuda inevitable de las ciencias matemáticas y sus
herramientas.
T. Institucional
Dados los postulados de esta teoría, se entiende que
la contabilidad es una disciplina institucionalizada
e institucionalizante. Es decir, concibe el hecho de
ser regida por normativas y a la misma vez, regir la
conducta de los profesionales de la contaduría, a la
hora de ejercer sus funciones.
T. Económica
Influye directamente en la contabilidad, ya que es ésta
la que contiene las bases y los fundamentos teóricos
a la hora de llegar a explicar la realidad económica de
los núcleos económicos.
Ahora bien, podría decirse también, que la
contabilidad aporta su grano de arena a la teoría
económica, brindando información sobre la situación
financiera, los beneficios y los flujos de efectivo en
las empresas, para poder determinar la influencia de
factores económicos.
T. de los Sistemas
Ayuda a comprender el ciclo contable como un
proceso, donde se articulan de manera sistémica y
ordenada cada uno de los pasos a tener en cuenta en
la preparación de la información.
51
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
TEORÍA APORTE
T. de la Información
Brinda un mecanismo de distribución en tiempo real
de la información financiera en la organización.
T. Jurídica
Ayuda a las relaciones existentes entre comerciantes,
ya que pasa a ser un soporte y aval en la aseveración
de transacciones que se rigen por medio de contratos,
no importando su formalidad, es decir, sean verbales
o escritos.
T. Administrativa
Brinda herramientas para planear, organizar, dirigir,
controlar y evaluar el registro en las operaciones
económicas.
Nota: Elaboración propia
Todo proceso cognitivo, que por ende es usado en todos los
paradigmas, lleva consigo de manera inherente un procesamiento de datos
que finalizan con la entrega de información.
Fundamentación teórica y epistemológica del Programa de Contaduría
Pública
En el contexto científico los paradigmas aceptados Universalmente
son el positivismo y el interpretativo, por tener propiamente definido los
supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. En este sentido
se esboza una aproximación del fundamento filosófico y epistemológico
del Programa de Contaduría Pública de CECAR desde una óptica
multiparadigmática (figura 3).
La anterior concepción se sustenta con la posición de Belkaoui y la
Asociación Americana de Contabilidad.
En su obra, Belkaoui (1992), considera que el desarrollo disciplinar
contable supone únicamente la existencia de métodos sincrónicos -bien sea
la inducción o la deducción- por medio de los cuales se colocan a prueba
los conocimientos, lo cual significa que es posible formular hipótesis y
teorías para garantizar certeza en virtud de la evidencia empírica, aunado a
los criterios de coherencia lógico racional, y por supuesto, a los efectos de
la evidencia empírica, aunado a los criterios de coherencia lógico racional
asícomo a los efectos prácticos en las aplicaciones contables, por demás
limitadas, a una visión restringida de la contabilidad; esto es, la contabilidad
financiera y a la visión jurídica de empresa. Toda la arquitectura taxonómica
52
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
propuesta, como construcción multiparadigmática, se corresponde con esta
lógica gnoseológica, desconociendo de plano el carácter inconmensurable
de los paradigmas Kuhnianos.
Belkaoui (1992, p. 676), en su obra Statement on Accounting Theory
and Theory Acceptance (SOATA); considera la multivariedad paradigmática,
bajo la siguiente clasificación:
1. El paradigma inductivo/antropológico;
2. el paradigma deductivo/ingreso verdadero;
3. el paradigma de la utilidad de la decisión/modelo de decisión;
4. el paradigma de la utilidad de la decisión/comportamiento agregado
del mercado;
5. el paradigma de la utilidad de la decisión/del encargado de tomar
decisiones/del usuario individual;
6. paradigma de la información/economía.
A continuación se presenta una figura en la que se representa el
fundamento filosófico y epistemológico del Programa de Contaduría
Pública de CECAR.
Figura 3. Fundamento filosófico y epistemológico del Programa de Contaduría
Pública – CECAR. Fuente: (Propia)
53
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Conclusiones
El inminente interés investigativo al que han recurrido los diferentes
autores, a lo largo de la historia de la contabilidad, ha generado e influenciado
en la continua evolución de la técnica contable, dando como resultado
un desarrollo, que, si bien no, es totalmente efectivo, para poder llamar a
la contabilidad como ciencia, ha contribuido a una discusión académica
donde se está en procura de llegar a un concepto generalizado.
Una discusión académica en cualquier rama del saber, tiende a ser una
base sólida de análisis de los conceptos, teoremas y teorías que componen a
una ciencia y que le dan el título como tal.
A pesar del avance científico de la disciplina contable y el empleo
de diversos objetos de estudio entre los que se destacan: la cuenta,
la responsabilidad personal, el control económico de la riqueza y los
fenómenos patrimoniales, se sostiene por parte de la comunidad científica
considerarla como disciplina al no tener un objeto propio de estudio por el
empleo de las matemáticas instrumentalizadas.
En este sentido la contabilidad se apalanca en muchas teorías y de las
ciencias básicas para poder desarrollarse y evolucionar como disciplina y
llegar a ser benéfica a la sociedad. Tanto es así que algunos investigadores
califican a la contabilidad como una “ciencia en construcción”.
La contabilidad es una disciplina multiparadigmática, los estudios
realizados en ella, tienen influencia directa sobre los investigadores y
profesionales de la actividad contable, para los primeros genera visiones y
concepciones distintas teniendo en cuenta la óptica desde la cual se mire, y
para los segundos, un cambio en la forma de registro e interpretación de la
normativa implementada.
Desde el punto de vista institucional [de la CECAR]el Programa de
Contaduría Pública se fundamenta sobre el paradigma positivista, en el
entendido de concebir la realidad empresarial desde una óptica fáctica y
racional para predecir los efectos e impactos financieros de los sucesos en la
información contable y elaborar presupuestos basados en hechos pasados,
capaz de influir en la toma de decisiones mediante el uso de preformas de
aceptación general para su interpretación, que contribuyan con la actual
tendencia de la eficiencia de la gerencia.
54
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Por otra parte, al ser humano un ser social y establecer relaciones con
otras personas que en contraposición al paradigma positivista, no pueden
ser explicados desde esta óptica dado que el objeto de estudio es la sociedad,
se concluye que el currículo del programa también se sustenta desde el
paradigma interpretativo, pueslas prácticas mercantiles y empresariales
dan origen a la regulación de las misma en el ámbito del derecho
comercial, laboral, tributario y de aseguramiento de la información, así
como los principios, reglas y fundamentos de Contabilidad en el contexto
Internacional y Nacional, el Gobierno Corporativo y la responsabilidad
social empresarial.
Referencias
Aladro, E. (2011). La teoría de la información ante las nuevas tecnologías
de la comunicación. Cuadernos de Información y Comunicación,
Disponible en: Disponible en:<http://sociales.redalyc.org/articulo.
oa?id=93521629005> ISSN 1135-7991 .
Alchain, A., & Demsetz, H. (1972). Production, Information Costs,and
Economic Organization. pp. 777-795: American Economic Review.
Álvarez, H. (2012). Desarrollos teóricos en contabilidad. Revista Visión
Contable, N. 10, Enero-diciembre. Págs. 17-50.
Alzate, J. (2011). Apuntes sobre teoría contable: sus avances, obstáculos,
tendencias y retos. Adversia Contaduría Universidad de Antioquia,
pp. 1-9.
Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación cientí-
fico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sen-
tido.Universidad de Concepción: Concepción.
Barefield, R., & Comiskey, E. (1979). The Differential Association of Fore-
cast Error and Earnings Variability with Systematic Risk. Finance
and Accounting: Journal of Business.
Barrios, C., Fúquene, T., & Lemos, J. (2009). Desarrollo de la investigación
contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Pon-
tificia Universidad Javeriana Cali, n. 231 pp. 151-177.
Beaver, W. (1966). Financial Ratlos and PredictiveFalure. Empirical Re-
search in Accounting. Selécted Studies. Journal of Accounting Re-
search, pp. 71-127.
55
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Beaver, W., Kennelly, J., & Voss, W. (1968). Precidtive Ability as a Criterion
for the Evaluation of Accounting Data. The Accounting Review, pp.
675-683.
Belkaoui, A. (1992). Accouning Theory. New York: Academic press limited
Biondi, M., Farinola, S., & Romanelli, O. (1999). Analizar la teoría conta-
ble financiera con el fin de conocer la evolución del pensamiento
contable y determinar el paradigma vigente. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Buenos Aires, Publicación Contabili-
dad y Auditoría, n.9.
Boastman, J., & Roberston, J. (1974). Policy Capturing on Selected Materi-
ality Judgments. The Accounting Review, pp. 342-352.
Brigham, E. (1968). The Effectsof Alternative Oepreciation Policies and
Reported Profits. The Accounting Review, Vol. XLIII, núm. 1, pp.
46-61.
Butterworth, J. (1972). The Accounting Systern as an Information Func-
tion. Journal of Accounting Research, Vol/1 O, núm. 1, pp. 1-27.
Caballero, G. (2004). Instituciones e historia económica: enfoques y teorías
institucionales. Revista de Economía Institucional, 6 (10).
Cañibano, L. (1974). Teoría actual da la contabilidad. Madrid, España: Edi-
torial ICE.
Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Enlace,
4(1), 11-29.
Cárdenas, A. (2015). Aproximación del estado del arte de la contabilidad
de gestión en Iberoamérica en el periodo 2009-2013 . Tunja: Uni-
versidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
Cerón, H. (2012). Elementos del entorno: Contribución e incidencia al
desarrollo de la disciplina contable. Universidad Santiago de Cali,
8 (16), pp. 33-38.
Chambers, R. (1966). Accounting Evaluation and Economic Behaviior.
New Jersey: Prentice Hall. Englewood Cliffs.
Crandall, R. (1969). InformationEconomics and Its Implications for the
Further Development of Accounting Theory. The Accounting Re-
view, pp. 457-466.
Cushing, B. (1977). On the Possibility ot Optímat AccountingPrinciples.
The Accounting Review, pp. 308-321.
56
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Demski, J., & Feltham, G. (1978). Economic Incentive in Budgetary Con-
trol Systems. The Accounting Review.
Dickhaut, J., & Eggleton, I. (1975). AnExamnination of the Processes Un-
derlying ComparativeJudments. of Numeric.al Simuli. Journal of
Accounting Reseilrch, 38-72.
Dopuch, N., & Ronen, J. (1973). The Effects of Alternati”e Inventory Valu-
ation Methodsin An Expriimental Study. Joumal of Accounting Re-
search, pp. 191-211.
Dyckman, T., & Zeff, S. (1984). Two Decades of the Journal of Accounting
Research. Journal of Accounting Research, Vol. 22, núm. 1. Spring.
pp. 225 a 297.
Edwards, E., & Bell, P. (1961). The Theory and Measurement of Business
Income. California, EE.UU: Berkeley University of California Press.
Feltham, G. (1968). The Value of Information. The Accounting Review, pp.
684-696.
Gray, R., Bebbington, J., & Walters, D. (1999). Contabilidad y Auditoría
Ambiental. Bogotá, D.C: Ecoe Ediciones.
Gonzalez, A., D. (2003). Los paradigmas de Investigación en las ciencias
sociales. Islas : 125-135
Hofstedt, T., & Hughes, G. (1977). An Experimental Studyof theJudge-
ment Element in DisclosureDecislons. The Accounting Review, pp.
379-395.
Hofstedt, T., & Kinard, J. (1970). A Strategy for 8ehabioral Accounting
Research. The Aeeounting Review, pp. 38-54.
Jensen, M., & Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Be-
havior, Agency Costs and Ownership Structure. Journalof Financial
Eeonomics, pp. 305-360.
Johansen, O. (2004). Introducción a la Teoría General de Sistemas.México:
Limusa, p.168, ISBN968-18-1567-X.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de
Cultura Económica, Ciudad de México.
Lara, J. (1991). Teoría contable y estructuras paradigmáticas. Contaduría
Universidad de Antioquia, 17-18, pp. 231-250.
57
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Lee, T., & Tweedie, D. (1977). The Private Shareholder and the Corporate
Report. Institute of Chartered Accountants of England & Wales,
London.
li, D. (1963). The.Semantic Aspectof Communication Theory and Accoun-
tancy. Journal of Accounting Research, Vol. 1, núm. 1, pp. 102-108.
Littleton, A. (1953). Strueture of Aeeounting Theory. American Accounting
Association, Sarasota, Monograph No. 5.
López, A. (2002). Metodología de la investigación contable. Editorial Pa-
raninfo.
López, M., & Rodríguez, L. (2002). Aplicación del enfoque congnitivo a la
metodología contable. Revista Española de Financiación y Contabi-
lidad, pp. 461-493.
López, N. (2014). Pragmatismo y derecho: notas para un enfoque científico
en la teoría jurídica del siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales. Fa-
cultad de Derecho, Universidad de Chile, núm. 65, pág. 121-146.
Martínez, M. (2004). Proceso, antecedentes y consecuencias de la adopción
de innovaciones contables de un modelo integrador. Cuadernos de
Economía y Dirección de la Empresa, n. 21, pp. 5-26.
Martínez, Andrés, Ríos Rosas, Francy, Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orienta-
ción Metodológica del Trabajo de Grado. Disponible en:<http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508>
McKinnon, S. (1984). A Cost- Benefit Study of Disclosure Requirements for
Multinational Corporations. Journal of Business Finance and Ac-
counting. Winter, pp. 451 a 468.
Medina, A., & Ávila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una
visión desde la Psicología Organizacional . Revista Cubana de Psi-
cología, Vol. 19, n. 3, pp. 262-272.
Millán, R. (2000). 100 años de investigación científica de la contabilidad.
Kimpres, p. 54.
Montesinos, J. (1978). Formación Históírica y Corrientes Doctrinales y
Programas de investigación de la Contabilidad. Revista Técnica
Contable, Vol. 30, p. 222.
Moriarity, S., & Barron, F. (1976). Modeling the Materiality Judgmens of
Audit Partners. Journal of Accounting Research, pp.320-341.
58
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Moriarity, S., & Barron, F. (1979). A Judgment-Based Definition of Materi-
ality. Journal ofAccounting Research, Vol. 17, pp. 114-147.
Nelson, G., & Strawser, R. (1970). A Note on Accounting Principies Board.
Journal of Accounting Research, Vol. 8, núm. 2, pp. 284-289.
Pankoff, L., & Vigil, R. (1970). Some Preliminary Findings from a Labora-
tory Experiment on the Usefulness of Financial Accounting Infor-
mation to Security Analysts. Journal of Accounting Research, pp.
1-61.
República de Colombia.CGN. (2002). Textos de contabilidad pública. La
contabilidad y su utilidad en el sector pública. Contaduría General
de la Nación, pp. 1-77.
Resico, M. (2004). Introducción a la economía social de mercado. Brasil:
Konrad Adenauer Stiftung.
Ritzer, G. (1975). Sociology: a multiple paradigm science. The American
Sociologist, p. 157.
Rojas, W. (1996). Consideraciones sobre los alcances de la enseñanza de
la teoría contable. Cuadernos de Administración, Universidad del
Valle.
Romero-Bu, D. (2010). La dimensión grupal en el comportamiento organi-
zacional. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología,
3(1); 27-38.
Santos, G., Durán, M., Urrea, L., & Urquijo, W. (1997). Acerca de los pa-
radigmas contables. Espacio Estudiantil. Universidad Nacional de
Colombia, pp. 141-150.
Smith, J., & Smith, N. (1971). Readability. A measure of the Performance of
the Communication FunctionofFinancial Reporting. The Account-
ing Review, pp. 552-561.
Soper, F., & Dolphin, R. (1964). Readability and Corporate Annual Re-
ports. The Accounting Review, pp. 358-362.
Staubus, G. (1961). Th~ory of AccOunting tolnvestors. University of Cali-
fornia Press, Berkeley.
Sterling , R. (1970). Theory and Measurement of Enterprise Income. Kan-
sas: Lawrence: University Press of Kansas.
Sterling, R. (1972). Decisión Oriented Finaneial Accounting. Accounting
and Business Researeh, pp. 198-208.
59
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Talero, S. (2007). Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad para la
sostenibilidad: aproximaciones teóricas. Contaduría Universidad
de Antioquia, 50, pp. 155-176.
Tello, M. (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y
práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo
. Perú: Departamento de Economía y CENTRUM CATÓLICA.
Tua Pereda, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad. Los enfo-
ques en presencia. Revista de Economía y Estadística, Cuarta Épo-
ca, Vol. 32, No. 1-2: 1º y 2º Semestre, pp. 3-83.
Vargas, J. (2005). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. Revista
Digital Universitaria, vol. 6, n. 8, pp. 1-21.
Villareal, J. (2009). Bases conceptuales para la construcción de teoría con-
table. Criterio Libre, 7 (11), 167-190.
Walker, M. (1985). Forecast Disclosure: An Information Economics Per-
spective. Journal of Business Finance and Accounting, Vol. 12,
núm. 3.
Watts, R. (1977). Corporate Financial Statements: A Product ofthe Market
and Political. Australian Journal of Management, pp. 53.75.
Watts, R., & Zimmerman, J. (1978). Towards a Positive Theory of the De-
termination of Accounting Standards. The Accounting Review, pp.
112-134.
Watts, R., & Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Engle-
wood Clíffs, New Jersey: Prentice Hall International.
Wilson, G. (1968). The Theory of Sindicates. pp. 119-132: Econometrica.
Zeff, S. (1982). Evolución de la Teorta Contable. La Investigación Empírica.
Texas: Administración de Empresas, Tomo XIII, Reprint núm. 82-7.
Rice University.
Zimmerman, J. (1979). The Costs and Benefistsof Cost Allocations. The
Accounting Review, pp. 129-149.
61
Capítulo 3
LA CONTADURÍA PÚBLICA:
REALIDADES, DESARROLLOS Y
TENDENCIAS
María Claudia Pacheco Barros
1
Antonio José Pérez Llanos
2
Lucimio Jimenez Paternina
3
Resumen
El presente capítulo de libro forma parte del constructo teórico y
epistemológico que fundamenta el quehacer y las perspectivas
de la disciplina contable, a juzgar por las trasformaciones que ha
sufrido la ciencia contable y que han hecho de ella una disciplina
multiparadigmática, más dinámica y útil para la toma de decisiones
de los usuarios de la información. En ese sentido, el propósito de
la contabilidad se transforma en un sistema estratégico de gestión
global en las organizaciones, de máxima aceptación en la comunidad
contable; de allí la necesidad de interpretar las tendencias hacia donde
se dirige la disciplina contable en el contexto organizacional y desde
diferentes ámbitos: nacional, latinoamericano y mundial. Resulta
pertinente, por el amplio espectro socio-económico en que hoy se
enmarca como ciencia social fortalecer una profesión con carácter
científico, por cuenta de la investigación en materia disciplinar
mediante el desarrollo de procesos de investigación que generen
solución a la necesidades actuales y futuras en diversos escenarios
1 Contadora Pública, Especialista en Gerencia de Proyectos, Magister en Ciencias
Contables, Docente de tiempo completo de la Corporación Universitaria del Caribe-CE-
CAR, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
2 Contador Público, Especialista en Administración Financiera, Magíster en Cien-
cias Contables, Docente de tiempo completo de la Corporación Universitaria del Cari-
be-CECAR, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
3 Contador Público, Especialista en Finanzas, Especialista en revisoría Fiscal, Ma-
gister en Gestión de organizaciones, Docente de tiempo completo de la Corporación Uni-
versitaria del Caribe-CECAR, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
62
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
mundiales. Esto hace de la formación del Contador público, un reto
global, una tendencia holística hacia una visión social del hecho
económico y la calidad de vida de las naciones. Esto sin duda, dibuja
un panorama que supera lo estrictamente técnico u operativo de
la función contable y se abre paso hacia una ciencia contable que
gestiona, gerencia y potencializa la competitividad.
Palabras clave: tendencias, desarrollo, sistema de información,
ciencia social, economía global
Abstract
The present chapter of the book is part of the theoretical and
epistemological construct that bases the task and the perspectives
of the accounting discipline, to judge by the transformations that
the accounting science has undergone and that has made of it
a multi-paradigmatic, a more dynamic and useful discipline for
the decision-making of the information’s users. In this sense, the
purpose of accounting is transformed into a strategical system of
global management within organizations, which have a maximum
acceptance in the accounting community; hence, the need to interpret
the trends which allow knowing where the accounting discipline
is directing in the organizational context, but also from different
areas: National, Latin American, and worldwide. It is pertinent (for
the broad socioeconomic spectrum in which today the accounting
is framed as a social science) to strengthen such profession with a
scientific character on behalf of research in disciplinary matters,
through the development of research processes that generate solutions
to current and future needs in various global scenarios. This makes
the formation of the Public Accountant a global challenge, a holistic
tendency toward a social vision of the economic and the quality life
of nations. This, undoubtedly, draws a picture that goes beyond the
strictly technical or operational function of the accounting and makes
its way towards an accounting science that manages and potentiates
competitiveness.
Keywords: trends, development, information system, social science,
global economy
63
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
Introducción
Las ciencias contables y su extensión disciplinar en la Contaduría
Pública como profesión, experimentan en la actualidad un proceso de
apertura en dirección hacia los escenarios futuros de la economía global.
La contabilidad como técnica ha trasgredido los estrechos márgenes
de la operación funcional y se abre paso entre una ciencia social de
hondas implicaciones humanas y organizacionales. Las siguientes p.inas,
constituyen una aproximación a las tendencias de la Contaduría Pública
como ciencia, disciplina y profesión, partiendo desde el ámbito global,
pasando por sus implicaciones latinoamericanas, hasta el ejercicio de la
contaduría en Colombia. Consecuente con este propósito, se revisan las
megatendencias que rodean la educación superior y su oferta de ciencias
contables, al tiempo que se analizan los modelos europeo, anglosajón y
nacional y su ascendencia hasta las Normas Internacionales, así como su
implementación. Finalmente, el capítulo cierra con una epistemóloga de
las ciencias contables, sus proyecciones desde la investigación y la apuesta
que hace la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, por migrar hacia
escenarios donde se desarrolle una contabilidad más social, de gestión con
miras a la competitividad y la calidad de vida de la región.
Metodología
El presente estudio tiene un alcance descriptivo, con un enfoque
cualitativo de tipo hermenéutico, en el que se realiza una revisión de la
producción científica, portales, revistas y documentos relacionada con la
temática, con el fin de realizar una aproximación hacia al estudio de las
tendencias de las ciencias contables y de su extensión disciplinar de la
Contaduría Pública como profesión.
La filosofía hermenéutica es entendida como la pretensión de abordar
“la problemática de la Comprensión en toda su generalidad y amplitud”
(Vigo, 2002). En ese sentido, en el presente estudio se realizó una reflexión
teórica para contribuir en la construcción de una disciplina de carácter
científico a partir de la situación pasada, presente y futura.
Se llevaron las siguientes fases de estudio:
64
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
Fase I. Analizar las tendencias de la educación superior y de la
Contaduría Pública como programa y como disciplina, mediante la revisión
de artículos, revistas científicas y documentos de los que se desprende
información pasada, presente y perspectivas de crecimiento.
Fase II. Identificar los diferentes enfoques y líneas de pensamiento
que den cuenta de las categorías conceptuales más significativas
Fase III. Determinar la prospectiva de la disciplina contable, posibles
dificultades y contribución a la construcción de mejores escenarios posibles.
Fase IV. Realizar reflexiones finales y conclusiones.
El fenómeno de la Globalización en la Contaduría Pública
Si hubiese una a palabra que expresara de la mejor manera el panorama
global de la educación superior y sus instituciones, esta sería “desafío”,
asumir el reto de las transformaciones económicas, sociales, políticas y
culturales, no solo implica la operación del cambio o la transformación
educativa, sino que además demanda el consenso de todos los actores
sociales que hacen posible la gobernanza hacia el desarrollo. El presente
capítulo, expone la extensión y profundidad de ese desafío, sus alcances
nacionales, continentales e internacionales, puntualizando en las ciencias
contables y sus tendencias, que desde lo disciplinar, operacional y social se
vienen gestando hacia un escenario nuevo de ejercicio del contador público
en el mundo.
En concordancia con lo anterior, el actual proceso de la globalización
ha impactado la cultura, la sociedad y sus relaciones de producción,
como también a las organizaciones, al Estado y hasta la mínima unidad
productiva, es decir, a los actores sociales, imponiendo nuevas directrices
en las diferentes dinámicas, presionando a los Estados a emitir políticas
públicas favorables a la nueva clase social y a su nuevo modelo económico
(Tovar, 2012), se evidencia entonces, que ni la contabilidad ni su forma de
desarrollar los saberes de este campo del conocimiento, son ajenas a dicho
impacto (Avellaneda & Avellaneda, s.f.); todo esto también, acorde a lo
planteado por Rincón, Lemos y Sánchez: “los cambio económicos y sociales
que se afrontan en el espacio tanto microeconómico como macroeconómico,
deben ser fuentes de cambios en los conocimientos y reconocimiento de
65
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
necesidades sociales representables en la contabilidad” (Rincón Soto, De la
Cruz, & Sánchez Cabrera, 2010).
En este orden de ideas, los países tienen la necesidad de ajustar sus
sistemas educativos con miras a preparar personas competentes desde
lo humano y desde lo disciplinar, capaces de afrontar con idoneidad las
nuevas realidades (Jiménez, Prieto, & Ziritt, 2018), en tal sentido, el reto
de la educación superior corresponde a un proceso complejo, que afecta de
forma global la marcha histórica de cada país, pero al tiempo tiene la visión
retrospectiva de los aciertos y desaciertos que la adopción de vectores de
cambio ha traído consigo. El desafío de la educación superior en los países
de la región es problémico y está determinado por factores que se anclan
más allá de la técnica o ciencia, las reformas en Latinoamérica son una
mezcla de voluntades políticas y personalismos arraigados en la cultura
y todo ello en su conjunto, conforma las líneas más gruesas del contexto
de los programas universitarios. En ello está la contaduría Pública, como
disciplina y profesión, frente a las configuraciones presentes y futuras
del tejido organizacional. En otros términos, los vectores internacionales
de la educación contable buscan formar un contador público que pueda
desempeñarse profesionalmente en cualquier parte del mundo y que
pueda atender las problemáticas respecto a la adopción de los Estándares
Internacionales de Contabilidad (IAS) y los Estándares para la Presentación
de Reportes Financieros (IFRS) (Rendon, Agudelo, & Herrera, 2007).
Sumado a lo anterior, la incorporación de la tecnología como hecho
transversal de transformación de métodos y resultados; la apropiación
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
dinamización de los ambientes de aprendizajes, hacen parte de este desafío
de la educación superior, lo cual se complementa con la necesidad de la
formación docente y su viraje hacia la producción de nuevo conocimiento
a través de la investigación científica (Suárez & Najar, 2014).
En síntesis, el fenómeno globalizador ha traído consigo el ajuste
integral de la Contaduría Pública como programa académico y disciplina,
en un contexto organizacional dinámico en donde están sin duda, el
surgimiento de mercados comunes e información financiera unificada, esto
a su vez, marcado por los paradigmas emergentes de la Contaduría Pública,
que como disciplina, la señalan como una de las profesiones más integrales,
66
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
modernas y de mayor proyección en el mundo de los negocios (Casal &
Viloria, 2007).
Prospectiva global de la Contaduría Pública
De este presente desafiante se desprenden escenarios futuros,
proyecciones y tendencias que desde la perspectiva de crecimiento y
desarrollo deben orientar las estrategias y acciones necesarias para el logro
de los estados deseados o indicadores formulados. Según Chavarría (así
como es citado por Hernández, 2009, p. 14) una megatendencia es:
Una corriente de pensamiento y acción, un comportamiento
estable y generalizado hacia el cual nos dirigimos como
sociedad; la dirección hacia dónde vamos, el conjunto de
aspiraciones que obedecen a los signos de los tiempos y a las
posibilidades que tenemos para obrar en algún campo, en este
caso el educativo.
Cabe mencionar, la relevancia que ha ido ganando el concepto de
Megatendencia a nivel nacional e internacional, desde que fuera publicado
por Jhon Nasbitt – Megatendencias (1982) y Megatrends 2000 (1990)
hasta el presente. En especial en los últimos cinco años se han multiplicado
los documentos de MT y su integración al cuerpo teórico de los estudios
prospectivos (López, 2015, p. 5).
Según el nuevo paradigma las mega-tendencias, se basan:
En la información y en la construcción y reconstrucción de
nuevos conocimientos, aunque están siendo modificadas según
avancen los nuevos conocimientos científicos y si vemos estos
nuevos paradigmas se encuentran en constante mutación. En
donde se evalúa constantemente el conocimiento intelectual y
el impacto de las tecnologías para su aplicación en las diferentes
instituciones (Ramírez F., 2009, p. 5).
Para determinar la prospectiva de cualquier disciplina es necesario
analizar el comportamiento de las MT y a partir de allí realizar predicciones
acerca de la evolución de estas ya sea en el ámbito mundial, regional o
local, de tal forma que posibilite la construcción de los mejores escenarios
posibles. En ese sentido, del análisis de esta información determinamos
67
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
el pasado” de dónde venimos”, el presente “donde estamos” y el posible
futuro “hacia dónde vamos”.
Es así, como teniendo en cuenta las características propias del siglo
XXI se describen a continuación las MT globales de la educación superior:
Figura 1. Megatendencias Globales de Educación, Nota: Millennium Project,
2012
Como lo muestra la figura 1, las megatendencias comprometen sin
lugar a dudas el ámbito de la educación superior, en el cual, programas
como la Contaduría Pública, encuentran el diseño de los escenarios fututos
donde actuar; tal es el caso de la tecnología y la globalización, que sitúa
a la contabilidad y las ciencias contables en la perspectiva de incorporar
herramientas tecnológicas, unificar criterios de información contable y
financiera y ampliar la visión de lo operacional a lo social.
Figura 2. Megatendencias Globales de Educación
Nota: Millennium Project, 2012
68
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
En el mismo sentido, el fenómeno de globalización no solo atañe
a lo comercial y económico, sino que también lleva a los Estados a
sostener luchas contra flagelos internacionales como el terrorismo, esto,
por supuesto, hace de la contabilidad un arma de control financiero en
cuanto a lavado de activos o redes mundiales de financiación de grupos con
intereses particulares (figura 2).
Figura 3.Megatendencias Globales de Educación
Nota: Millennium Project, 2012
Finalmente, la figura 3, señala el escenario actual y futuro de las nuevas
economías, basadas en el conocimiento, la transparencia y la inclusión
de géneros, sin olvidar la desconcentración de los centros empresariales
hacia el teletrabajo, lo cual constituye un área de interés para la contaduría
como disciplina, proporcionando control preventivo y correctivo sobre los
recursos financieros, su eficiencia y optimización.
Por su lado, coherente con las MT descritas por Milleniun (2012),
resulta la investigación del (British Council, 2014), la cual afirma que
existen siete MT que ayudarán a predecir el futuro de la educación superior:
Los cambios demográficos
La dinámica económica
Los cambios en las condiciones políticas
El crecimiento de la oferta de educación
La tecnología digital
69
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
Las demandas de la fuerza laboral a nivel mundial
El impacto cultural
Es así que, considerando estas megatendencias y los datos brindados
por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico),
el reporte en el futuro de los estudiantes móviles del mundo para 2024,
publicado por el British Council, pronostica que en 2024 habrá 3,85
millones de estudiantes de educación superior a nivel mundial estudiando
en un país diferente al suyo; frente a los 3,04 millones calculados en 2011,
con la India y China contribuyendo al 35% del crecimiento mundial
durante el período de pronóstico (British Council, 2014).
En su conjunto, las megatendencias, los factores próximos del
entorno, las demandas de una economía que se dirige hacia la sociedad del
conocimiento, la revolución estética y cultural de los mercados y la sociedad,
la automatización y digitalización de la memoria colectiva y el trabajo, las
TIC y los nuevos valores y sistemas éticos, conforman el escenario complejo
de la educación superior y su oferta educativa. De allí que los programas
académicos deben construir su base curricular e investigativa alrededor de
los vectores mencionados, desarrollando productos que generen impacto
presente y futuro. Actualmente la “sociedad de profesionales” universitarios
se halla en un nuevo orden de sociedad, por lo general denominada la
sociedad del conocimiento (Ruíz, 2002).
Es precisamente esta realidad la que rodea a los programas de
educación superior, que desde sus saberes específicos deben dar respuesta
a los problemas y desafíos de su sector, poniendo en escena competencias
efectivas. En este sentido, las ciencias contables tienen una importante
responsabilidad con el tejido empresarial de una economía; los procesos
contables y financieros conforman el músculo de confiabilidad que toda
organización requiere para su supervivencia y crecimiento, al tiempo
que proporcionan al Estado la información de la base tributaria para la
reinversión social. En otras palabras, esta nueva sociedad, lucha por instalar
una nueva visión contable con base en el nuevo paradigma de la ciencia,
la complejidad dialógica, recursiva y hologramática de la realidad (Casal &
Viloria, 2007).
A raíz de las dinámicas de la economía mundial, una profesión
como la Contaduría Pública no puede ser ajena a las normas que rigen el
70
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
desempeño del contador público, como: la Ley 1314 de 2009, Ley 43 de
1990, las NIC, y las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), las cuales se consideran una megatendencia para la profesión, “es
una responsabilidad de esta disciplina estar de frente en el presente contexto
real y continuar en la construcción de su estructura teórica y de su quehacer,
además de orientar la formación presente y futura del profesional contable”
(Parra & et al, 2010, p. 65). El mundo hoy está cambiando continuamente,
los profesionales y las empresas buscan una evolución permanente; es por
esto que las NIIF/IFRS gestionan un punto en común, una homologación y
consistencia en los contenidos (Deloitte, s.f.).
Ahora bien, el profesional de Contaduría Pública, aparte de conocer y
aprender la normatividad internacional, no puede ser ajeno a su proyección
profesional, estas dinámicas cambiantes están dadas por la Investigación, en
la que como contador público desarrolle teorías contables que evolucionen
más allá de la práctica, “desarrollando estrategias para encarar el mercado, de
tal forma que se agregue valor, no solo para las organizaciones, sino también
para la sociedad” (Muñoz, s.f., p. 3). En ese dinamismo que experimentan
las organizaciones, cobra relevancia la contabilidad de gestión, que ha
adoptado un carácter estratégico y desarrollado un sinnúmero de técnicas y
modelos tales como el costeo basado en actividades (activity based costing,
ABC), cuadro de mando integral (balanced scorecard-BSC), benchmarking,
la actividad de gestión (AM), la gestión por actividades (ABM), el costo
por objetivos (TC) entre otros; facilitando el proceso administrativo de
planificación, control, toma de decisiones y la comunicación, todo ello
reflejado en la optimización de indicadores de eficiencia, eficacia, costos y
calidad.
Toda esa modernización de la disciplina contable ha propiciado
un cambio de paradigma en el rol que desempeña el profesional de la
Contaduría Pública en las empresas, logrando un mayor posicionamiento
de la misma, al asumir posiciones de carácter gerencial y financiero en
las organizaciones. Ese cambio de pensamiento de la perspectiva contable,
proyecta al profesional de esta disciplina hacia la contribución en el
crecimiento y fortalecimiento organizacional, lo que ha contribuido en la
reformulación de las teorías contables evolucionando del patrón conocido
como el “paradigma de la utilidad de la información para la toma de
decisiones” surgido en la década de los sesenta, a partir de las propuestas
71
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
de Staubus, Edwars y Bell (1961), Chambers (1966) y Sterling (1970), y
cuyo principal objetivo se orienta en la satisfacción de las necesidades de
los usuarios para la toma de decisiones, hacia un nuevo modelo como el
propuesto por Rafael Franco Ruiz denominado “contabilidad integral, que
aborda una concepción social de la contabilidad un sistema de información
integral, que dé solución a los problemas sociales del entorno económico.
Coherente con lo anterior, la nueva tendencia de la contabilidad se
orienta hacia la contabilidad estratégica que no es más que la búsqueda
de un sistema de formación integral, que apoyada en la tecnología de la
información, contribuye con el crecimiento y desarrollo integral de las
organizaciones, al respecto Jiménez, Prieto y Ziritt (2018) plantean:
Hoy día las organizaciones se desenvuelven en entornos sociales
y económicos complejos, como consecuencia de la ocurrencia
de innumerables hechos y fenómenos que las pueden afectar
significativamente en su desarrollo. En ese orden de ideas, las
empresas deben adoptar una administración estratégica para
evaluar sistemáticamente su naturaleza, y poder formular planes
estratégicos que les permitan alcanzar horizontes deseados.
En la formulación de los planes estratégicos, las organizaciones
fijan unas estrategias que le permitirán establecer su ventaja
competitiva, pero su implementación demanda el uso de
múltiples recursos, entre los cuales se destacan los recursos
financieros; convirtiéndose en necesidad prioritaria para la
administración de tales recursos el contar con un eficiente
sistema de información que le permita a las empresas tomar
decisiones adecuadas respecto a su uso, los cuales se caracterizan
por ser escasos y costosos, de acuerdo con lo anterior Kaplan y
Norton (2006) manifiesta que si se quiere que la organización
se enfoque en la estrategia, se debe estar seguro de que la
información y sistemas de administración estén diseñados para
manejar la estrategia.
Bajo el anterior enfoque, el gran objetivo de la contabilidad como
sistema de información en las empresas es procesar, interpretar
y comunicar a la alta dirección información relevante y
oportuna (de origen externo o interno) para apoyar la adopción
72
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
de decisiones estratégicas y estructurales, esto en sintonía con
el objetivo empresarial de generar valor. La generación de
valor en la empresa debe percibirse como una cultura y se
logra con la implementación de un sistema, que según García
(2003) está conformado por 3 pilares fundamentales que son el
direccionamiento estratégico, la gestión financiera y la gestión
del talento humano. Esta visión de generar valor es el resultado
del éxito de la estrategia de la empresa y requiere que el gerente
y sus colaboradores claves, tengan muy claramente definida la
apariencia futura de la organización.
En la actualidad, lo anterior guarda relación con el campo de
acción del contador público dentro de una entidad, donde
las funciones desempeñadas por este profesional caen en el
ámbito de lo financiero y del direccionamiento estratégico,
convirtiéndose en un apoyo de la dirección de la empresa para
la toma de decisiones.
Hay que mencionar, además, que las TIC son un elemento clave en
el desempeño y desarrollo de las actividades del contador público, “puesto
que favorecen la autonomía, la interactividad, la toma de decisiones, la
adaptabilidad y el trabajo independiente” (Jorde, 2016, p. 12), la tecnología
por sí sola no funciona.
En ese sentido el contador público debe hacer énfasis en las
TIC, ya que representa una de las áreas de competencia, a raíz
del desarrollo de la información contable, “como es el caso de la
implementación de las Normas Internacionales de Información
Financiera (IFRS)” (Rumbos, 2015, pág. 5). Por lo tanto, el
profesional de Contaduría Pública debe tener un dominio de
las herramientas de información tecnológicas, para procesar
información, manejar programa, bases de datos, control y
acceso para realizar proyecciones.
Por otra parte, los sistemas de información y la economía globalizada
requieren contadores públicos comprometidos, éticos, capaces de evaluar los
hechos económicos y financieros; aparte de gestionar administrativamente
y diagnosticar información financiera, que faciliten la toma de decisiones;
orientado a un enfoque global y estratégico en un medio de alta competencia.
73
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
En ese sentido, el perfil del profesional de Contaduría Pública se enfocará
en desarrollar aquellas cualidades que desembocan en un profesional con
visión y proyección estratégica sostenible que valore el medio ambiente y
una alta vocación de servicio a la comunidad (Polar, s.f.).
De esta manera, en el escenario internacional, el estudio de las
tendencias globales para caso de la Contaduría Pública, muchas veces
solo se mira desde una perspectiva, “el de las Normas Internacionales
de información financiera” promovidas por el International Accounting
Standard Board-IASB, reduciendo el tema a la necesidad o a la obligatoriedad
de incorporarlas dentro del marco normativo contable y financiero de los
países, limitando el escenario probable de comportamiento de la disciplina,
a la praxis de esta normatividad nacida de un interés privado, que se ha ido
extendiendo gracias a la influencia que ejercen las economías de los países
desarrollados que las respaldan, sobre los países en vía de desarrollo.
Más específicamente, las Normas Internacionales de Información
Financiera, NIIF, son útiles como referentes, para el alistamiento de la
información contable y financiera, con la finalidad de que sea comparada
con la de otros organismos, nacionales y globales para ser utilizada por
diferentes inversionistas, accionistas, proveedores, organismos reguladores,
etc. Igualmente, la información producida debe ser transparente en su
fondo y forma, pues los negocios se han globalizado, haciendo necesario
tener una estructura normativa común que satisfaga las necesidades de
distintos usuarios de información financiera, para la toma de decisiones
estratégicas que permitan incursionar en el mercado global (Mendoza &
Román, 2014).
Según (Deloitte, s.f.), la adopción de las NIIF/IFRS es una opción
oportuna para favorecer la función financiera a través la integralidad de las
políticas contables, logrando beneficios potenciales de mayor transparencia,
efectividad en la comparabilidad y eficiencia, como: acceso a mercados
de capital, precisión en las cifras de los estados financieros, un mismo
lenguaje contable y financiero, reducción de costos directos e indirectos,
herramienta para la alta dirección y la toma de decisiones, actualización
de la información financiera y hacer simple la preparación de los estados
financieros.
74
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
Por otro lado, es conveniente indicar que las empresas que
implementen las NIIF presentan unas ventajas:
A nivel global, las NIIF al ser útiles como base en la construcción
de los estados financieros, esto es, unificar las reglas de presentación de
la información, garantizando la transparencia y la confianza inversionista
nacional y extranjera.
A nivel local, su aplicación también genera muchos beneficios, pues
la información generada en base a NIIF, involucra desde cambios en los
sistemas internos de gestión a las mejoras de la presentación de resultados
financieros, y la creación de mejores herramientas de análisis de desempeño
(Mendoza & Román, 2014, p. 8).
Por otro lado, las NIIF ofrecen oportunidad para optimizar la función
financiera a través de una mayor estabilidad en las políticas contables,
mejorando la eficacia y logrando beneficios potenciales de mayor
transparencia (Moncayo, 2015). Es importante para la adopción tener
en cuenta algunos aspectos: la regulación de los principios y normas de
contabilidad por medio de El Consejo Técnico de Contaduría, la Contaduría
General De La Nación, Las Superintendencias y La DIAN. “Es aquí donde
de acuerdo con su sector, las empresas deben validar qué políticas le
impactan y considerar acompañamiento por parte de un consultor en NIIF,
o formarse académicamente, para definir las políticas internas adecuadas
frente a este cambio” (Moncayo, 2015, p. 4).
Con respeto, a la obligación de la Implementación de las NIIF en
Colombia, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública en su Concepto
245 de mayo 4 de 2015 trata la cuestión de la obligatoriedad de las
entidades para aplicar NIIF: todas las empresas deben llevar contabilidad
en Colombia, “aplicar NIIF, y por ello, las entidades se clasificaron en tres
grupos, Grupo 1 aplica NIIF plenas, Grupo 2 aplica NIIF Pymes, y Grupo 3
aplican un modelo simplificado de contabilidad que aplica para las micro”.
(Actualidad Contable, 2015, p. 1).
Cabe mencionar, que para una buena gestión empresarial y contable
transparente, y acorde a las exigencias de la normatividad nacional e
internacional se hace preciso normalizar la contabilidad (Sierra, Escobar,
Fresneda, & Pérez, 2000) la normalización es:
75
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
El proceso de emisión de principios y normas reguladoras de
la practica contable, que tiene como objetivo garantizar que la
información proporcionada para la contabilidad sea entendida
correctamente y se ajuste a las necesidades de sus usuarios,
reuniendo las características que la hacen útil/ para la adopción
de decisiones de asignación de recursos y en definitiva,
presentando una imagen veraz de la situación económico
-financiera y de resultados de la empresas. (p. 42)
Sánchez (1989), indica que “la normalización persigue estandarizar
criterios, ubicar problemas, elaborar terminologías equivalentes en resumen,
encausar la información que producen organizaciones y personas naturales,
saliendo al paso a los problemas de unificación del lenguaje financiero y su
transparencia” (p. 23).
Con base a lo anterior, se busca en la medida que los procesos
contables cumplan con los siguientes aspectos en la normalización:
Orientar a los expertos contables en cuanto a la forma de
confeccionar los estados financieros.
Suministrar al usuario una guía de los criterios con que se ha
confeccionado la información que recibe.
Guiar al auditor en su tarea de revisión facilitándole un importante
punto de referencia con el cual contrastar la fiabilidad de aquellos
(Cañibano, López y Túa, 1985) citado por (Vacas, 1999, p. 175).
En el contexto mundial y nacional se requiere de procesos contables
regularizados, sin embargo, a raíz de la dinámica de la globalización
los mercados de capitales se caracterizan por la desregulación, la cual
garantiza una libre movilidad (Sierra E., 2002), estos aspectos han
servido de promoción eficientes para grandes inversiones de recursos
empresariales, gestión del riesgo financiero y la financiación de los Estados.
La desregularización de los mercados permite una mayor expansión, pero
requiere de reglas que la hagan operar de manera transparente y defender
el interés público, con el fin de evitar situaciones que impliquen un grado
de no transparencia en materia contable.
De igual manera, como tendencia mundial se busca:
76
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
Una arquitectura financiera más fortalecida, con una mayor
regulación de los mercados y una supervisión más eficiente.
En este punto, los contadores juegan un papel importante, no
solo como proveedores o aseguradores de la información, sino
como participantes de los modelos económicos sobre los cuales
se sustentan sus prácticas (Castillo M., 2013, p. 7).
Con respeto, a Colombia la desregularización de las NIIF implica
situaciones de ética y moral puesto que existe intereses particulares que se
mezclan con prácticas ambiciosas que ponen en juego el ahorro público,
estas conductas distorsionan la integridad y buen funcionamiento del
mercado, generando manipulación de información privilegiada y de precios
(Garcia, 2002).
Por otra parte, se destacan los modelos que han influenciado los
sistemas contables, sobre los cuales han trabajado una metodología rigurosa
para la elaboración y clasificación de los sistemas contables internacionales;
entre los que destacan los mencionados a continuación, según Jarne (2001).
El modelo continental-europeo
Compuesto por Alemania, Australia, China, España, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Italia, Portugal, Suecia y Suiza; la característica de
este modelo radica en la existencia de un cuerpo propio de normas contables,
un marco regulatorio que conceptúa de manera puntual los procedimientos
y acciones a nivel contable de las organizaciones; siendo corriente que
en todos los países este marco este conformado por dos elementos: una
estructura conceptual básica denominada Marco Conceptual, en donde
están formulados un conjunto de principios de contabilidad generalmente
aceptados, que operan como conceptos fundamentales que rigen la
cuantificación de los intercambios económicos sujetos de contabilización,
y un plan general de cuentas en donde se establece la naturaleza y dinámica
de las mismas (Sierra E. , 2002, p. 104).
Así mismo, el modelo aplica los principios de causación y de
prudencia, a asociación del concepto de razonabilidad con el cumplimiento
de la normatividad y de los Principios Contables Generalmente Aceptables
(PCGA) vigentes, la obligatoriedad en la publicación de los estados
financieros, la preferencia marcada del costo histórico como criterio de
77
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
valoración de los activos; también, el modelo contribuye a crear consenso
sobre el ejercicio profesional y establecer los requisitos de experiencia y
aptitud, que reconocidos por un organismo de carácter público, permiten
obtener la calificación de profesional (Jarne, citado por Sierra E., 2002).
Este modelo se materializa teniendo en cuenta el sistema de origen
público el cual regula cada país donde se aplica, por el poder legislativo o
ejecutivo mediante leyes, decretos y órdenes ministeriales, caracterizado por
ser extensos y desarrollan un amplio conjunto de reglas para la práctica. En
cuanto a los expertos en materia contable se manifiesta ante la regulación
gubernamental, sus pronunciamientos son más puntuales y sobre temas
determinados (Leguizamón, 2015).
El modelo anglosajón-americano
Constituido por Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile,
Polonia y Egipto, obedece a otras características en el que el modelo es
menos estricto y prescriptivo, promulgando principios más generales de
actuación para profesionales y organización, que les permitan su acción
flexible en el mercado sobre el efecto de cambios en las políticas contables
o posibles desviaciones de tales criterios, que se dan con regularidad y
aceptarse Dentro de este modelo normativo no tiene cabida un Plan General
de Contabilidad, puesto que la aplicación de los principios no está unida
la norma, sino que depende del criterio del profesional y de la situación
particular que se presente (Sierra E., 2002, p. 104). El modelo se apoya en
la protección del interés particular (fomento de la libre empresa) y no tiene
importancia para su desarrollo el interés del Estado – Sociedad (Laguna,
Ortega, & Rodriguez, s.f., p. 89).
Así mismo, el modelo anglosajón-americano para el manejo contable
ha desarrollado una doctrina que está compuesta por los principios de
contabilidad generalmente aceptados, normas de auditoría generalmente
aceptadas, reglas de comportamiento y normas de ética generalmente
aceptadas (Franco, 2010). Cabe mencionar, que este modelo incide en la
formación de los contadores públicos y responde a las actuales condiciones
de globalización, así como lo afirman (Castillo, Cordoba, & Villarreal,
2014):
78
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
La profesión contable no escapa a los efectos de la globalización,
y en sintonía con ésta, se han conformado organismos
supranacionales encargados de emitir diferentes tipos de
estándares internacionales que todos los países del mundo
deberán acoger, sin discusión alguna, esto en “apariencia” les
permitirá a los países estar sincronizados con la globalización
económico – financiera y ser partícipes del mercado mundial.
(p. 122)
Lo anterior, permite entrever la necesidad de incorporar en los
centros universitarios programas a la vanguardia de las nuevas exigencias
mundiales, planeando desde el currículo elementos que favorezcan el
ejercicio del profesional de Contaduría Pública.
Por otro lado, en América Latina los sistemas contables se han
caracterizado por prácticas contables nacionales que tienen su origen en
los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Actualmente, no
existe un equilibrio en el desarrollo de teorías contables con incidencia
en la región, que hagan posible el surgimiento de nuevas prácticas de
actuación, a raíz de este hecho estos países en desarrollo se ven obligados a
identificar normas o convenciones de otros países a normas internacionales
-IASC; AIC; IFAC- que sirvan como modelo para el desarrollo de su propia
normatividad contable. Es de mencionar, que el lento desarrollo de los
sistemas contables en los países latinoamericanos se debe a la carencia
de recursos y poca investigación, según este panorama se mencionan tres
aspectos que hacen comprender esta situación (Sierra E., 2002):
América Latina es un diverso sistema de países y regiones que
lechan desde su tejido empresarial por incursionar y participar de
los mercados globales.
La influencia de las NICs en Latinoamérica, como en el mundo
global, es creciente y comienzan a recibir mayor aceptación en la
medida en que la globalización financiera es relevante.
Fueron y son relevantes los espacios que propician las NICS,
como origen de recomendaciones técnicas y puntos de debate
profesional, específicamente continental (Sierra, 2002, p. 100).
Actualmente, son pocos los países latinoamericanos que se
encuentran en el proceso de implementación de las NICS en sus
79
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
sistemas contables y los que están en el proceso lo hacen paso a
paso, en el cual el debate es suscitado y buscando un consenso,
como en el caso de Colombia en donde la discusión apenas
comienza.
El modelo contable colombiano
Colombia posee un cuerpo especifico de normas sujeto a un
ordenamiento jurídico de reglas superiores que van desde la Constitución
Nacional y pasando por el Código de Comercio, hasta un conjunto
relativamente amplio de decretos, resoluciones y actos administrativos
expedidos por el gobierno nacional en uso de las facultades que le
confiere la constitución nacional del año 1991 y una marcada tendencia
macroeconómica en el diseño de las reglas contables (Alvarez, Londoño,
Muñoz, & Sepulveda, s.f.).
Cabe Señalar, que la adopción de las NIIF por parte de las empresas
mejorará tanto la calidad como la comparabilidad de la información
financiera presentada por las entidades en los diversos países del mundo.
A su vez, las empresas que adoptan las normas internacionales
pueden acceder fácilmente a “los principales mercados de capital del
mundo, gestionar empréstitos con bancos del exterior y ser más atractivas
ante inversionistas extranjeros, ser más competitivas” (Castillo C. , 2013,
pág. 1), lo que la coloca en una posición de ventaja frente a las que aún no la
adoptan, haciéndola visible y con buena posición de productos. La adopción
de las NIIF implica cambios de mentalidad en la gestión gerencial, puesto
que la gerencia tendrá entre sus manos, los movimientos necesarios para
que la adaptación sea un éxito y no implique contratiempos, ni problemas.,
es así que, “los empresarios deben tener claro que este cambio afectará a
la compañía, no solo en la parte contable, sino también en las plataformas
tecnológicas y los modos de gestión” Berrio citado por (Castillo, 2013).
Además, para lo anterior, se requiere de que los empresarios o
gerentes estén conscientes que se necesitan cambios de perspectiva y
visionar otros escenarios o plantear nuevas opciones que generen valor
añadido a la organización, así como “lograr convencer a todos los factores
intervinientes a cooperar en el mantenimiento y expansión continuada de
80
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
la empresa” (Mallo, s.f., p. 2). Para este autor, desde esa perspectiva las
empresas competitivas necesitan:
Tomar continuamente decisiones para mantener la clientela
frente a las estrategias continuas de los competidores, el cambio
continuo tecnológico y la variación de los gustos y necesidades
de los consumidores, necesitando, en consecuencia, generar
un sistema de información que organice el enorme conjunto
de datos, que a través de un tratamiento adecuado generen el
máximo conocimiento de la situación interna y externa, para
reducir la incertidumbre de las decisiones. (p. 10)
Actualmente, las empresas han modificado sus enfoques gerenciales,
con los sistemas de información contables y de gestión, puesto que, si
están bien desarrollados y estructurados, pueden considerarse una ventaja
competitiva sostenible (Barney, 1991) y una herramienta básica para la
toma de decisiones.
Con base a lo anterior, se hace imprescindible que desde la academia,
se estructure una educación contable que responda a las nuevas exigencias
globales y empresariales, en el cual haya una la flexibilidad de currículo
y la globalización del currículo contable. En ese sentido, “La formación
contable y en particular, sobre las estructuras curriculares, dependen de
la suficiencia y de la profundidad con que estos conceptos sean definidos
y consecuentemente con el papel que la contabilidad pueda tener dentro
de ellos” (Rueda, Pinzón, & Patiño, 2013, p. 642). Igualmente, desde las
instancias internacionales en el currículo se debe generar una cultura de
formación donde los profesionales puedan enfrentar los retos de la profesión
en un sistema cambiante. En el que las universidades asuman cambios, como
el de sus “planes de estudio, contar con fuentes bibliográficas actualizadas
para que el estudiante pueda acceder a los conocimientos globales de forma
inmediata, infraestructuras informáticas suficientes, docentes íntegros que
cuenten con una dinámica de actualización continua” (Rodríguez, 2014,
p. 15).
Las competencias adquiridas y su preparación dependerán que haya
una aceptación de los cambios globales, en el que se generen procesos
contable fiables y acorde a las transformaciones globales e internacionales.
81
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
Por otra parte, los países latinoamericanos, han tenido gran
influencia de dos grandes mercados como el Mercosur y el NAFTA,
quienes han impulsado la globalización y la regionalización logrando
avances en la armonización contable internacional, mejorando la calidad
y comparabilidad global de las normas entre sus miembros. En ese sentido
la tendencia latinoamericana se basa en la búsqueda de una armonización
global, mediante “la reducción de la diversidad contable, puesto que los
sistemas contables son elaborados bajo una cultura que engloba aspectos
legales, fiscales, sociales y culturales, incidiendo en la comprensibilidad y
comparabilidad de la información financiera en el ámbito internacional”
(Palacio & Maríinez, 2005, p. 116).
La Contaduría Pública: perspectiva global, latinoamericana y nacional
El Estado colombiano juega un papel importante en la educación
contable, con la que favorece u obstaculiza la evolución de la educación, es por
ello que con la expedición de la Ley 30 de 1992, Ley General de Educación,
se generan expectativas para acreditar los programas universitarios en alta
calidad, redundando en una realidad efímera, puesto que son pocas las
instituciones que logaran acreditarse en calidad, el Sistema Nacional de
Información de Educación Superior SNIES, afirma existe 149 programas
activos de Contaduría Pública a nivel de educación superior, de los cuales el
82% ha evidenciado apenas las condiciones básicas para operar y solamente
18% cuenta con condiciones de alta calidad (Valderrama, 2014, p. 4).
Por los escases de programa acreditados, el Estado expide el Decreto
939 (2002), en que se hace un cambio de condiciones para la obtención de
la acreditación, haciendo referencia al respecto:
Por el cual se establecen estándares de calidad en programas
profesionales de pregrado en Contaduría Pública”.
Recientemente resolvió compendiar los elementos comunes a
todas las carreras reguladas en un solo instrumento normativo,
(Decreto 2566, 2003), “Por el cual se establecen las condiciones
mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y
desarrollo de programas académicos de educación superior y se
dictan otras disposiciones”.
82
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
En ese sentido, se crea una brecha entre aquellos programas que logran
la acreditación en calidad y los que alcanzan las condiciones mínimas de
calidad, dejando entrever las deficiencia a las que apunta las instituciones
universitarias al ofrecer programas bajo una realidad no global. Desde
este panorama el Banco Mundial en el informe ROSC (por sus siglas en
inglés “Report on the Observance of standards and Codes”), evidencia la
preocupación de los organismos internacionales al colocar antedicho la
calidad de la educación contable ofertada por las instituciones de educación
superior en Colombia, puesto consideran que es de poca calidad para las
demandas del sector empresarial de mercado, esto agudizado por la poca
preparación del personal docente en las teorías actuales de la contabilidad
(Rahman & Schwartz, citado por Valderrama, 2014, p. 4).
Desde esta perspectiva, en el orden nacional e institucional se hace
necesario generar transformaciones en el currículo que respondan a las
necesidades actuales, direccionados en lo global e internacional, Conviene
subrayar que,
Un programa académico de Contaduría Pública con pretensiones
de perfil aplicable al contexto internacional y en ambientes
globalizados, debe tener en su proceso de formación básico las
asignaturas de relación internacional (…). En cuanto esto no
ocurre, el estudiante deberá asumir como lógica y casi única, la
enseñanza de lo internacional y la globalización aplicada en lo
contable desde la convergencia impulsada por la le Ley 1314 de
2009 (…) Son necesarios entonces un verdadero diálogo y una
relación disciplinar en el currículo no solo de la agregación de
áreas y asignaturas como actualmente ocurre. Esto supone una
disposición institucional (Rodríguez, 2014, p. 15).
Estas transformaciones a nivel institucional se han evidenciado
gracias a los cambios presentados por el sistema económico colombiano,
esto generado por las necesidades de la nueva información para los usuarios
(Martínez F., 2013), además, Londoño (2011), indica que se pueden
“relacionar las transformaciones de la disciplina contable por medio de la
internacionalización de los estándares contables en la presentación de la
información económica de una empresa” citado por (Martínez, 2013, p.
17).
83
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
Por otro lado, es conveniente aclarar el papel que juega el contador
público en las empresas, el cual paso de ser un profesional quien lleva
la contabilidad de la empresa, liquida impuestos, presenta informe, a un
profesional que aporta a la toma de decisiones. Hoy día el profesional
de Contaduría Pública debe aportar a las empresas información contable,
que no solo sirva para un cierre contable, sino que proyecten con claridad
un ambiente contable y financiero, con informes formalmente analizados
y estructurados, que permitan tomar decisiones adecuadas y funcionales
(Ramírez, 2015).
Se debe agregar que, los contadores públicos en las empresas deben
ser profesionales capaces de adaptarse a los cambios, entender el entorno,
el contexto interno de la organización, permitiendo desempeñar de forma
adecuada competencias gerenciales, como la habilidad para responder
exitosamente a una demanda, problemas o tareas (Colmenares, Da Costa,
& Montilla, 2017).
Por lo anterior, el profesional de la Contaduría Pública debe poseer
“conocimientos, habilidades y destrezas en recopilación de información,
análisis y solución de problemas, planificación y organización de proyectos,
administración del tiempo y la administración de presupuesto y financiera”
(Colmenares, et al., 2017, p. 85).
Es necesario recalcar que, el egresado de Contaduría Pública, para su
ejercicio profesional en Colombia, debe inscribirse ante la Junta Central de
Contadores quien expide la tarjeta profesional y acredita su competencia
profesional (título universitario), ello lo faculta para dar fe pública respecto
de los hechos conocidos por él y propios del ámbito de su profesión. Es
importante establecer que en cada uno de los actos del ejercicio, la firma
del contador público deberá ir junto a el número de su tarjeta profesional
(Bustamante & Rojas, 2017).
El reto de la profesión contable radica en establecer el diseño y
construcción de sistemas de información que contribuyan a experimentar
en las organizaciones información que sirva de insumo fundamental de
la gestión estratégica y la acción táctica de la dirección en este entorno
complejo y fraccionado (Franco, 2017).
Cabe mencionar que, en Colombia la profesión de Contaduría Pública,
tiene como tarea afrontar e impedir actos de corrupción en las organizaciones,
84
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
implicadas en apropiación indebida, financiamientos ilícitos, lavado de
activos, entre otros delitos (Pedro Luis Bohórquez, Contador General de la
Nación), por lo que se hace necesario, que el profesional enfrente desafíos
que hagan digno el ejercicio de la profesión, el primer desafío consiste en
la capacidad de reaprender, es decir, que el profesional permanezca en
constante actualización; como un segundo desafío, convertirse en estrategas
corporativos, ya sea en el sector público o privado su ejercicio contribuya
en las empresas como un valor agregado al ser participe en la toma de
decisiones y el tercer desafío es la falta de preparación de profesionales
que distorsionan el mercado laboral, al emplearse por menos dinero o se
prestan para acciones inadecuadas (Sierra, 2018).
Finalmente, es de anotar que la profesión se dimensiona en la
formación de seres integrales, en él se incluya al ser humano, la sociedad y
la cultura, y con ello se enfrente los retos que ofrece el contexto nacional e
internacional y donde el profesional aporte acciones de carácter propositivo
(Patiño, Valero, García, & Díaz, 2016).
Así mismo, desde la perspectiva latinoamericana la tendencia es el
desarrollar:
La capacidad aprender las reglas del juego de la globalización para
movilizar sus nuevas riquezas sociales y responder a las revoluciones
científico-técnicas y a las reformas macroeconómicas y políticas que tienden
a redefinir el papel de la región y sus objetivos. Se hace imprescindible
que la región haga una revisión a sus procesos productivos y se generen
alianzas estratégicas sólidas para procesos contables claros, con los cuales
se construyan proyectos de competitividad y productividad que redunden
en las transformaciones de las instituciones y organismos de control, tanto
desde las dinámicas económicas como desde de gestión e información
(Calvo, 2006, p. 126).
Dinámica que las regiones deben acatar para estar a la vanguardia de
las nuevas exigencias y ser partícipes de procesos únicos en el orden global
e internacional.
Referentes epistemológicos de las ciencias contables
Las ciencias contables como cuerpo teórico, práctico y prospectivo
adquieren un compromiso mayúsculo con la generación de nuevo
85
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
conocimiento e incorporación de la tecnología a su disciplina. Un escenario
distinto para la ciencia de lo contable en el cual es prioritario tratar aquellos
asuntos que marcan su interés en los escenarios de hoy, y que a pesar que
sí se encuentran indicadas en las líneas de investigación de las instituciones
enunciadas en el presente documento, los trabajos que sobre estos tópicos
existen son aún incipientes o no han sido abordados con la profundidad
requerida (Saavedra & Saavedra, 2015).
En tal sentido, las ciencias contables, abordan los problemas desde
el ámbito de lo social, pues son los seres humanos quienes interactúan en
el marco de la contabilidad y más ampliamente, desde la contaduría en
el entorno organizacional. Lo anterior desplaza la concepción meramente
técnica de la contabilidad, hacia un estatus de ciencia del hecho contable,
donde la subjetividad del investigador y profesional tiene importancia, más
si se atienden las tendencias gerenciales de la profesión. En las ciencias
sociales en general, y en particular en las ciencias contables, los investigadores
deben establecer un diálogo consigo mismo (endofasia) entre sí mismos y
con otros sujetos, reconociendo su identidad y diferencias, descartando
la idea de pertenecer a un grupo privilegiado. Los investigadores de las
ciencias sociales se convierten entonces en ente-objeto y ente-sujeto de
los estudios, abriéndose caminos en el mundo de la complejidad (Viloria,
2001, p. 66).
Este renovado enfoque epistemológico de las ciencias contables,
permite al contador público mayor movilidad en escenarios presentes y
futuros, como generador de conocimiento y portador de criterios validos que
ayuden al empresario y el mercado a subir en la escala de la competitividad.
En este sentido, Las ciencias contables, son transdisciplinarias, dinámicas,
interpretativas y se desarrollan en un entorno complejo, por lo que seguir
estudiándolas bajo la filosofía y el método positivista, obviará la relación
íntima entre ser-pensar, entre objeto-sujeto, y sujetos-objetos-sujetos, lo
cual lleva a concluir que más que habitar en el mundo, para entenderlo, se
debe compartir con él (Viloria, 2001, p. 70).
Así las cosas, la tendencia gerencial de la Contaduría Pública, lleva el
análisis epistemológico a un plano superior, el contador público, no puede
relegarse a la mera discusión de la técnica contable y financiera, dejando
de lado los grandes vacíos de conocimiento transversales a la profesión,
como lo ético, el uso del criterio estratégico, el impacto de la tecnología en
86
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
la rama, la toma de decisiones y en general los aspectos organizacionales
más relevantes del sector público y privado. En total, los conocimientos
contables, constituyen una ciencia con todos sus elementos estructurales:
objeto de estudio, principios, leyes (equilibrio contable, costo histórico,
causación, balances, inflación de capital, reserva oculta de información,
variaciones patrimoniales, aceleración del movimiento circulatorio de la
riqueza, etc.), métodos, hipótesis y teoría contable (Millán, citado por
Torres & Lam, 2012)
Lo anterior conforma la teoría contable, la cual fundamenta y permite
la evolución de la ciencia contable hacia escenarios futuros. La teoría contable
es una estructura compleja; está determinada por cálculos formales y por
condicionamientos históricos y sociales (Jiménez, 2010), lo que mezcla
técnica y generación de nuevo conocimiento en un entorno inestable,
toda vez que la variable social así lo indica; los mercados evolucionan
con celeridad y las demandas de las organizaciones y el estado lo hacen
conforme a ello, requiriendo de las ciencias contables nuevo conocimiento
y de contador producción del mismo desde el método científico.
El método científico por su parte, es congruente a la ciencia contable,
sus problemáticas son susceptibles de ser abordadas desde lo experimental,
dando paso al desarrollo de la investigación y sus resultados. La naturaleza
del problema contable, es el parámetro esencial para la utilización del
método científico, la contrastación entre la teoría existente y la hipótesis
empírica (Egúzquiza & Egúzquiza, s.f., p. 62), de allí que se desprenda
una producción de conocimiento, innovadora para la ciencia contable y su
radio de impacto en la organización, la formación y el mismo Estado.
Esto ha permitido hoy que las ciencias contables den el paso de la
aplicación teórica y normativa; hoy se asume una posición más teleológica,
esto es, una vez se sientan las bases de un sistema contable, cada usuario
(Contador público), le encontrará su mejor forma de usarlo y potencializarlo
como herramienta de competitividad (Abbate, Mileti, & Vazquez, 2000, p.
123).
87
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
Ciencias contables e investigación: problemáticas y líneas
Las problemáticas propias de un campo o área de conocimiento
conforman social y ontológicamente el sentido epistemológico de la misma
y orientan las acciones metodológicas posteriores para la investigación y sus
resultados concretos. Por principio, toda ciencia debe segmentar su radio
o alcance y al tiempo actualizar sus respuestas a la realidad problémica de
su campo, conforme evolucionan y se complejizan los problemas de su
entorno.
Un problema científico “es una dificultad, un obstáculo, un vacío
de información, una cuestión que amerita aclaración, que no puede
resolverse automáticamente, sino que requiere un proceso de investigación”
(Radovancic, 2010), esto pone a la ciencia contable sobre dos planos básicos:
uno de resolución de problemas propios del hacer y la técnica y otro sobre
su propio cuerpo epistemológico que apunta a su desarrollo endógeno.
Dicho en otros términos, se precisa la investigación contable desde dos
planos: el “puro” y el aplicado (Romero, 2014), dicho sea de paso, que con
el término “puro” se señalan las investigaciones que buscan desarrollar la
teoría, la técnica y la tecnología contable como ciencia social, económica
y política, explorando sus límites y creando nuevas teorías, mientras que
la aplicada intentara impactar en el corto plazo un proceso u organización
mostrando indicadores de eficiencia y eficacia inmediatos.
Desde esta perceptiva, el paradigma positivista es quien cobija en su
extensión la investigación contable, su necesidad de predicción, medición y
precisión así lo indican, con el auxilio de otras ciencias como la estadística,
la economía y la administración. Por lo tanto, las temáticas recurrentes de
investigación contable se enmarcan en los siguientes tópicos:
Historia tradicional de la contabilidad
Regulación contable
Medición y valoración de hechos contables
Necesidades de información y tipos de reportes
Control y aseguramiento de la información
Contabilidad internacional
Contabilidad de gestión
88
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
Educación Contable (Romero, 2014, p. 77).
Esto sin lugar a dudas, marca el presente y los escenarios futuros de
una ciencia contable, sus tendencias en el marco de problemas renovados
que tienen sobre la base una economía que apunta estratégicamente
hacia la formalización total. No obstante, la Contaduría Pública no se
detiene, el abordaje de nuevas problemáticas, marcadas por tendencias
contemporáneas, trae consigo problemas alternativos como:
Nueva historia de la contabilidad
Sociología de la contabilidad
Epistemología de la contabilidad
Política y contabilidad
Literatura y contabilidad
Economía y contabilidad
Regulación contable como proceso legitimador
Educación contable (Romero, 2014, p. 78).
Así, la Contaduría Pública, se abre paso en el siglo XXI a problemas
de orden más sociológicos, pues el interés por su academia y pedagogía
tiene como propósito la incursión en áreas como la alta gerencia y la
competitividad organizacional frente a los mercados globales, que dicho
sea de paso, atañe a las NIIF y su impacto sobre las empresas, las relaciones
comerciales y el Estado. De ello se desprenden los vectores o líneas de
investigación actuales de las ciencias contables.
Una línea de investigación surge como un eje de cohesión pertinente
alrededor de un aspecto de una disciplina, como mecanismo para organizar
y lograr la eficiencia en los procesos de investigación, con ella se logra
la integración y la continuidad de los esfuerzos en el desarrollo del
conocimiento en un ámbito específico. Para otros corresponden a niveles
de concreción y especificidad que señalan problemas concretos que deben
ser resueltos, lo cual correspondería a una priorización (Serrano & Carreño,
2016).
Las líneas permiten pensar la ciencia contable desde las áreas que la
componen, sus categorías de estudio disciplinar y transversal expresadas en
89
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
grupos temáticos desde los cuales se generan los productos de investigación.
Para tal fin nos apoyamos en (Patiño & Santos, 2009), De acuerdo a los
autores, las áreas de conocimiento manejadas en los planes de estudio de
Contaduría Pública en lo contable, son las siguientes:
Área contable
Área tributaria
Área de control
Contabilidad de gestión
Áreas de educación contable
Contabilidad ambiental
Como consecuencia de las líneas y áreas de conocimiento de las
ciencias contables y su programa, Contaduría Pública, se da espera a
los productos, que de acuerdo a cada línea, tendrá una estructura, una
aplicación y una valoración determinadas. De allí que, la investigación está
destinada y encaminada a la consecución de resultados que tengan relación
con las necesidades del contexto, esto es, productos útiles para un sector
(Valero & Patiño, 2012).
Así la Contaduría Pública, se inserta en una suma de demandas
disciplinares que la retan, en otros términos el proceso consiste en usar
nuevas construcciones conceptuales para modificar aspectos críticos de las
organizaciones y de la administración, lo cual posibilita a los investigadores
de los procesos administrativos el desarrollo y la comprobación de
construcciones conceptuales en las organizaciones actuales (Salgado, 2011).
Productos y divulgación científica de las ciencias contables
Los resultados de la investigación científica solo se validan en el
mundo practico una vez son publicados o divulgados, esto garantiza la
apropiación social del nuevo conocimiento al tiempo que añade valor el
sector productivo en su eventual aplicabilidad para la innovación. Divulgar
es entonces una obligación ética y técnica, es una noble tarea la de dar a
conocer a las comunidades los hallazgos que con rigurosidad científica se
han conseguido producto de las investigaciones (Briceño, 2012).
90
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
En ciencias contables, la divulgación del nuevo conocimiento
producto de la investigación científica es esencial para el desarrollo
disciplinar y su impacto en las organizaciones, los aportes de las ciencias
contables a los procesos organizacionales son de primer orden y gracias
a ellos los recursos se optimizan estratégicamente desde una perspectiva
competitiva. Así, estas publicaciones giran en torno a temas como la
contabilidad y el comportamiento humano, las estructuras de organización
y los procesos, el entorno social y político de la empresa, la contabilidad
social, auditoria y contabilidad social de recursos; la comunicación de
información contable a empleados y sindicatos y el desarrollo de sistemas
de información participativos (Martínez & Blanco, 2013).
Lo anterior, da cuenta de un amplio espectro en materia de exploración
e investigación científica, puesto que, las problemáticas organizacionales
crecen conforme el mercado se hace denso y competitivo, por lo tanto,
las nuevas tendencias de la Contaduría Pública, son actualmente parte de
ese gran volumen de publicaciones científicas que engruesan las revistas y
libros de ciencias administrativas, contables y económicas. Esto da lugar a
encontrar publicaciones en temas como estrategias de organización para
diseñar la contabilidad y sistemas de información; contabilidad de recursos
humanos; aspectos cognoscitivos de la contabilidad y la toma de decisiones,
aspectos conductuales en la realización de presupuestos, planificación y
valoración de la inversión; los cuales abandonan ya los límites de la mera
técnica contable (Martínez & Blanco, 2013).
Por su lado, la publicación contable en Colombia, ha evolucionado
en la medida que la oferta académica de Contaduría Pública ha aumentado
en cada región del país, así mismo también las empresas demandan de
más productos contables y financieros por cuenta de la formalización
organizacional y las regulaciones normativas y tributarias progresivas.
Esto ha coincidido con el incremento de la producción científica en
las Instituciones de Educación Superior, las cuales han respondidos a
lineamientos de Colciencias en dirección de indicadores de generación
de nuevo conocimiento, sumado a la apertura exponencial de maestrías y
doctorados en ciencias contables en el territorio nacional.
Desde esta perspectiva, han proliferado un número significativo de
grupos de investigación en ciencias contables, lo cual señala una prospectiva
formal del presente y futuro de la Contaduría Pública como profesión y
91
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
disciplina en el sector productivo. Para evidenciar lo anterior, se señala la
siguiente tabla del año 2015:
Tabla 1
Grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias a 2015
Nota: La investigación contable en Colombia una aproximación a su comprensión
(Paño et al, 2016, p. 47)
La anterior tabla, permite realizar un recorrido por las tendencias
actuales en materia de investigación y producción contable, que al
tiempo tributan a las revistas científicas del orden nacional que marcan la
vanguardia en la generación de nuevo conocimiento, puro y aplicado en el
ámbito organizacional. Entre dicha producción se destaca, la contabilidad
ambiental, la asistencia gerencial desde lo contable, la internacionalización
contable (NIIF) y el desarrollo social a partir de organizaciones solidarias y
afines, nuevos campos que, como se ha expresado anteriormente, superan
el matiz técnico de la disciplina, esto es, el ámbito de la contabilidad como
registro normalizado de procesos.
92
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
Al respeto, se cita la siguiente tabla con los trabajos investigativos en
ponencias por área temática en los eventos más importantes de las ciencias
contables en Colombia:
Tabla 2
Trabajos investigativos en ponencias por área temática en los eventos
Nota: La investigación contable en Colombia una aproximación a su comprensión (Patiño et al,
2016, p. 47)
En resumen, la producción científica contable en el ámbito nacional
e internacional, es parte de las grandes trasformaciones en el ámbito de la
ciencia en general y las organizaciones, las nuevas dinámicas disciplinares
de la Contaduría Pública, le han dado un talante más epistemológico que
operativo, logrando un profesional más integral desde su perfil ocupacional.
Esto sin duda nos coloca frente a la contabilidad social, que surge como una
nueva tendencia mejorar la calidad de vida desde la dimensión económica,
ambiental y social (Gonzalez, Lobatón, & Polo, 2016).
La investigación científica no solo da un carácter metodológico y
epistemológico a la contabilidad, sino que la clasifica como una ciencia
social, que en el ámbito de su responsabilidad con la calidad de vida la
asocia a factores como el ecológico, lo ético, lo sostenible y el desarrollo en
general de la producción de bienes y servicios como actividades básicas del
entramado económico, político y cultural. De allí, que “los investigadores
en ciencias contables, no solo se limiten a caracterizar procesos operativos,
sino que transciendan hasta categorías constituidas por la información
social de la empresa, la información o contabilidad sobre la responsabilidad
93
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
social” (Diaz, s.f., p. 5), información de base social y todo ello, en relación
con el ser y su desarrollo organizacional, hasta el Estado.
Por esta razón, los eventos y organizaciones de divulgación de
producción en ciencias contables en Colombia, obedecen a una tradición,
que desde el año 1984 se desarrolla en diferentes espacios académicos,
como lo señala la tabla 3.
Tabla 3
Espacios académicos de investigación formativa
Institución
N° de
eventos
Fecha primer
evento
Fecha más
reciente
evento
Periodicidad
Fenecop 24 1984 2013 1 vez al año
U. Cooperativa 15 2009 2014 1 vez al año
U. Santo Tomás 10 2006 2015 1 vez al año
U. Javeriana 10 2005 2014 1 vez al año
U. de La Salle 3 2013 2015 1 vez al año
U. Antioquia 7 2006 2014 1 vez cada 2 años
U. Cartagena 4 2007 2013 1 vez cada 2 años
U. Nacional 2 2012 2014 1 vez cada 2 años
U. Piloto 1 2015 2015
Nota: La investigación contable en Colombia una aproximación a su comprensión (Patiño et al,
2016, p. 43)
Estos eventos corresponden a simposios, congresos, ponencias y
eventos de investigación formativa en ciencias contables, donde se destacan
la gran afluencia de docentes, estudiantes y profesionales del área, así como
también empresarios.
La Contaduría Pública en la Corporación Universitaria del Caribe
El Programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria
del Caribe (CECAR), es un programa que responde a las nueva tendencias
globales e internacionales al construir su plan de estudios atendiendo la
problemática de las organizaciones, de frente a la dinámica del mundo actual,
en donde se viene desarrollando un proceso de globalización que exige
del Contador Público calidad, eficacia y efectividad. Desde esa perspectiva,
el contador público para competir en el mercado laboral debe desarrollar
94
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
una serie de competencias genéricas y específicas que le permitan resolver
problemas organizacionales relacionados con la ciencia contable, en forma
creativa y novedosa (Corporación Universitaria del Caribe - Cecar, 2012).
En este contexto, el programa que ofrece CECAR, va de la mano
a las nuevas tendencias al profundizar en su plan de estudios tres áreas:
la de formación básica, la de formación profesional, y la de formación
humanística; el cual es coherente los contenidos curriculares, en el ámbito
nacional sigue los criterios y especificaciones planteadas por la Resolución
Nº 3459 de diciembre de 2003, emanada por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) en el ámbito internacional se ajusta a los estándares
establecidos por la Federación Internacional de Contadores (IFAC)
(Corporación Universitaria del Caribe - Cecar, 2012).
Con base en las tendencias nacionales, globales y las exigencias de
la economía cambiante, el programa de Contaduría Pública, se desarrolla
acorde a la realidad existente en su contexto, al identificarse con los objetivos
y estrategias plasmadas en los principales instrumentos de planificación del
desarrollo regional (Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Plan de
Desarrollo Municipal 2012-2015 y Agenda de Competitividad y Desarrollo
Departamental 2012-2015). Así mismo, es coherente con la misión de la
Corporación y su PEI (Proyecto educativo Institucional), pues este cumple
con educar con autonomía y vocación de servicio social, en el que como
institución se asuman compromisos con la construcción de una sociedad
justa y democrática, con la nueva estructura curricular se pretende dar
coherencia a la formación y al perfil del Contador Público que requiere el
entorno (Corporación Universitaria del Caribe - Cecar, 2012).
La Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, consciente de las
necesidades de la sociedad, del sector productivo de la región y los nuevos
retos impuestos por la internacionalización de la economía, formará un
Contador Público en cumplimiento de su Misión atendiendo los siguientes
propósitos:
Formar profesionales de la Contaduría Pública con visión global,
con alto sentido ético y de responsabilidad social, que participen
en el desarrollo socio económico de la región Caribe, del país y
el mundo, mediante la aplicación del conocimiento científico e
instrumentos propios de la profesión.
95
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
Formar profesionales de la Contaduría Pública gerenciales, con
competencias investigativas, capaces de transformar la realidad
de las organizaciones y de su entorno (Corporación Universitaria
del Caribe - Cecar, 2012).
Ahora bien, el Programa de Contaduría Pública a través de su factor
identitario pretende generar un profesional que aporte a la solución de
problemas de competitividad dentro del contexto local, regional y nacional,
que desde la formación y su perfil profesional, sea un profesional propositivo
e íntegro capaz de participar en la solución de los problemas de su entorno
(Corporación Universitaria del Caribe, Cecar, 2018).
Reflexiones Finales
El quiebre de las fronteras económicas y comerciales hacia la
emergencia de mercados comunes ha creado un nuevo panorama para
las ciencias contables y su praxis; la Contaduría Pública como profesión y
disciplina es en la actualidad esencial en el control y análisis de los hechos
financieros y administrativos de las organizaciones y los Estados, siendo
transversal su influencia en la sociedad, lo que le da un matiz internacional
a su gestión y marca las tendencias en escenarios futuros del programa,
que gira en torno a más de eficiencia organizacional, producto del optimo
manejo e interpretación de los resultados financieros que conduzcan a la
toma de decisiones asertivas (Rodríguez, De Freitas, & Zaá, 2012).
Ahora bien, las transformaciones que ha sufrido la ciencia contable,
han hecho de la misma una disciplina multiparadigmática, orientada hacia el
usuario de la información financiera, lo cual es coherente con el paradigma
de la utilidad de la información. Esto es, se abre a múltiples miradas y
campos de acción que transgreden el simple campo de la operación a la
complejidad social de las relaciones entre actores o sujetos alrededor del
hecho económico (Viloria, 2001, p. 66). En esa misma línea avanzan los
estándares internacionales de Información financiera, como expresión
sistemática de la unificación del lenguaje financiero en el dialogo del
comercio internacional; son destacables en este punto, no solo las normas
internacionales, sino la adopción por parte de los países que integran las
96
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
nuevas prácticas y enfoques a su contabilidad, lo cual señala tendencias
disciplinares importantes.
Por lo tanto, las tendencias hacia donde marchan las ciencias contables
y el programa de Contaduría Pública, se enmarcan en el amplio espectro
de la contabilidad social, atendiendo a sus implicaciones contemporáneas
de calidad de vida, transparencia y democracia, medio ambiente y gestión
global de las organizaciones y los Estados. Esto lleva al profesional de
la contaduría a gestionar más que a operar, a desarrollar pensamiento
estratégico y liderar en el contexto organizacional procesos de mayor
eficiencia y eficacia. En otros términos, Considerar la contabilidad como
saber estratégico amplía el enfoque de análisis de la función desempeñada
por la información en el marco de las organizaciones y en el contexto socio-
económico (Calvo, 2006, p. 123).
Por su parte, américa latina, se integra a la dinámica mundial a través
de la adopción sistemática de normas internacionales de contabilidad y
finanzas, en circuito con los procesos de globalización, que al tiempo tienen
que ver con la gobernabilidad, la transparencia, la ética y la optimización
de los recursos para el desarrollo. América latina ha despertado para
el mundo global y esto ha implicado cambios y tendencias hacia las
corrientes contemporáneas, para el fortalecimiento y direccionamiento
hacia estándares internacionales de contabilidad que se practique en la
comunidad internacional e igualmente la adopción de normas y parámetros
internacionales relativos a este tema (Espinoza, 2015, p.p 12-13).
En el ámbito de la investigación en ciencias contables, el panorama es
prolífico, universidades, asociaciones y entres públicos, aceptan la necesidad
de generar nuevos conocimientos, divulgar estos y homologar criterios
desde lo internacional. Por lo tanto, la invitación a fortalecer una profesión
con carácter científico como la Contaduría Pública, corre por cuenta de la
investigación en materia disciplinar, epistemológica e interdisciplinar, las
ciencias contables no solo se miran así mismas problemáticamente, sino a
su entorno y el impacto que generan en la calidad de vida de las personas
en las organizaciones.
De allí la necesidad de fomentar una cultura por la investigación, pues
es a partir de allí que se generan soluciones a diversas necesidades actuales
y futuras, proyectando crecimiento de la misma desde las universidades
97
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
como agentes generadores de cambios. “Toda disciplina científica de
carácter social que pretenda evolucionar en el tiempo – sobre todo en
contextos cambiantes- requiere del desarrollo de procesos de investigación
permanentes (Abbate, Mileti, & Vazquez, 2000, p. 121).
La contabilidad merece ser abordada desde la doctrina, y como
sistema de información su gran aliado en el desempeño profesional son
las Tecnologías de la información y comunicación-TIC. Esto la lleva sin
dudas, a escenarios futuros complejos, donde lo social, ambiental, humano
y subjetivo, entra a formar parte del interés de la disciplina contable y al
tiempo a darle un carácter a los productos más integral.
En consecuencia, el compromiso de las instituciones de educación
superior, que ofertan la Contaduría Pública como programa es mayúsculo,
toda vez que no solo desarrollarán las competencias ocupacionales y
disciplinares, sino que deben ampliar los lindes de una ciencia contable en
expiación, hacia la incorporación y adopción de normas internacionales de
información financiera, la apropiación de nuevas tecnologías, la atención
a aspectos estratégicos de competitividad organizacional, los problemas
ambientales, la ética y la transparencia y los mercados comunes. Esto
hace de la formación del contador público, un reto global, una tendencia
holística hacia una visión social del hecho económico y la calidad de vida
de las naciones.
Conclusiones
Una perspectiva histórica, actual y prospectiva de la Contaduría
Pública como profesión y disciplina, describe los escenarios aperturistas
hacia mercados comunes que han asignado a los países latinoamericanos en
las últimas décadas. La necesidad de una contabilidad unificada en materia
de criterios y procedimientos contables y financieros, para el tratamiento
de la información, con transparencia y enfocada hacia la competitividad
organizacional y nacional, constituyen la marcada tendencia de una
disciplina revalorada por cuenta de las tecnologías de la información y
la necesidad de controles estrictos para la gestión de los recursos a nivel
internacional.
98
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
Esto sin duda, dibuja un panorama que supera lo estrictamente
técnico u operativo de la función contable y se abre paso hacia una ciencia
contable que gestiona, gerencia y potencializa la competitividad. Para ello,
se muestra en el presente y futuro como una ciencia social activa, una
contabilidad de la gestión y lo social, con un foco de interés en nuevas
líneas como lo ambiental, la ética, la calidad de vida, entre otras aperturas
disciplinares.
Por último, el reto de las instituciones de educación superior, tiene
tres líneas estratégicas de suma importancia; la primera, lo disciplinar, la
redefinición de los currículos y contenidos del Programa de Contaduría
Pública debe ser problémica y permanente; la segunda, la Contaduría
Pública como ciencia social, debe orientar su mirada hacia la gestión y la
responsabilidad social con la calidad de vida de las personas; y la tercera,
facilitar la adopción e integración de la contabilidad nacional a las normas
internacionales.
Referencias
Abbate, E., Mileti, M., & Vazquez, C. (2000). La Necesidad de Investigar en
Contabilidad. Invenio, 3(4), 115 -124.
Actualidad Contable. (9 de Junio de 2015). ¿Son todas las empresas en Co-
lombia obligadas a adoptar las NIIF? Obtenido de Forvm: https://
forvm.com.co/obligatoriedad-de-las-niif-actualidad-contable/
Alvarez, M., Londoño, M., Muñoz, L., & Sepulveda, L. (s.f.). Descripcion
del Modelo Contable Colombiano y del Modelo Contable Interna-
cional. 1-39.
Avellaneda, S., & Avellaneda, C. (s.f.). Globalización y Educación Conta-
ble, Crisis y Retos. IV Encuentro Nacional de Profesores de Conta-
duria Publica, 1-23.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage.
Journal of Management, 17(1), 99-120.
Briceño, M. (2012). La importancia de la divulgación científica. Vision Ge-
rencial(1), 3-4.
British Council. (2014). Siete “megatendencias” que ayudarán a predecir el
futuro de la educación superior. (p.s. 1-2). Miami: En Goin Global
2014. The Conference for Leaders of International Education.
99
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
Bustamante, G., & Rojas, J. (19 de junio de 2017). Perspectiva de la com-
petencia del contador público en la participación de la toma de
decisiones en los procesos misionales de las organizaciones. Bogotá,
Colombia: Fundacion Universitaria los Libertadores.
Calvo, A. (2006). Tendencias de la contabilidad internacional en el sector
público en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Economi-
cas : Investigación y Reflexion, XIV(2), 123-128.
Carlos Augusto Rincón Soto, J. E. (2010). Estrategias para la enseñanza de
la contabilidad. Bogotá: ECOE.
Casal, R., & Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su Historia, Filosofia,
Evolucion y su Producto. Actualidad Contable Faces, 10(15), 19-
28.
Castillo, C. (26 de Febrero de 2013). Portafolio. Obtenido de Portafolio:
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/niif-puerta-competiti-
vos-exterior-168784
Castillo, C., Cordoba, J., & Villarreal, J. (2014). Estandares interacionales
de Educación (IES) en Contabilidady Aseguramiento: Nuevos retos
de la profesión contable. Tendencias, 15(2), 118-135.
Castillo, M. (22 de Mayo de 2013). Comunidad Contable. Obtenido de
http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/con-
trapartida_693/contrapartida_693.asp
Colmenares, L., Da Costa, M., & Montilla, J. (2017). Competencias ge-
renciales del contador público demandadas por las entidades del
estado Trujillo, Venezuela. Vision Gerencial, 16(1), 73-86.
Corporación Universitaria del Caribe - Cecar. (2012). Documento para la
Renovacion de Registro calificado programa de Contaduria Publica.
Sincelejo.
Corporación Universitaria del Caribe, Cecar. (2018). Factor identitario del
Programa de Contaduria Pública. Sincelejo: Cecar.
Decreto 2566. (2003). las condiciones mínimas de calidad y demás requi-
sitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de
educación superior. Norma Reglamentaria, Bogotá.
Decreto 939. (2002). se establecen estándares de calidad en programas
profesionales de pregrado en Contaduría. Norma Reglamentaria,
Bogotá.
100
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
Deloitte. (s.f.). Normas Internacionales de Información Financiera. Obteni-
do de https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-in-
ternacionales-de-la-informacion-financiera-niif---ifrs-.html
Diaz, M. (s.f.). La contabilidad social -origen y paradigmas. Quipukama-
yoc, 31-42.
Egúzquiza, C., & Egúzquiza, O. (s.f.). Importancia de la investigación cien-
tífica en ciencias financieras y contables. Quipukamayoc, 62-66.
Espinoza, A. (20 de Noviembre de 2015). Tendencias de producción acadé-
mica alrededor de los retos globales de la contabilidad en el contex-
to regional: revisión de las publicaciones de cinco revistas latinoa-
mericanas. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Franco, C. (2017). Retos para la profesion Contable. Bogota: Universidad
Central.
Franco, R. (2010). Escándalos empresariales y Contaduría Pública. Lumi-
na(8), 58-108.
Garcia, M. (2002). El caso Enron y las propuestas de regulación derivadas.
Cuadernos de Información Económica, 167, 146 -160.
Gonzalez,, F., Lobatón, D., & Polo, G. (2016). Indicadores de contabilidad
social con miras a diseñar políticas de mejoramiento de calidad de
vida. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 493 -519.
Hernández, A. (3 de Junio de 2009). buhojusticierobacalar. Recuperado
el 2018, de http://buhojusticierobacalar.blogspot.com/2009/06/
el-snb-y-las-megatendencias-actuales.html
Jiménez Paternina, L. L., Prieto Baldovino, F. H., & Ziritt Trejo, G. Y. (2018).
Nuevas demandas sociales de la profesión de la Contaduría Pública
en Colombia. Cabimas: Fondo UNERMB.
Jiménez, H. (2010). Epistemología Contable. Bogota: Graficas San Martin.
Jorde, V. (2016). Herramientas TIC en la enseñanza de Contabilidad. Tesis
Maestria, Universidad de Valladolid, Valladolid.
Laguna, C., Ortega, P., & Rodriguez, M. (s.f.). Introducción a las Escuelas
de Pensamiento Contable: Latina y Anglosajona. Boletín Informati-
vo, 3(1), 88-89.
Leguizamón, V. (2015). Contabilidad internacional comparada y armoni-
zación normativa. Tesis de Especialista, Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Bogotá.
101
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
López, F. (2015). Megatendencias: Un analisis del estado global. Centro
Nacional de Planeamiento Estrategico -Ceplan.
Mallo, C. (s.f.). Contabilidad Directiva y Competitividad de la Empresa.
Madrid: Universidad Carlos III.
Martínez, F. (2013). El reto del Contador Público en Colombia frente al
proceso de convergencia a las Normas Intercionales de Contabili-
dad y de Informacion Financiera NIC/NIIF. Tesis de Pregrado, Bo-
gotá, D.C.
Martínez, R., & Blanco, I. (2,3,4 de Octubre de 2013). Revistas Científicas
en el Campo de las Ciencias Contable Administrativas: Publicacio-
nes en el Campo de la Investigación en Contabilidad de Gestión.
México D.F., México.
Mendoza, H., & Román, A. (2014). Análisis y Aplicación de las normas
internacionales de información Financiera NIIf relacionadas con la
preparación y presentación de estados financiero de la compañía
TRANS RIMEVAL S.A. de la Ciudad de Santo Domingo. Año 2012.
Tesis de Pregrado, Universidad Catolica la Loja, La Loja.
Moncayo, C. (2015). La importancia de las Normas Internacionales de In-
formación Financiera. Bogotá: Instituto Nacional de Contadores
Públicos, Colombia.
Muñoz, L. (s.f.). Evolución Social Contable. Obtenido de http://evolucion-
socialcontable.blogspot.com/p/megatendencias-contables.html
Palacio, M., & Maríinez , I. (2005). El proceso de armonización contable
en latinoamérica: camino hacia las normas internacionales. Revista
Contabilidade & Finanças, 16(39), 103-117.
Parra, L., & et al. (2010). Las Megatendencias Del Siglo XXI y su Incidencia
en la Formación del Contador Público. Episteme(1), 64 -66.
Patiño , R., & Santos, G. (2009). Planes de estudio de Contaduría Pública
en Colombia y las propuestas de formación profesional. Revista In-
ternacional Legis de Contabilidad & Auditoria, 37, 40-67.
Patiño, R., Valero, G., García, J., & Díaz, M. (2016). La investigación con-
table en Colombia,Una aproximación a su comprensión. Teuken
Bidikay(9), 37-54.
Polar, E. (s.f.). El perfil del Contador Público y de los Estudios de Postgra-
do. 1-14.
102
La Contaduría Pública: realidades, desarrollos y tendencias
Radovancic, S. (2010). Investigación Educativa. Obtenido de ht-
tps://es.scribd.com/document/58998633/2da-parte-INVES-
TIG-I-1%C2%BA-2da-2010
Ramírez, F. (6 de mayo de 2009). Nuevos Paradigmas. Obtenido de http://
retosdelfuturo.blogspot.com/2009/05/megatendencias.html
Ramírez, N. (26 de Julio de 2015). Portafolio. Obtenido de http://www.
portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/nuevos-retos-contado-
res-publicos-hoy-37662
Rendon, N., Agudelo, L., & Herrera, L. (2007). Enfoque comunicacional
de la contabilidad ¿una nueva etapa de la contabilidad? primera
parte. Semestre Economico, 10(19), 125-144.
Rincón Soto, C. A., Lemos de la Cruz, J. E., & Sánchez Cabrera, S. A.
(2010). Estrategias para enseñanza de la contabilidad. Bogotá:
ECOE Ediciones.
Rodríguez, J., De Freitas, S., & Zaá, J. (2012). La contabilidad en el contex-
to de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Vene-
zolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1), 161-183.
Rodríguez, L. (2014). Contexto situacional de la educación contable y la re-
lación de las ciencias humanas y la investigación. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
Romero, L. (2014). ). Problemas de investigación en contabilidad y pro-
blemas de la investigación en contabilidad. Clio América, 8(15),
75-82.
Rueda, G., Pinzón, J., & Patiño, R. (2013). Los currículos de los programas
académicos de Contaduría Pública, tras la enseñanza de lo interna-
cional y la globalización en la contabilidad. Cuadernos de Contabi-
lidad, 14(35), 639-667.
Ruíz, G. (2002). La sociedad del conocimiento y la educación superior
universitaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV
(185), 109-124.
Rumbos, L. (1 de febrero de 2015). Veritas Online. Obtenido de https://
veritasonline.com.mx/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comuni-
cacion-el-contador-publico-en-la-era-digital/
Saavedra, M., & Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoa-
mérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121.
103
María Claudia Pacheco Barros, Antonio José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina
Salgado, J. (2011). Tendencias de investigación en Contabilidad de Gestion
en Iberoamerica. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 273-305.
Sánchez, J. (1989). Normalizacion y Planifiación Contable. Madrid: Insti-
tuto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas.
Serrano, M., & Carreño, J. (2016). Productividad científica de las líneas
de investigación y su contribución para el control del cáncer en
Colombia. Revista Colombiana de Cancerología, 20(4), 167-174.
Sierra, E. (2002). EI nuevo periodo de la Normalizacion 1nternacional
Contable y sus implicaciones en Colombia. INNOVAR, revista de
ciencias administralivas y sociales(19), 89-107.
Sierra, G., Escobar, B., Fresneda, M., & Pérez, J. (2000). Fundamentos de
Contabilidad Financiera. Madrid: Prentice Hall.
Sierra, J. (2 de marzo de 2018). El Colombiano. Obtenido de http://www.
elcolombiano.com/negocios/desafios-para-los-contadores-de-co-
lombia-HG8282458
Suárez, N., & Najar, J. (2014). Evolución de las Tecnologías de Informa-
ción y Comunicación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
Víinculos, 11(1), 209-220.
Torres, C., & Lam, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la con-
tabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador
público. Sotavento(19).
Tovar, A. (2012). Procesos de Globalización. Estado-Nacion y Redes no
estatales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Vacas, C. (1999). Normalizacion Contable del sector de la Hosteleria: Una
Propuesta de adaptación al Plan de contabilidad del Sector. Tesis
Doctoral, Universidad Complutense de Madird, Madird.
Valderrama, M. (18 de Diciembre de 2014). Comunidad Contable. Obteni-
do de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/
contrapartida_1113/contrapartida_1113.asp
Valero, G., & Patiño, R. (2012). Los grupos de investigación contable reco-
nocidos por Colciencias. Cuadernos Contables, 13(32), 175-201.
Viloria, N. (2001). Epistemetodología de la Ciencia Contable. Actualidad
Contable Faces, 4(4), 63-71.
105
Capítulo 4
PANORAMA NACIONAL DE LOS
PROGRAMA DE CONTADURÍA
PÚBLICA
Giancarlo Buvoli Arteaga
1
Claudio Marco López Mendoza
2
Arnovis Zúñiga De Hoyos
3
Ulises Tinoco Cantillo
4
Resumen
En este artículo se examina el panorama nacional de los Programas
de Contaduría Pública, dando a conocer el número de programas
que actualmente se ofertan, su factor identitario acorde con el rol
del contador público y la importancia de la ética y la investigación
en la formación integral. Se trata de una investigación hermenéutica,
por tanto, se acude a una revisión de distintos medios informáticos,
como textos académicos, artículos, pagina web y datos estadísticos,
que abordan el tema, encontrando como resultados que de los 435
Programas de Contaduría Pública ofertadas, solo 35 han obtenidos
1 Contador Público, Especialista en Finanzas, Especialista en Gerencia Pública,
Magister en Administración de Empresa con Especialidad en Finanzas Corporativas, Do-
cente de tiempo completo de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR, Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativa.
2 Contador Público, Especialista en Investigación Aplicada a la Educación, Magis-
ter en Administración de Empresa con Especialidad en Finanzas Corporativas, Docente
de tiempo completo de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativa.
3 Economista, Especialista en Hacienda Pública, Magister en Administración de
Empresa con especialidad en Gestión Integrada de la Calidad y el Medio Ambiente, Do-
cente de tiempo completo de la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR, Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativa.
4 Economista, Especialista en Investigación aplicada a la Educación, Magister en
Administración, Docente Investigador de la Corporación Universitaria del Caribe –CE-
CAR, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa. – Grupo de Investigación ESAC,
línea economía Informal y pobreza.
106
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
Acreditación voluntaria por el Ministerio de Educación Nacional,
y a la fecha no existe un programa de doctorado. Las Instituciones
de Educación Superior, conscientes de esta situación, han venido
ajustando sus planes de estudios, acorde a las nuevas normatividades
internacionales que regulan la profesión y los criterios de calidad
exigido por el Ministerio de Educación Nacional, para formar
profesionales integrales y proactivos que contribuyan a la generación
de nuevos conocimientos a la profesión.
Palabras clave: panorama, programas, acreditación, ética e
investigación
Abstract
This article examines the national panorama of the Public Accounting
Programs, in this paper it’s published the number of programs that
are currently offered, their identity factor (according to the role of
the Public Accountant) and the importance of ethics and research in
integral education. This is a hermeneutic investigation, therefore, a
review of different computer media, such as academic texts, articles,
web page, and statistical data, which address the subject. As a result,
it’s found that from the 435 Public Accounting Programs offered
only 35 have obtained a voluntary accreditation by the Ministry
of National Education, and to date, there is no Doctoral Program.
The Institutions of Higher Education, aware of this situation, have
been adjusting their study plans, according to the new international
regulations that regulate the profession and the quality criteria
required by the Ministry of National Education, to train integral
107
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
and proactive professionals who contribute to the generation of new
knowledge to this profession.
Keywords: views, programs, accreditation, ethics and research
Introducción
La Contaduría Pública, como profesión liberal, por su capacidad
académica, responsabilidad social y ética profesional le permite suministrar
información financiera fiable a los distintos actores de la economía en el
ámbito nacional o mundial para la toma de decisiones, esto la hace vital
para el desarrollo económico de un país. Es de suma importancia por
ejercer una función social al ser dadora de fe pública sobre los informes
económicos, generando seguridad a los distintos actores de la economía
como son entre otros, el Estado y los particulares.
El profesional de la Contaduría Pública, además de ser generador de
información financiera y económica, ejerce una profesión a la cual se le
han delegado funciones de aseguramiento de la información establecidas
en la Ley 145 de 1960, Ley 43 de diciembre 13 de 1990 y en las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA); como son: Auditar, certificar y
dictaminar estados financieros.
Berenice Poveda, en el año 2011, realiza una publicación en la que
expresa que se ha buscado darle un enfoque distinto a la Contaduría
Pública, dirigido hacia las exigencias del medio, que tengan una visión
proyectiva de tal manera que los contadores públicos puedan enfrentar con
creatividad distintos escenarios y retos (Poveda, 2011).
Rodríguez en su tesis de la Universidad de El Salvador – UES, 1999,
titulada Campo de trabajo de la Contaduría Pública en el Salvador define
la Contaduría Pública de tres formas, la primera concepción la enfoca a la
satisfacción de las necesidades de información financiera mediante estados
financieros, herramienta esencial a la hora de la toma de decisiones en una
empresa; en la segunda define la contaduría como una profesión liberal que a
través de la medición, evaluación, organización, análisis e interpretación de
información financiera satisface las necesidades de la sociedad, y por último,
expresa que es una disciplina encaminada al desarrollo independiente de
la profesión liberal, que a través de la fe pública se otorga al contador una
108
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
serie de obligaciones y responsabilidades de orden legal, en beneficio de
la seguridad económica y de la sociedad (Rodriguez, 1999). Todas las
definiciones del autor están centradas en la importancia que tiene para una
empresa y para la sociedad contar con información financiera clara, veraz
y confiable que permita tomar decisiones que incidan positivamente en la
economía, ya sea a nivel micro o macro.
Metodología
Este artículo se enmarca dentro de la investigación de tipo cualitativa
con un enfoque interpretativo de la metodología hermenéutica, la cual
tiene como objetivo proveer los medios para interpretar documentos o
planteamientos de distintos autores. Según Baeza (citado por Vásquez,
2005 párr. 1)
La hermenéutica también nos sugiere y, sin duda, antes que toda
otra consideración, un posicionamiento distinto con respecto
a la realidad: aquel de las significaciones latentes. Se trata de
adoptar una actitud distinta, de empatía profunda con el texto,
con lo que allí se ha expresado a través del lenguaje. No se trata
de suprimir o de intentar inhibir su propia subjetividad (con
sus implícitos prejuicios), sino de asumirla. En otras palabras,
la búsqueda de sentido en los documentos sometidos a análisis
se ve afectada por un doble coeficiente de incertidumbre: la
interpretación es relativa al investigador, así como al autor de
los textos en cuestión.
En este sentido se siguió el enfoque interpretativo hermenéutico para
explorar el panorama nacional de los Programas de Contaduría Pública,
se realizó primeramente una revisión documental tomada del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior – SACES, con fecha de
corte a diciembre de 2015, ello permitió conocer el número de programas
que actualmente se ofertan en el país, clasificados por sector y nivel de
formación, se consultó la página web de la Junta Central de Contadores
Públicos, la cual reporta el número de contadores inscritos clasificados por
género, el número de Sociedades de Contadores Públicos y de personas
jurídicas prestadoras de servicios contables. En cuanto al factor identitario
109
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
se tomó una muestra de 6 universidades con el programa de Contaduría
Pública acreditado y se construyó un cuadro comparativo de sus factores
identitarios llegando a la conclusión que todas coinciden en la formación de
profesionales de la Contaduría Pública con valores éticos, capaces de tomar
decisiones que permitan plantear soluciones a las organizaciones acorde
con el rol del contador público. Además, se realizó una reflexión sobre los
planteamientos de los autores en los que se fundamentó el estudio, para
comprender e interpretar la situación actual de la educación superior de los
Programas de Contaduría Pública en el país, las características que deben
tener los programas para formar un contador integral y la importancia de la
ética e investigación en su formación. También se efectuó la revisión de Ley
30 de 1992 que regula la calidad de la Educación Superior en Colombia,
con la finalidad de analizar la importancia de la acreditación para los
Programas de Contaduría Pública y los estándares de calidad que estos
deben mantener para garantizar el buen desempeño de los profesionales en
el ámbito laboral.
Programas ofertados
En las universidades de Colombia para la mitad del siglo XX, no se
tenía conocimiento de qué era una facultad de Contaduría Pública, pero
esta situación ha cambiado debido a la modernización y a las exigencias
del mercado, pues en el siglo XXI se ha impulsado la oferta y demanda
de esta carrera a nivel nacional. Además, con la creación de la Asociación
Colombiana de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP), se ha
evidenciado el avance y la consolidación de la Contaduría Pública dentro
del ámbito universitario, mediante las acreditaciones de programas y la
incorporación de pruebas Saber-Pro del Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación-ICFES, se puede decir que en la actualidad, el
panorama de la contaduría es diferente y ha hecho que esta tenga un futuro
muy prometedor (Comunidad Contable, 2013).
110
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
De acuerdo con la consulta realizada a datos estadísticos suministrados
por él (Ministerio de Educación Nacional, 2016), informa que a diciembre
de 2015, el programa es ofertado por 435 Instituciones de Educación
Superior, de los cuales 100 pertenecen al sector oficial y 335 del sector
privado (tabla 1)
Tabla 1
Número de programas en 2015 por área del conocimiento, núcleo básico del
conocimiento y sector
Área de
conocimiento
NBC
Sector
Total
Oficial Privado
Economía,
Administración,
Contaduría y
afines
Administración
514 1480 1994
Contaduría Pública
100 335 435
Economía
60 188 248
Sin clasificar
159 320 479
Total Economía,
Administración,
Contaduría y afines
833 2323 3156
Nota: (Ministerio de Educación Nacional, 2016, pág. 36), Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de Educación Superior - SACES. Fecha de corte: diciembre de 2015.
También existen 29 Programas de Contaduría Pública con nivel
de formación técnico profesional, 60 tecnológica, 213 universitario, 119
especializaciones y 14 maestría, no obstante, hasta la fecha, no existe un
programa de doctorado. (tabla 2)
111
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
Tabla 2
Número de programas en 2015 por área del conocimiento, núcleo básico del
conocimiento y nivel de formación
Área de co-
nocimiento
NBC
Nivel de formación
Total
Técnico profesional
Tecnológico
Universitarios
Especializaciones
Maestría
Doctorado
Economía,
Adminis-
tración,
Contaduría
y afines
Administra-
ción
232 395 508 663 185 11 1.994
Contaduría
Pública
29 60 213 119 14 0 435
Economía 10 21 120 51 41 5 248
Sin clasificar 132 79 83 132 52 1 479
Total Econo-
mía, Admi-
nistración,
Contaduría y
afines
403 555 924 965 292 17 3.156
Nota: (Ministerio de Educación Nacional, 2016, p. 36). Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de Educación Superior - SACES. Fecha de corte: diciembre de 2015.
De lo anterior, podemos denotar que la oferta de especializaciones,
en el Programa de Contaduría Pública en comparación con otras carreras,
como la Administración, es relativamente baja.
Según el artículo Panorama Académico de la Contaduría Pública,
publicado en el año 2013, en el portal Comunidad Contable, las
especializaciones en Contaduría Pública se dividen en 4 enfoques, revisoría
fiscal, la auditoría, la gestión tributaria y la contabilidad internacional la
cual es una de las más demandadas recientemente. Dentro de la oferta de
especializaciones en el área se encuentra: auditoría, auditoría y control,
ciencias tributarias, auditoria tributaria, gerencia tributaria, revisoría
fiscal, auditoria internacional, gerencia estratégica de costos y estándares
internacionales de contabilidad, (Comunidad Contable, 2013).
112
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
Lo anterior no indica que los profesionales de la Contaduría Pública
busquen especializarse en disciplinas distintas, pero sí afines con la
profesión, como la administración de empresa, la economía o el derecho.
A través de las maestrías, la Contaduría Pública, combina los
enfoques teóricos e investigativos con los prácticos y técnicos. En el
panorama nacional se destacan la Maestría en Contabilidad, ofertada por la
Universidad de Medellín, y la Maestría en Ciencias Contables, ofertada por
la Universidad de Antioquia.
Estamos en un mundo globalizado que día a día trae más exigencias
para los profesionales en todos los campos, donde éstos deben tener un
estudio constante, deben complementar su formación capacitándose en
diferentes aspectos de gran relevancia, tales como: impuestos, auditoria,
costos, ciencias de administración entre otros… para de esta manera evitar
hacer parte del grupo de los profesionales obsoletos; en una sociedad que
cada vez es más competitiva e innovadora (Castaño & Palomeque, 2017).
Adicionar a esto la necesidad de crear habilidades del bilingüismo o el
dominio del inglés avanzado, debido al crecimiento y posicionamiento de
las organizaciones en el extranjero, lo cual se ha convertido en un factor
importante en el rol del profesional de la Contaduría Pública.
En los actuales momentos las Instituciones de Educación Superior
que ofertan Programas de Contaduría Pública, acreditadas o no, requieren
que el profesional para optar el título Contador Público debe acreditar
conocimiento del idioma inglés. Lo cual se demuestra el sentido de
pertinencia de las Universidades con el crecimiento y exigencias de las
empresas.
La oficina de registro de la Junta Central de Contadores (Junta
Central de Contadores, 2018), reporta un total de contadores inscrito de
257.179, periodo comprendido dese el 18 de septiembre de 1956 al 30 de
noviembre de 2018, de los cuales 248.466 son activos, 82.50 fallecidos y
463 cancelados. De lo anterior 62.81% (161.546) son de género femenino
y 37.19% (95.633) de género masculino. Los datos enseñan que hay más
contadores de género femenino que masculino y hacen evidente un avance
significado de participación de las mujeres.
Esto no contradice el artículo publicado en el portal de Actualícese.
com, publicado el 26 de julio de 2012; en el que se expone la creciente
113
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
participación del género femenino en la profesión contable, desde
el año 2000 se ha incrementado la presencia de mujeres contadores
públicos en eventos nacionales e internacionales, además en cargos como
revisores fiscales, contralorías, jefes de personal, dirección de consultoría
internacional, en dirección de empresas públicas y privadas. (Actualicese.
com, 2012)
De igual forma, manifiesta, que existen 3.164 Sociedades de
Contadores Públicos y 128 personas jurídicas prestadoras de servicios
contables registradas ante este órgano de inspección y vigilancia de la
profesión de Contaduría Pública en Colombia.
En cuanto a su demanda, en enero 19 de 2018, Portafolio publicó
en su página web los resultados de un informe de tendencias laborales
de 2018 hecho por empleo.com, titulado: “Empleo: las profesiones más
demandadas por las empresas”, (Portafolio, 2018), que presentalos sectores
laborales más activosy las profesiones con mayores ofertas de trabajo en
el país, siendo las áreas administrativa y financiera con el mayor número
de ofertas laborales (37.000, aproximadamente),seguida de la comercial
(7.000) y la de servicio al cliente (2.500), ubicando a la Contaduría Pública
en el puesto número 5 de las carreras con más oferta laboral en Colombia,
aplicando a ofertas de empleo 266.054 Contadores Públicos.
De la misma forma, blogeduca.com muestra que los estudios de
economía, finanzas y contabilidad cada vez son más importantes, y las
empresas cada vez los demandan más. Alrededor del 5% de las ofertas de
empleo en Colombia pertenecen a empresas de este sector.
Según el gerente de Trabajando.com Colombia; Ricardo Garcés,
existen ciertos tipos de profesionales que son especialmente
difíciles de encontrar en el mercado colombiano y que al mismo
tiempo son muy demandados por las empresas. Este es el caso
de los “contadores o ejecutivos en finanzas que conozcan las
normas internacionales de contabilidad y que sean bilingües.
(Universia Colombia, 2017).
Lo anterior ratifica el compromiso de las Instituciones de Educación
Superior-IES, de formar profesionales en la Contaduría Pública con
capacidad gerencial para el mundo, con alta sentido ético y social, y lo más
114
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
predominante, con dominio de una segunda legua, siendo la de mayor
exigencia el idioma Ingles.
Acreditación
Mediante la Ley 30 de 1992, se creó El Sistema Nacional de
Acreditación en Colombia, para que este sea garante de que las instituciones
de educación superior que hagan parte de él, cumplan con los más altos
requisitos de calidad y que ejecuten sus propósitos y objetivos. Esta no es
una entidad de vigilancia o inspección, sino de fomento de la calidad en
las instituciones superiores, que le compete constitucionalmente al Estado
para garantizar la calidad de la educación y el cumplimiento de sus fines,
(Consejo Nacional de Acreditación CNA, 2018).
El concepto de calidad era manejado primeramente en el sector de la
economía y la industria, pues en este ámbito acapara todas las cualidades
que tienen un bien o servicio, partiendo de la satisfacción de las necesidades
de los consumidores. En la actualidad este concepto se ha difundido en
otras áreas como la educación, específicamente por las instituciones de
educación superior y en las universidades, todas estas influenciadas por el
fenómeno de la globalización.
Sabino Tallas en su artículo titulado Hacia la Acreditación de Programas
de Contabilidad, publicado en el año 2003, da a conocer que significa el
proceso de acreditación para la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación en México, expresándolo de la siguiente manera,
“para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior de México la acreditación es un proceso de reconocimiento de
planes y programas educativos y de instituciones” (Sabino, 2003). Por lo
anterior se puede llegar a la conclusión que la acreditación es un proceso
que realiza una entidad específica para obtener calidad en su servicio, y que
este proceso tiene como finalidad fomentar los altos estándares de calidad
de los programas.
Las Facultades de Contaduría Pública en Colombia, agrupadas en la
Asociación de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP), desde hace
algunos años vienen trabajando en busca de un camino que conduzca
al programa a la calidad, con el objeto de preparar a los profesionales a
trabajar en un mundo globalizado sin olvidar la formación ética.
115
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
Los propósitos de proyección e impacto social y la investigación,
como fortaleza, es otro aspecto de gran trascendencia que ha influido en
el rediseño curricular de los Programas de Contaduría Pública, que ha
permitido a las Instituciones de Educación Superior alcanzar acreditación
de Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional.
El Concejo Nacional de Acreditación–CNA (Consejo Nacional de
Acreditación CNA, 2018), actualmente reporta un total de 35 Programas
de Contaduría Pública que han obtenido Acreditación voluntaria mediante
resolución del Ministerio de Educación Nacional (MEN), destacándose,
entre otras, la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Autónoma de
Bucaramanga, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Escuela
de Administración y Finanzas –EAFIT- de Medellín. Es necesario indagar
por qué es tan bajo el número de programas acreditados.
Con esto el panorama que podemos ver se dirige hacia la falta de
instrumentación primordial para la acreditación que garantiza la calidad de
la educación superior y con ella la confianza de la sociedad en la calidad
del programa en instituciones. Además de que estudiar en universidades
acreditadas tiene varios beneficios para los estudiantes como becas por
parte del Estado, pertenecer a grupos de investigación con reconocimiento,
mejores oportunidades laborales, estudios en el exterior, intercambios,
pasantías en empresas de buen prestigio, etc. (Castaño & Palomeque,
2017).
En el año 2015, tras el anuncio de la exministra Gina Parody en el que
estableció que a partir del año 2018 los préstamos del Instituto Colombiano
de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX, no
podrán ser usados para estudiar en instituciones colombianas de educación
superior que no estén acreditadas, se inicia una carrera maratónica por la
acreditación de alta calidad.
La entrada en vigencia del artículo 61 de la Ley 1753, mediante la cual
se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, establece lo siguiente:
“…Desde 2018 los créditos y becas financiados por el Icetex estarán
destinados únicamente a financiar programas que cuenten con acreditación
o en su defecto programas en instituciones de educación acreditadas
institucionalmente”, (Congreso de la República de Colombia, 2015).Lo
que quiere decir, que para dar cumplimiento a esta Ley las Instituciones de
116
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
Educación Superior (IES), se van a ver obligadas a someter sus programas
a procesos de acreditación de Alta Calidad, dejando de ser una condición
voluntaria acogerse al Sistema de Acreditación, como lo establece el artículo
53 de la Ley 30 1992, ya que estos afectará significativamente sus finanzas,
más en aquellas regiones que históricamente se han visto afectados por
el conflicto armado: Córdoba, Sucre, Tolima, Norte de Santander, Meta,
Cesar, La Guajira, Chocó, Putumayo, Caquetá, Arauca y Guaviare, y en la
que sobresale el hecho de que no hay ninguna institución acreditada.
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudio Técnico
en el Exterior-ICETEX, reporta un total de 44 Instituciones de Educación
Superior (IES), con acreditación de Alta Calidad (ICETEX, 2018). También
es necesario indagar por qué es tan bajo el número de IES acreditadas.
La profesora de la Universidad Javeriana, Gloria Melguizo, cree que
son varias las razones, entre las que menciona los altos costos de estos
procesos, así como el hecho innegable de que hay instituciones de mala
calidad. Agrega que estos procesos pueden llevar a un incremento de las
matrículas, lo que podría reducir los estudiantes, cuyo pago es el ingreso
más importante para las universidades. Además, la acreditación de alta
calidad brinda mayor potestad alEstadopara ejercer control y vigilancia,
una situación que choca directamente con la autonomía de la que se
benefician las IES, (Dinero, 2017).
Otras de las razones podrían ser lo manifestado por el Padre Jorge
Humberto Peláez, S.J., rector de la Javeriana, que se declara defensor de
los procesos de acreditación, pero advierte que el sistema colapsó porque
las estructuras diseñadas hace más de 20 años han sido desbordadas por
la avalancha de programas que se presentan. “Los procesos son lentos,
la información que se presenta queda desactualizada porque la visita se
realiza muchos meses después, hay repeticiones y reprocesos, no hay
suficientes pares calificados para realizar las visitas, etc. Es necesario hacer
una reingeniería de los procesos”, explica, mientras que Pablo Navas, rector
de la Universidad de los Andes, opina que las universidades no acreditadas
no son malasper se, pues todas no pueden tener el mismo modelo, ni todas
tienen la capacidad de contratar doctores y hacer investigación, (Dinero,
2017).
117
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
El panorama actual reafirma lo que señaló la Asociación
Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría Pública (ALAFEC),
en su boletín número 1 de 2003, deja ver las alineaciones de las empresas
para realizar el proceso de acreditación y certificación de calidad: “Es una
realidad que actualmente las tendencias se orientan a Acreditar y certificar.
A crear instrumentos y modelos de mejora constante que permitan elevar
la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje e impulsar la mejora de las
instituciones educativas y de académicos”, Asociación Latinoamericana de
Facultades y Escuelas de Contaduría citado por (Sabino, 2003, p. 84).
Además, el citado autor expresa la urgencia de visionar la formación
de contabilidad generando competencias a los profesionales para que
puedan desempeñarse a nivel mundial, como profesional visionario,
pensador estratégico y forjador del futuro, será capaz de defender la
profesión contable. Se aspira a ser parte de una profesión ética, prestigiosa,
respetable y llena de oportunidades de crecimiento (Sabino, 2003).
El diario El Espectador, en su edición del 26 de marzo de 2018,
informa que el Observatorio de la Universidad Colombiana se tomó el
trabajo de revisar las cifras de acreditación de Instituciones de Educación
Superior por departamentos para dar con un dato que muestra la debilidad
de la calidad educativa en buena parte del país: en 14 departamentos no hay
universidades acreditadas. Los departamentos sin instituciones acreditadas
son: Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guajira, Guaviare,
Meta, Putumayo, Sucre, Tolima, Vaupés y Vichada.
A este listado habría que añadir otros ocho departamentos en los que
tan sólo existe una institución acreditada. Tres de ellos evitan el saldo en
rojo gracias a la presencia de sedes de la Universidad Nacional: Amazonas
(U. Nacional), Arauca (U. Nacional), Cauca (U. del Cauca), Huila (U. Sur
colombiana), Magdalena (U. del Magdalena), Norte de Santander (Libre),
Quindío (U. del Quindío) y San Andrés (U. Nacional). De acuerdo al
portal, los departamentos y regiones con más instituciones acreditadas
institucionalmente son: Bogotá con 20, Antioquia con 10 y Valle del Cauca
con 7 (Vivir, 2018).
Obtener el reconocimiento de calidad se ha convertido en una meta
para todas la Instituciones de Educación Superior, ya que a través de
esta pueden aumentar el costo de los programas que ofrecen, contratar
118
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
profesores capacitados de tiempo completo y mejorar la infraestructura,
con los excedentes de los recursos.
Hernando Bedoya, profesor e investigador de laUniversidad de los
Andes, considera que este reconocimiento debería ser obligatorio y ser
el mínimo requisito para que las IES puedan funcionar. En este sentido,
agrega,existe una gran cantidad de universidades que cuentan con el aval del
Estado para funcionar, pero son de muy mala calidad porque el primer filtro
para operar es un requisito muy fácil de cumplir.Sin embargo, sostiene,
las universidades acreditadas de alta calidad tampoco obtienen buenos
resultados en las mediciones internacionales, excepto instituciones como
Los Andes o la Nacional. De hecho, solo estas dos aparecen en la lista de las
300 primeras del mundo en elrankingde la consultora QS, (Dinero, 2017).
Las acreditaciones establecen estándares que deben cumplirse para
elevar la calidad de educativa que se le brindan a los futuros profesionistas
de nuestro país, ya que de alguna manera permiten el análisis de la situación
actual y su redefinición para adoptar medidas de mejora continua que
permitan la permanencia y la aceptación social de las IES.
Factores Identitarios
En la actualidad mediante la Ley de convergencia hacia el modelo
de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y de las
Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información (NIAS),se
promueven cambios al interior de las empresas y nuevos requerimientos
para que el contador público esté a la altura de las expectativas y metas
que plantee la empresa, con ello lo que esto implica en el orden financiero
y tributario, que el contador vaya más allá de la elaboración de los estados
financieros. (Institiuto Nacional de Contadores Públicos - INCP, 2015),
esto ha obligado a las Instituciones de Educación Superior a rediseñar el
currículo de los Programas de Contaduría Pública, estableciendo nuevos
factores identitarios, que permitan formar Contadores Públicos Gerenciales,
que sean parte activa en el proceso de toma de decisiones (tabla 3).
119
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
Tabla 3
Factores identitarios de los Programas de Contaduría Pública
Universidad Factores Identitarios
Universidad de
Antioquia
Modelo curricular basado en la solución de problemas para
la formación de contadores.
Universidad Externado
de Colombia
Formar contadores públicos con perfil gerencial, con
capacidad de liderazgo y emprendimiento empresarial.
Universidad EAFIT
El contador egresado de la Universidad EAFITes un
profesional con perfil gerencial y financiero.
Universidad Autónoma
del occidente
Los egresados de la Universidad Autónoma del occidente
Contribuyencon laaltagerenciaparalatomadedecisiones.
La Pontificia
Universidad Javeriana
Son profesionales con una formación integral y con
capacidad conceptual (teórica y práctica) acompañada de
sólido valor moral y comprometido con el cambio social.
Universidad Autónoma
de Bucaramanga
ElContador Públicode la UNAB, será un profesional
integral, creativo, dinámico, proactivo, con sentido
emprendedor…
Nota: Propia de los autores. Se comparan 6 universidades acreditadas a partir de sus modelos y
Programas de Contaduría Pública.
Todas coinciden en formación de profesionales de la Contaduría
Pública con valores éticos, capaces de tomar decisiones que permitan
plantear soluciones a las organizaciones.
Este aspecto motiva la reflexión sobre la forma y conveniencia
de vincular estos propósitos al proceso de educación de los
futuros Contadores Públicos. El cambio de modelo contable
en Colombia requiere actualizar los conocimientos y mejorar
las competencias de los futuros profesionales de la Contaduría
Pública, quienes están llamados a liderar los proyectos
de convergencia a estándares de información financiera
internacional. (Castillo, Córdoba , & Villareal , 2014, p. 123).
Actualmente hay un índice muy bajo de calidad en los estudiantes
y algunas veces en los docentes, ya que por parte de las universidades se
preocupan más por los títulos y certificaciones que tengan los docentes
que en los conocimientos en materia de pedagogía que estos practiquen a
la hora de trasmitir el conocimiento, y por parte de los estudiantes hay un
120
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
desinterés, así como cierta pereza, pues se enfocan más en alcanzar una
nota o aprobar una asignatura que en adquirir verdaderos conocimientos,
los cuales serán los pilares para desarrollar plenamente su profesión. No
visualizan que el aprendizaje es la base que les permitirá enfrentarse al
campo laboral donde se presentarán todo tipo de dificultades y problemas
que van directamente relacionados con la profesión y que los Contadores
Públicos juegan un papel de suma importancia en las empresas, por lo que
deben tener pleno criterio para dar soluciones, (Pérez, citado por Castaño
& Palomeque, 2017).
En cuanto al aspecto profesional las empresas ya no están buscando un
contador únicamente para hacer labores técnicas de llevar cuentas, sino que
están buscando profesionales que le aporten a las compañías conocimiento,
que aporten análisis para la toma de decisiones no solo financieras, sino
también administrativas, legales y operativas, que tengan cualidades que
ayuden a cumplir con la misión social (Castaño & Palomeque, 2017).
Hoy en día las organizaciones se preparan para enfrentar un mundo
globalizado que trae consigo constantes cambios, especialmente en el área
financiera, donde están obligadas a establecer estrategias empresariales
y es aquí donde la Contaduría Pública juega un papel importante en el
desarrollo de dichas estrategias que la hagan competitivas en el mercado.
Según Michael Porter, la estrategia competitiva trata sobre “ser
diferente”, es decir, seleccionar una serie de actividades distinta a las que
otros han seleccionado, para ofrecer una mezcla única de valor. Porter
(citado por Mendoza, Rojano, & Salas, 2016). La Contaduría Pública dota
al profesional de conocimientos en costos, presupuestos, finanzas para
asesorar a las organizaciones en las áreas técnicas que permiten tener un
control de los costos y gastos en los procesos de producción para que haya
una constante mejora en la fabricación o prestación de servicios.
Como medida para determinar el éxito o fracaso de las empresas, la
estrategia competitiva tiene como finalidad lograr que las empresas alcancen
una posición rentable y sustentable tomando en cuenta a las fuerzas que
rigen la competencia en la industria, (Ventajas competitivas, 2015). Como
carrera universitaria, la Contaduría Pública forma profesionales capaces de
interpretar y analiza la información económica, financiera y operacional que
121
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
provee las organizaciones, y a su vez están facultados para dar fe pública de
la relevancia y veracidad de la información presente de las empresas.
De este modo, en base a la información poder relacionar y formular
acciones para hacer estrategia, por lo cual tiene que ser subversivo, tanto
con relación a las normas internas de la empresa, como con las de la
industria para que la estrategia sea un proceso de descubrimiento (Gary
Hamel, citado por Ballesteros, 2014). El proceso de convergencia a Normas
Internacionales de Información Financiera y la entrada en vigencia de la Ley
1819 de 2016, que hace referencia a la reforma tributaria estructural, obliga
a que los Programas de Contaduría Pública se enfrenten a estos grandes
retos, formando profesionales que interpreten los resultados y/o beneficios
que los cambios traen consigo a las organizaciones.
Los procesos de preparación de la información contable a través
de los distintos estados financieros, han sufrido cambios significativos
en cuanto la presentación de la información financiera, generados por
distintos sucesos que han contribuido y han obligado a estos cambios;
sucesos como los escándalos corporativos que se han presentado en estos
últimos tiempos (Actualicese.com, 2018), los cuales surgen por factores
como la corrupción, el soborno, el fraude o el deseo de enriquecimiento
de forma avara de muchas personas que están al frente de la dirección
de las empresas; causando daños o perjuicio de una u otra forma a los
distintos grupos de interés que han tenido o tienen relación con estas
empresas que la mayoría de ellas han tenido cierto tipo de liderazgo del
orden internacional, nacional o local; entre los grupos de interés que se han
visto afectado podemos mencionar a proveedores, clientes, consumidores,
trabajadores, el Estado a través de los impuestos que deja de percibir y
el desempleo generado por cierres de alguna de estas empresas y hasta
los mismos inversionistas se han visto perjudicado en estos hechos de
fraude o corrupción. Estas son razones para que los sistemas y procesos de
información financiera se adecuen con el objeto de controlar y minimizar
al máximo que estos hechos ocurran por falta de unas prácticas contables
que consoliden confianza a los interesados de la información financiera.
Por lo anterior, según informe de la International Accounting
Standards Board (IASB) son más de 130 países que han venido
implementando, ajustando o convergiendo su normatividad contable a
las Normas Internacionales de Información Financiera; Colombia no ha
122
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
sido la excepción y en el año 2009, a través de la Ley 1314 de 2009 “por
la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se
señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición
y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”
(Congreso de la República de Colombia, 2009) . El objetivo que esta ley
busca, quedo descrito en el artículo 1° de la misma ley que entre sus apartes
establece que el Estado a través de las distintas entidades intervendrá
la economía del país, estableciendo límites en la expedición de normas
contables, de información financiera y de aseguramiento de la información,
de igual modo, integrando un sistema único y homogéneo de alta calidad,
que sea comprensible, transparente, comparable, pertinente y fiable; esto
lo hace útil para la toma de decisiones por parte de los distintos grupos de
interés, buscando con ello optimizar la productividad, la competitividad y
un desarrollo integral de la actividad empresarial de nacionales y extranjeros.
Vale acortar, que también establece dentro de los objetivos de esta
ley que su finalidad y en atención al interés público, expedirá normas de
contabilidad, de información financiera y de aseguramiento; cumpliendo
los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el fin
de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, el Estado se
dirigió a la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información
Financiera establecidas por IFRS, las cuales fueron emitidas inicialmente
por “International Accounting Standards Committee-IASC” desde los años
1973 hasta el año 2000. A partir del año 2001 este ente se transformó en
“International Accounting Standards Board (IASB)”, organismo este que se
encargó de la revisión y posterior aprobación de los estándares ya emitidos
por el anterior organismo e inicia con la emisión de nuevos estándares
(IFRS, 2017).
Por todo esto, desde el punto de vita curricular los Programas de
Contaduría Pública están enfocados en la formación de profesionales
integrales, con competencias no solo en información contable confiable y
oportuna, sino también darla a entender y conocer a la alta gerencia, que le
ayude a tomar decisiones que buscan la generación de valor en la empresa.
123
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
Ética e investigación
Los programas de Contaduría Pública en Colombia establecen en
su propósito de formar de manera integral a los profesionales, en donde
la investigación y la ética juegan un papel muy importante, puesto que
son elementos transversales a través de los cuales se puede fortalecer la
conducta de los contadores en todas las esferas, transmitiendo principios al
comportamiento ético, la posibilidad de crecimiento experimental, teórico
e intelectual, que deben ser reflejados en entornos diferentes al académico,
fomentando la formación integral, solidaria y humana, rompiendo el típico
esquema basado en las lógicas individualistas y mercantilistas.
Es de resaltar que el ejercicio profesional de la Contaduría Pública
en Colombia, se regula dentro de unas normas éticas establecidas en
la Ley 43 de 1990, “…como depositario de la confianza pública, da fe
pública cuando con su firma ynúmero de tarjeta profesional suscribe un
documento en que certifique sobre determinados hechos económicos”,
(Congreso de la República de Colombia, 1990). Es preocupante encontrar
que en los últimos cinco años 504 contadores han sido sancionados
disciplinariamente, siendo la violación contra la fe pública y la violación
al régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflicto de interés, las
conductas más incurridas (Junta Central de Contadores, 2013).
Durante el año 2018, a fecha de corte de noviembre 7, la oficina
de registro de Estadística de la Junta Central de Contadores (JCC) reporta
un total de 21 Contadores Públicos sancionados, por distintos tipos de
sanción, de los cuales el 10% (2) son por amonestación, el 19% (4) por
cancelación de la inscripción profesional y el 71% (15) por suspensión de
la inscripción profesional, (gráfica 1).
124
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
Grafica 1. Contadores Públicos Sancionados año 2018. Fuente: Junta Central de
Contadores
De igual forma, manifiesta que las sanciones impuesta según el cargo
corresponden al 62% (13) a Contadores y el 38% (8) a Revisores Fiscales,
(grafica 2)
Grafica 2. Contadores Públicos Sancionados año 2018, discriminado según el
cargo. Fuente: Junta Central de Contadores
125
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
Finalmente, informa que los sancionados según el género están
representados en el 48% (10) son hombres y el 52% (11) son mujeres,
(gráfico 3).
Grafica 3. Contadores Públicos Sancionados año 2018, según el género. Fuente:
Junta Central de Contadores
También es importante resaltar la influencia del consumismo en la
Academia, tanto que las universidades públicas y privadas están mirando
la educación como un servicio, dejando a un lado la garantía de esta como
derecho constitucional. La contaduría no está excepta de esta situación,
partiendo que el deber ser de un contador es responder a las necesidades
de las empresas, pero en la realidad se concibe como una profesión técnica
e instrumental, en donde el contador solo lleva cuentas, presupuestos,
declaraciones de impuestos.
La Unidad Administrativa Especial Junta Centra de Contadores, es
una entidad pública de orden nacional, con personería jurídica, autonomía
administrativa y financiera, adscrita al Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, en virtud de lo establecido en el Artículo 71 de la Ley 1151 de 2007.
Esta entidad tiene función misional ser el organismo rector de la profesión
de la Contaduría Pública, responsable del registro, inspección y vigilancia
de los contadores público y de las entidades prestadora de servicios propios
de las ciencia contable, y que actúa como Tribunal Disciplinario para
126
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
garantizar el correcto ejercicio contable y la ética profesional (Actualicese,
2011)
De igual forma la Dirección de Impuesto y Aduana Nacional (DIAN),
reporta, a 31 de diciembre de 2017, un total de 15 contadores públicos
sancionados por contribuir a la evasión de impuesto (DIAN, 2018).
La Dirección de Impuesto y Aduana Nacional, es una entidad pública
de orden nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y
financiera, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que tiene
entre sus funciones la recaudación, fiscalización, liquidación, discusión,
cobro, devolución, sanción y todos los demás aspectos relacionados con
el incumplimiento de las obligaciones tributarias referente a los impuesto
de renta y complementarios, de timbre nacional y sobre las ventas. (el
presidente de la República de Colombia, 1999)
El Estatuto Tributario faculta a la Dirección de Impuesto y Aduana
Nacional, para sancionar a los contadores públicos cuando se encuentren
inmersos en algunas de las faltas tipificadas en los Srtículos 659 al 660 de
Estatuto Tributario, previo agotamiento de los recursos a que haya lugar.
Una reciente investigación de la Universidad Libre permitió desarrollar
un modelo procedimental con el objetivo de evaluar en valores y en ética
a los futuros contadores públicos del país. En la aplicación de este diseño,
participaron cerca de 1.260 jóvenes de diferentes universidades de Bogotá.
En una prueba piloto con cerca de 100 estudiantes de contaduría, alumnos
de octavo a decimo semestre, arrojó con preocupación, que el 64% de los
encuestados reconoció que durante la carrera no se sentía evaluado en
valores ni en ética (Unilibre, 2018). Esto exige una revisión curricular de
los programas, en la cual se mejore la preparación en formación ética.
La Conducta Ética es un componente esencial de la formación
integral del Contador Público, la Ética se considera como la
forma de actuar con base en unos principios, que son adoptados
a nivel de la etapa matricial como a su vez en el desarrollo
de la individualidad enmarcada en una independencia que se
desarrolla de forma paulatina a lo largo del crecimiento del ser
humano. Esos principios se convierten con el tiempo en ideales
y parámetros que direccionan el paradigma de comportamiento
del individuo, el cual depende de la Aceptación Moral de
127
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
una cultura así como el contexto social y político en que se
encuentre. (Vélez, 2012, p. 11).
Es preciso traer a los actuales momentos las palabras del Dr.
Hernando Bermúdez Gómez, profesor del Programa de Contaduría Pública
de la Pontificia Universidad Javeriana en su ensayo “La educación contable
en Colombia – Reflexión de cara al siglo XXI”, establece que el contador
en este país tiene que desarrollar su función en un medio inseguro, lleno
de corrupción, dificultando la objetividad de las acciones. Esto le confiere
importancia a la formación integral con valores, muy a pesar del ambiente
que los rodea, afirma que: “Volver nosotros hacia el área formativa es
necesario, definitivamente necesario, para la supervivencia de la profesión en
Colombia, porque no se le cuestiona a la profesión en Colombia por lo que
sabe si no por lo que hace”. (Gómez, 1995, p. 6)
Por su parte Macías, en el año 2016 en su artículo expone las
debilidades de los contadores en el ámbito académico desde la concepción
de autores como Patiño, Romero y Jara, quienes en el año 2010 expresan
las debilidades de los profesionales en ciencias contables colombianos en
materia del manejo de idiomas extranjeros, poca producción de nuevo
conocimiento, baja formación de postgrado en el área y poco tiempo
dedicado a la investigación. Patiño, Romero y Jara, 2010 citado por (Macias,
2016, p. 43).
Además, este autor recalcó que existe la necesidad de formar
más académicos con títulos de postgrado contables como maestrías,
doctorados e idiomas, la importancia de fortalecer y dedicar más tiempo
a la investigación contable. Para afrontar estas necesidades se han llevado
a cabo estrategias como alfabetización, ambiente didáctico para despertar
el espíritu de lectura, y el interés por los semilleros de investigación en los
estudiantes de Contaduría de los primeros semestres, también se realizan
congresos anuales, entre otras estrategias.
Esto reafirma lo dicho por el Dr. Camilo Franco, docente del
Departamento de Contaduría Pública de la Universidad Central, en su
artículo escrito el 01 de marzo de 2017, en conmemoración del día del
Contador Público en Colombia:
La investigación contable colombiana goza de reconocimiento
internacional; sus avances proceden de aproximadamente
128
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
cuatro décadas de desarrollo de una tradición académica cuya
situación de consolidación deben convertirse en un insumo
fundamental en el circuito de producción de la regulación
contable. Este propósito involucra los centros de investigaciones
al interior de las instituciones universitarias, así como los
centros independientes de investigación. (Franco, 2017)
En este sentido, es determinante la aportación de Vélez (2012), quien
señala que la investigación y la ética son fundamentales en la formación de
los estudiantes de ciencias contables, y que de este modo es muy importante
aplicarlo en el currículo académico, rompiendo el estigma de que estas dos
asignaturas son complementarias y de menor importancia.
Análisis de la situación actual
La Contaduría Pública pasó de ser considerada por los empresarios
como una obligación legal a una profesión que aporta conocimiento y
desarrollo a las organizaciones, gracias a los avances teóricos y al ámbito
profesional, jalonado por las grandes exigencias económicas, financieras,
de control, ética, fiscal, entre otras, de un mundo globalizado que exige
relevancia y fiabilidad en la información contable para la toma de decisiones.
Para lo cual las Instituciones de Educación Superior no han
sido ajenas a este gran reto, mediante la actualización permanente del
currículo de los Programas de Contaduría Pública ajustado a las exigencias
internacionales, soportados en los lineamientos que sobre la formación
contable dan los estándares internacionales de educación emitido por la
Internacionales Federation of Accountants (IFAC),se decide la consecuente
enseñanza de los estándares internacionales de contabilidad, auditoría y
códigos de ética que han generado cambios muy afondo en el proceso de
formación del Contador Público en Colombia, transformando su factor
identitario convirtiéndolo en un verdadero asesor con alto perfil gerencial
que contribuya al desarrollo y sostenimiento de las organizaciones.
Los diferentes hechos de escándalos de corrupción que se han
presentado en nuestro país, los cuales se han visto involucrados los
profesionales de la Contaduría Pública, donde la Junta Centra de
Contadores reportó, a través de su página web (www.jcc.gov.co), para el
año 2016, un total de 124 sanciones impuestas (65 contadores público,
129
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
58 revisores fiscales, 1 otros); para el año 2017 reporta 87 sanciones (43
Contadores público, 42 Revisores Fiscales y 1 otros) y a 7 de noviembre de
2018, reporta un total 21 sanciones impuestas (13 contadores públicos, 8
revisores fiscales),siendo la conducta más sancionada contra la fe pública,
refleja la preocupación de las Instituciones de Educación Superior, desde
lo curricular, seguir avanzando en la formación de profesionales integrales,
mediante la aplicación de la ética, para generar un cambio positivo en los
profesionales.
Baracaldo y Daza (2015), concluyen que en Colombia, debido a los
cambios que ha tenido nuestro sistema penal colombiano acusatorio, se
ha visto en la necesidad de contar con técnicas financieras especializadas
forenses, desarrolladas por los investigadores judiciales por equipos
interdisciplinarios, los Programas de Contaduría Pública que ofertan
las Instituciones de Educación Superior (IES) no contemplan temas de
auditoría forense con suficiente profundización. Han determinado que, de
las 25 universidades con Programas de Contaduría Pública acreditados,
solo tres (3) incluyen en sus planes de estudio la formación de auditoría
forense o como de énfasis profesional.
La contaduría forense permite obtener y mostrar información
contable, financiera, administrativa o legal, con características que sean
aceptadas por una corte de jurisprudencia, en caso que se haya dado un
crimen económico, de ahí surge la necesidad de que las personas adquieran
una visión integral, que facilite evidenciar los infracciones como fraude,
corrupción administrativa, lavado de activos y terrorismo.
Los Programas de Contaduría Pública, desde la investigación,
incentivan a los estudiantes a seguir aprendiendo, capacitándose, a ser
proactivos, apórtale experiencia y conocimiento a la profesión, que además,
es un requisito esencial para la acreditación de las universidades, pasar
de la categoría de institución universitaria a ser universidad. Es necesario
dirigir a nuestros estudiantes al compromiso de escribir, ayuda a clara ideas
y a difundir el pensamiento, fundamentarlo en la base epistemológica de
la Contabilidad que le permita formarse como investigador, para que estén
preparados para elaborar y ejecutar proyectos de investigación que tengan
incidencias en el desarrollo empresarial.
130
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
Conclusiones
A modo de conclusión, podemos establecer algunas consideraciones
acerca del panorama Nacional de los Programas de Contaduría Pública en
los siguientes aspectos.
En primer lugar, las instituciones que ofrecen el Programa de
Contaduría Pública han venido ajustando sus planes de estudio acorde
al nuevo orden y a las exigencias normativas que regulan la información
contable y financiera con el propósito de formar profesionales de la
Contaduría Pública capaces de generar información que sea verificable,
fiable, comparable y útil para la toma de decisiones por parte de los grupos
de interés.
En segundo lugar, la importancia que las IES le han dado a los
procesos de Acreditación de los Programas de Contaduría Pública con
el objeto de mejorar la calidad en la formación de sus profesionales y su
planta de docente.
En tercer lugar, se ha roto el paradigma de ver al profesional de la
Contaduría Pública como un simple tenedor de libro, que durante muchos
años ha ensombrecido el desempeño y funciones de nuestra profesión.
Los Programas de Contaduría Pública que se ofertan en muchas de las
universidades coinciden en formar verdaderos asesores empresariales que
contribuyan a la planeación de la salud financiera de las organizaciones.
Finalmente, la ética y la investigación son elementos fundamentales en
el proceso de formación del Contador Público, pues los principales usuarios
de la información esperan obtener de ella el benéfico de confiar de lo que
se informa, para lo cual los Programas de Contaduría Pública enfatizan
en la ética profesional y en la formación de profesionales proactivos con
capacidades para afrontar los diferentes retos que presenta el ejercicio de
la profesión.
131
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
Referencias
Junta Central de Contadores. (2013). www.jcc.gov.co. Recuperado el 02
de 03 de 2018, de www.jcc.gov.co: http://www.jcc.gov.co/trami-
tes-y-servicios/servicios/sanciones/contadores-sancionados
Actualicese. (2011). Actualicese. Obtenido de https://actualicese.com/nor-
matividad/2011/07/28/acuerdo-014-de-28-07-2011/
Actualicese.com. (Julio de 2012). Actualicese.com. Recuperado el 2018,
de https://actualicese.com/actualidad/2012/07/26/estadisti-
cas-y-otros-temas-de-interes-para-la-profesion/
ALAFEC. (2003). Boletin N°1. Mexico: Gaceta.
Baeza. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico
social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido.
Editorial de la Universidad de Concepción.
Ballesteros, M. (2014). El Contador Público Dentro de la Estrategia Empre-
sarial. Universidad Militar Nueva Grabanada.
Castaño, D. S., & Palomeque, Y. y. (2017). PANORAMA ACADÉMICO Y
PROFESIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA EN MEDELLÍN.
Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 5, 10-18.
Castillo, C., Córdoba , J., & Villareal , J. (2014). ESTÁNDARES INTERNA-
CIONALES DE EDUCACIÓN (IES) EN CONTABILIDAD. (U. d.
Nariño, Ed.) Tendencias, XV(2), 118-135.
Comunidad Contable. (09 de Julio de 2013). LEGIS. Obtenido de http://
www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/P/panorama_
academico_de_la_contaduria_colombiana/panorama_academico_
de_la_contaduria_colombiana.asp?Miga=1
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 43 de 1990.
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009.
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. 114.
Bogotá.
Consejo Nacional de Acreditación CNA. (23 de 02 de 2018). www.cna.
gov.vo. (P. d. Acreditados, Productor) Recuperado el 23 de 02 de
2018, de www.cna.gov.vo: https://saces.mineducacion.gov.co/cna/
Buscador/BuscadorProgramas.php?
132
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
DIAN. (06 de 03 de 2018). www.dian.gov.co. Recuperado el 03 de 06 de
2018, de www.dian.gov.co: https://www.dian.gov.co/Contadores_
Sancionados_DIAN/Contadores_Sancionados_por_la_DIAN_y_
UAE_JCC_DIC_29_2017.pdf
Dinero. (25 de 05 de 2017). http://www.dinero.com. Recuperado el 28 de
03 de 2018, de http://www.dinero.com: http://www.dinero.com/
edicion-impresa/caratula/articulo/que-es-el-reconocimiento-de-ca-
lidad-de-las-universidades/245929
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1999). DECRETO
1071 DE 1999.
Franco, C. (2017). Universidad Central. Obtenido de http://www.ucentral.
edu.co/noticentral-uc/retos-para-la-profesion-contable
Gómez, H. B. (1995). La educación contable en Colombia. Reflexión de
cara al siglo XXI. Recuperado el 24 de 03 de 2018, de www.jave-
riana.edu.co: www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/
ensayoencuentro.docx
ICETEX. (2018). www.icetex.gov.co. (I. C. CALIDAD, Productor) Recupe-
rado el 23 de 02 de 23, de www.icetex.gov.co: https://www.icetex.
gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo/institucionescona-
creditaci%C3%B3ndealtacalidad.aspx
IFRS. (2017). Recurso para reguladores. Recuperado el 19 de 04 de 2018,
de Recursos para reguladores: http://www.ifrs.org/regulators/
Institiuto Nacional de Contadores Públicos - INCP. (28 de 07 de 2015).
www.incp.org.co. (L. n. hoy, Productor) Recuperado el 23 de 02 de
2018, de www.incp.org.co: https://www.incp.org.co/los-nuevos-re-
tos-de-los-contadores-publicos-de-hoy/
Junta Central de Contadores. (2013). http://www.jcc.gov.co/. Recupera-
do el 02 de 03 de 2018, de http://www.jcc.gov.co/: https://docs.
google.com/spreadsheets/d/1rWgADPeZXID1ovRGzAH5Sq37_
xR--Qb2UGvxAENg71w/edit#gid=1792958402
Legis. (13 de 07 de 2013). www.comunidadcontable.com. (P. a. Colombia,
Productor) Recuperado el 02 de 23 de 2018, de www.comunida-
dcontable.com: http://www.comunidadcontable.com/BancoCono-
cimiento/P/panorama_academico_de_la_contaduria_colombiana/
panorama_academico_de_la_contaduria_colombiana.asp
133
Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos,
Ulises Tinoco Cantillo
Macias. (2016). La investigación contable colombiana frente a los nuevos
criterios de medición de Colciencias. En Contexto, 39-48.
Macias, H. A. (2016). La investigación contable colombiana. En Contexto,
43-44.
Mendoza, Rojano, & Salas. (2016). El pensamiento estratégico como he-
rramienta de innovación tecnológica en las PYMES. Uniexternado,
50-65.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Compendio Estadístico de la
Educación Superior en Colombia. Compendio Estadístico de la
Educación Superior en Colombia-SACE, Imprenta Nacional de Co-
lombia, 36-39.
Portafolio. (19 de 01 de 2018). http://www.portafolio.co. Recuperado el 18
de 03 de 2018, de http://www.portafolio.co: http://www.portafolio.
co/economia/empleo/las-profesiones-mas-demandadas-por-las-em-
presas-513431
Porter, M. (2011). ¿qué es la estrategia? Harvard Business Review, 103.
Porter, M. (2015). Ventajas competitivas. Mexico: Grupo editorial Patria.
Poveda, B. (20 de abril de 2011). GANDRES182. Recuperado el 5 de fe-
brero de 2018, de http://gandres182.blogspot.com/2011/04/histo-
ria-de-la-contaduria-publica-en.html
Ramos, S. T. (2003). Hacia la acreditación de programas de Contabilidad.
Quipuramayoc, 85.
Rodriguez, N. d. (1999). Campo de trabajo de la Contaduría pública en el
Salvador . UES.
Sabino, T. (2003). HACIA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE
CONTABILIDAD. Quipukamayoc, 81 86.
unilibre. (2018). http://www.unilibre.edu.co. Recuperado el 02 de 03 de
2018, de http://www.unilibre.edu.co: http://www.unilibre.edu.
co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/3417-504-contado-
res-publicos-han-sido-sancionados-por-casos-de-corrupcion-reve-
la-informe
Universia Colombia. (02 de 10 de 2017). http://noticias.univer-
sia.net.co. Recuperado el 27 de 03 de 2018, de http://no-
ticias.universia.net.co: http://noticias.universia.net.co/
134
Panorama nacional de los programas de Contaduría Pública
educacion/noticia/2015/12/17/1134832/20-carreras-universita-
rias-mayor-demanda-mejor-pagadas-colombia.html#
Vásquez. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Universidad de Chi-
le , 1.
Vélez, L. E. (2012). Ética e investigación elementos claves para el dimensio-
namiento de la formación integral del Contador Público. Adversia,
1-20.
Vivir, R. (26 de 03 de 2018). En 14 departamentos no hay universidades
acreditadas. El Espectador.
135
Capítulo 5
PANORAMA INSTITUCIONAL DEL
PROGRAMA DE CONTADURÍA
PÚBLICA
Erika Patricia Romero Díaz
1
Lucimio Levis Jiménez Paternina
2
Irina Inés Yépez Ruíz
3
Carlos Olarte Carazo
4
Resumen
Las actuales tendencias de la educación superior (ES) han sido
permeadas por los procesos de internacionalización, propendiendo
a la formación de profesionales competentes que respondan a las
exigencias del contexto para incursionar en el mercado laboral
y aprovechar los recursos del entorno, que permitan superar las
brechas de desigualdad e impulsar la competitividad mediante la
investigación y el emprendimiento. El objeto de estudio del presente
artículo es el Programa de Contaduría Pública de la Corporación
Universitaria del Caribe (CECAR), siendo importante destacar en
el mismo, aspectos relacionados con la historia del programa, su
estado actual y la fundamentación epistemológica y teórica de su
factor identitario. La metodología empleada para la elaboración de
este capítulo fue la revisión documental y descriptiva. Este estudio
1 Magister en Negocios Internacionales e Integración. Corporación Universitaria
del Caribe-CECAR. E- mail: erika.romero@cecar.edu.co Colombia
2 Magister en Gestión de las organizaciones. Corporación Universitaria del Cari-
be-CECAR. E- mail: Lucimio.jimenez@cecar.edu.co Colombia
3 Especialista en Investigación aplicada a la educación. Corporación Universitaria
del Caribe. E – mail: irina.yepez@cecar.edu.co Colombia
4 Especialista en Administración Financiera. Corporación Universitaria del Cari-
be-CECAR E – mail: carlos.olarte@cecar.edu.co, Colombia. Grupo de investigación: Es-
tudios Socioeconómicos, Administrativos y Contables. Línea de Investigación: Economía
Informal y Pobreza. Área Temática: Innovación, Emprendimiento, producción y Compe-
titividad Organizacional.
136
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
es relevante para CECAR, su comunidad académica y sirve de
referencia a otros programas para comprender la operacionalización
de la misión, impacto social y factores de calidad que respondan a
los lineamientos establecidos por las autoridades competentes para la
Acreditación Institucional y de programa.
Palabras clave: factor identitario, competitividad, competencia,
Contaduría Pública
Abstract
The current trends in Higher Education have been permeated by the
processes of internationalization, favoring the training of competent
professionals who respond to the demands of the context in order
to enter the labor market and take advantage of the resources of the
environment, to overcome inequality gaps and boost competitiveness
through research and entrepreneurship. The object of study of this
article is the Public Accounting Program of the Caribbean University
Corporation (CECAR), and it is important to highlight aspects related
to the history of the program, its current status and the epistemological
and theoretical foundation of its identity factor. The methodology used
for the construction of this chapter was the documentary review. This
study is relevant for CECAR and its academic community and serves
as a reference to other programs to understand the operationalization
of the mission, social impact and quality factors that respond to the
guidelines established by the competent authorities for institutional
and Program Accreditation.
Keywords: Identity factor, competitiveness, competition, public
accounting
137
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
Introducción
Las Instituciones de Educación Superior actualmente deben crear
condiciones de alta calidad (CECAR, 2016) a nivel institucional y al interior
de los programas, acordes a las dinámicas cambiantes de un entorno
globalizado mediante el fortalecimiento de la investigación, la innovación
y el emprendimiento con el fin de contribuir a solucionar problemas del
contexto y formar profesionales que respondan a las exigencias del medio
local, nacional e internacional.
La universidad no puede concebirse como unidad aislada sino
articulada con la empresa, la sociedad y el estado donde sus distintos
actores juegan un papel importante para cumplir un fin social.
En este sentido la universidad ha de velar por promover un
ambiente de futuros profesionales, con referencias explícitas
y constantes al profesional requerido y a su desempeño en el
mundo real. Los estudiantes son humanos que aspiran a adquirir
un papel funcional y productivo dentro de una organización
social. Para ello se someten voluntariamente a constantes y
dirigidas modificaciones en su dominio de interacciones con
el ambiente. El profesor ha de lenguajear con los estudiantes,
sirviendo de modelo para posibilitar el desarrollo de la lógica
propia de la disciplina que imparte (Como se cita en Ruíz,
2008).
De allí la importancia de la formación actual bajo un sistema de
competencias que responda a las exigencias del entorno y realizar el
respectivo seguimiento de egresados, con el fin de evaluar la pertinencia
de los programas académicos y su permanente actualización acordes a las
demandas del sector productivo.
El Programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria
del Caribe (CECAR), articula el currículo con la realidad del departamento
de Sucre, siendo pertinente su contribución a la promoción de un sector
empresarial competitivo, el aprovechamiento de los recursos y condiciones
geográficas y culturales para la sostenibilidad de la región, mediante la
disminución de las brechas de informalidad empresarial y desigualdad
138
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
social, a través de la investigación, la proyección social y el saber disciplinar
con un enfoque de gestión financiera.
De acuerdo con los nuevos retos de la educación superior, el presente
artículo se elaboró haciendo uso de fuentes secundarias e institucionales
y la experiencia académica de sus autores con el objeto de ubicar al lector
en el contexto histórico institucional del Programa de Contaduría Pública,
conocer su estado actual, la fundamentación epistemológica y teórica
del factor identitario, la capacidad instalada de la planta docente y su
articulación con su misión institucional y del programa con los objetivos
de desarrollo sostenible, el plan prospectivo institucional y el plan de
desarrollo departamental, a fin de promover en los distintos actores de la
comunidad académica actuaciones proactivas con el objeto de contribuir
a mejorar las condiciones de calidad del Programa de Contaduría Pública
de CECAR.
Metodología
El desarrollo de este estudio corresponde a una investigación aplicada
al Programa de Contaduría Pública de CECAR. Se empleó la metodología
documental y descriptiva mediante la revisión de fuentes bibliográficas
secundarias y documentos institucionales (actas de Junta Directiva,
resoluciones e informes), revisión que permitió conocer el contexto histórico
institucional y del programa. Para elaborar el fundamento epistemológico y
teórico del factor identitario se realizó la revisión de fuentes bibliográficas
de diversos autores.
En lo referente a la metodología descriptiva, se solicitó a la
Coordinación Académica información de la planta docente adscrita al
programa y se diseñó una tabla instrumental de recolección que facilitara
complementar datos relacionados con la producción en investigación
reportada en el Curriculum Vitae para Latinoamérica y el Caribe (CVLAC)
de COLCIENCIAS, competencias en segunda lengua, experiencia
profesional y académica y formación post-gradual, lo cual permitió hacer
una caracterización y análisis de las debilidades y fortalezas y su pertinencia
con el factor identitario (Figuras 5, 6 y 7).
139
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
Historia del Programa de Contaduría Pública
A continuación se revisan y se exponen una serie de antecedentes que
permiten conocer el contexto histórico institucional.
Contexto histórico institucional
La Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) es una Institución
de educación Superior, de carácter privado y sin ánimo de lucro, fundada
por la iniciativa de catorce docentes universitarios de los departamentos
de Sucre y córdoba, constituida legalmente según acta de Junta Directiva
del 26 de julio de 1.976, y obtuvo por parte del Ministerio de Educación
(MEN), su personería jurídica mediante la expedición de la Resolución N°
7786 del 15 de junio de 1978. Iniciando labores académicas el 16 de febrero
de 1.987 con los Programas de Tecnología en Contabilidad y Presupuesto
y Tecnología en Gestión y Producción Agropecuaria. En los inicios de la
institución se empleó la sigla CECAR, que corresponde al nombre inicial
de Corporación Educativa del Caribe, denominación que se mantuvo hasta
el año 1995, momento en el cual pasó a adoptar el nombre de Corporación
Universitaria del Caribe (CECAR).
5
Un antecedente importante del programa fue la creación automática
por vía de Junta Directiva, acta 06, del 21 de febrero de 1987, de dos
facultades al encargar en esa reunión a los coordinadores académicos del
Programa Tecnológico de Contabilidad y Presupuesto y el de Gestión y
Producción Agropecuaria, que corresponderían cada uno a las facultades
de Contaduría Pública y de Administración Agropecuaria debido a que
ambos, en su calidad de decanos encargados, formaron parte del Consejo
Académico. Esta estructura funcionó de esa manera hasta la reunión de
Junta Directiva del 30 de septiembre de 1989, cuando por recomendación
del rector, Demetrio Álvarez, y mediante la fusión de las dos facultades
citadas, se creó la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.
Este órgano se llamó Facultad de Ciencias Administrativas y
Contables hasta el 1995, año en la que se creó el Programa de Economía y se
ordenó adscribirlo a esta facultad, fue ahí cuando en sesión extraordinaria de
la Sala General del 23 de septiembre de 1995, acta 02, se aprobó su cambio
5 Informe de Autoevaluación Programa de Contaduría Pública – 2015.
140
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
de nombre por el de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
con el cual se conoce hasta la fecha. A esta Facultad están adscritos los
siguientes programas: Contaduría Pública, y Administración de Empresas
y Economía.
6
Contexto histórico del Programa de Contaduría Pública
El Programa de Contaduría Pública tiene una trayectoria académica
de 32 años de posicionamiento en el municipio de Sincelejo, iniciando
con la denominación de Tecnología en Contabilidad y Presupuesto, según
licencia de funcionamiento otorgada por el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES) mediante el acuerdo 239 del
11 de diciembre de 1.986, posteriormente fue prorrogada para la vigencia
(1988-1993), por modalidad de ciclos propedéuticos en jornada diurna y
nocturna (Resolución 2605 de 1989).
El 22 de julio de 1988 se inició el primer proceso de autoevaluación
de los ciclos Tecnológicos de Contabilidad y Presupuesto, proceso que
finalizó en mayo de 1989, habiéndose entregado los resultados de las
autoevaluaciones en los primeros días del mes siguiente, con la solicitud
de aprobación de los ciclos tecnológicos y de licencia para la iniciación de
los ciclos profesionales con duración de seis semestres, recibiendo en 1991
por parte del ICFES, la autorización para la transformación del currículo
por ciclos a currículo integrado en Programa Profesional de Contaduría
Pública, otorgando la licencia con vigencia hasta el 31 de junio de 1996,
para diez (10) promociones, con duración de 11 semestres, en modalidad
presencial bajo el código ICFES 282346570837000111200 (Resolución
128 del 26 de julio de 1991).
Al programa se le hicieron dos (2) ajustes curriculares. El primero se
inició a finales de 1996, el cual fue objeto de análisis y discusión al interior
de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en los años 1997
y 1998, siendo notificado al ICFES en el año de 1999, y el segundo, a partir
del primer semestre del año 2000.
En concordancia con lo expuesto anteriormente y cumpliendo las
disposiciones emanadas del ICFES, se realizó un segundo proceso de
autoevaluación con fines de actualización del programa. “Informe ejecutivo
6 Documento Maestro- Programa de Contaduría Pública - 2013
141
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
de Autoevaluación en el Programa de Contaduría Pública CECAR”,
elaborado según las especificaciones del ICFES, permitiendo detectar
ciertas debilidades e incorporando mejoras que le permitiesen dar una
respuesta más eficiente a las necesidades del entorno mediante la formación
de profesionales con habilidades, destrezas y competencias a la vanguardia
de los procesos de globalización y desarrollo de las comunicaciones.
Posteriormente, bajo los lineamientos de la Ley 30 de diciembre 28 de
1992, el Estado exige condiciones mínimas de calidad para los programas
de pregrado; se toma la decisión de iniciar un nuevo rediseño curricular
con miras a obtener el Registro Calificado, mediante el cual el Estado, a
través del MEN, garantiza que se le oferte a la sociedad un programa con
calidad. En el año 2003, dando cumplimiento al decreto 2566 de 2003,
el cuerpo profesoral inicia el proceso para solicitar el Registro Calificado
del programa, proceso que finaliza en mayo del año 2005 con el envío
del documento al MEN para solicitar el Registro Calificado, obteniendo
satisfactoriamente el respectivo registro SNIES 2040 por el término de 7
años mediante Resolución 3867 del 17 de julio de 2006 emanada del MEN.
El plan de estudios estaba distribuido en tres áreas de formación:
Humanística, básica y profesional, con un peso académico del 20%, 18% y
62% distribuido en 10 semestres, con miras a formar profesionales capaces
de desarrollar actividades relacionadas con las ciencias contables, que
respondan a las necesidades del ente económico con altos conocimientos
en tributaria, finanzas, costos y auditoria; teniendo en cuenta las exigencias
del momento mediante la utilización de recurso humano calificado en
las áreas básicas que fundamentan la profesión y en nuevas tecnologías
contables, articulándolo con el proceso docente educativo que propende
a la capacitación, investigación y por una mentalidad capaz de modificar
actitudes y rutinas por otras nuevas, de tal forma que se adapten a una
sociedad cada día más dinámica y cambiante.
Posteriormente, se inicia el proceso de autoevaluación en el programa
articulado al Sistema Institucional de Autoevaluación Permanente
(SIAP), según acuerdo Nº 03 de Junta Directiva, y se realiza la segunda
autoevaluación durante los periodos 2011- 2012, las cuales fueron insumos
necesarios para solicitar la primera renovación del registro calificado en el
año 2013.
142
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
El nuevo rediseño del plan de estudio del Programa de Contaduría
Pública armonizado con los propósitos de formación y competencias, se
conformaba por cincuenta y seis (53) asignaturas distribuidas en diez (10)
semestres, con un promedio de seis (6) asignaturas por semestre y un total de
173 créditos, distribuidos en cuatro áreas a saber: Formación humanística,
Formación investigativa, Formación Básica y Formación Profesional, El 26
de agosto de 2013 el MEN emite la Resolución 11226, por la cual se otorga
la renovación del registro calificado al Programa de Contaduría Pública.
El plan de estudio vigente fue actualizado previo al debate académico
en sus órganos colegiados en los que se definió un tronco común curricular
Institucional fortaleciendo el emprenderismo, la investigación y la cultura
de una segunda lengua (Inglés), sin alterar o modificar la estructura del
programa y manteniendo el número de créditos aprobados, el cual fue
informado al MEN por medio de la resolución N° 02 del acta N° 7 del
consejo académico de mayo 7, 2016, (Académico, 2016) comenzándolo a
ofertar a partir de febrero del año 2017.
Estado actual del Programa de Contaduría Pública
La contabilidad surge desde tiempos remotos como una necesidad
del ser humano para registrar y clasificar la información de sus operaciones,
remontándose a la época de los imperios y civilizaciones que han precedido
la historia mundial: los sumerios, los egipcios, los griegos, los Romanos; y
la iglesia Católica quienes usaron recursos rudimentarios para el registro de
las operaciones tales como tablas de arcillas, jeroglíficos, nudos, entre otros,
destacándose los libros contables implementados por el imperio Romano
para el cobro de los impuestos; con la caída de este imperio y la influencia
de la iglesia católica en la época feudal nace el principio de la partida doble
de Benedetto Cotrugli, divulgado a nivel mundial por el monje Italiano
Fray Lucas Pacioli, gracias a la aparición de la Imprenta.
Con el decaimiento del feudalismo y el florecimiento del comercio
desde la edad moderna hasta la contemporánea, la contabilidad ha cobrado
una mayor importancia y en la medida que las exigencias del mercado
global y los avances tecnológicos han evolucionado los procesos contables
y normativas se han adaptado a fin de dar cumplimiento a los objetivos de
la información contable para ser útil a los distintos grupos de interés para
la toma de decisiones.
143
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
Por otro lado, en el contexto nacional los procesos de regulación
contable iniciaron formalmente en 1853 con la expedición el código de
comercio, e influenciados posteriormente por bases Norteamericanas
cuyo vestigio data desde 1923, con la misión Kemmerer, cuyo objeto
fue la formulación de lineamientos posteriormente se materializaron con
la promulgación de leyes para la creación del Banco de la Republica, la
contraloría, la superintendencia la organización de los establecimientos
bancarios y la ley de renta y timbre.
Años más tarde, con el decreto 2160 de 1986, se empezó a configurar
la contabilidad como el medio más importante y útil para preparar y dar
a conocer los diferentes aspectos que integran la información relativa a las
empresas, constituyéndose en un vehículo idóneo de comunicación a los
diferentes usuarios de la información contable
En 1993 con la expedición del Decreto 2649 se compilaron los
decretos emitidos anteriormente en esta materia y se dictaron disposiciones
específicas de Normas contables, ajustes por inflación y registros contables,
reglamentando los Principios de Contabilidad generalmente aceptados
y armonizado con el Decreto 2650 donde se estableció el plan único de
cuentas.
En concordancia con las disposiciones normativas contables vigentes,
el MEN emite la Resolución 3459 de 2003 donde definió las características
específicas de calidad aplicables a los Programas de Formación Profesional
de Pregrado en Contaduría Pública mediante tres áreas de formación a saber:
básica, socio-humanística y profesional (componente de ciencias contables
y financieras, formación organizacional, información y regulación), por
lo cual, el Programa de Contaduría Pública de CECAR cumple con esta
normativa, facilitando la movilidad estudiantil en comparación con otros
programas del contexto nacional.
Los programas de formación de contadores públicos responden a las
exigencias del contexto, y en el entendido que los profesionales de esta
disciplina atestan la veracidad de los hechos económicos mediante la fe
pública, es necesario propender por el fortalecimiento de la ética, y en
contraposición a este precepto los grandes fraudes financieros ocurridos
a nivel mundial, constituyeron la justificación para implementar un
marco o conjunto de normas aceptadas globalmente por la International
144
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
Accounting Standards Board (IASB) con el objeto de elaborar estados
financieros comprensibles, útiles, comparables y de alta calidad para la
toma de decisiones por parte de los usuarios internos y externos sobre
bases uniformes articuladas que minimicen el uso de prácticas contables
alternativas.
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (su sigla en
inglés IASB) es un consejo privado que emitió las Normas Internacionales
de Información Financiera, NIIF y ha logrado una gran aceptación a
nivel mundial, Colombia siguiendo esta tendencia converge hacia los
estándares internacionales en materia contable e intervino la economía
con la implementación la ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios,
la adecuación del sistema tributario y la adopción del Código de Ética
para Profesionales de la Contaduría, en consonancia con el Capítulo
Cuarto, Título Primero de la Ley 43 de 1990 a través de la identificación
de amenazas, su evaluación y aplicación de salvaguardas que mitiguen o
eliminen el impactos de las amenazas y garanticen la transparencia de la
información (Romero y López, 2017).
La International Federation of Accountants (IFAC) es considerada
por los entes regulatorios de los países como punto de referencia y soporte
normativo, por su función misional de establecer normas profesionales de
alta calidad, desarrollar guías de formación, capacitaciones y desarrollo
profesional, para el fortalecimiento de la profesión contable a nivel mundial.
En concordancia a lo expuesto anteriormente el Programa de
Contaduría Pública de CECAR acoge estos referentes Internacionales y
define las competencias que deben propender alcanzar los egresados, acorde
con el Propósito de Formación, el Factor Identitario y los lineamientos
establecidos en el Ministerio de Educación:
1. Aplica habilidades de pensamiento crítico para resolver
situaciones complejas en las organizaciones mediante el ejercicio
del desempeño profesional y la investigación.
2. Interpreta información financiera para la toma de decisiones de
inversión, apalancamiento, desistimiento y regulación por parte
de los stake-holders de la información contable.
145
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
3. Implementa y opera sistemas informáticos para la toma de
decisiones, el análisis del riesgo, la presentación de informes y el
cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios.
4. Asume comportamientos éticos para ser garante de los intereses
colectivos de las partes interesadas en el ejercicio de su desempeño
profesional.
5. Desarrolla habilidades personales e interpersonales que propicien
un buen clima organizacional y el trabajo en equipo.
6. Asegura la transparencia, utilidad y confiabilidad de la
información para generar confianza pública, valorando las
posibles implicaciones en el juicio del ejercicio profesional.
7. Desarrolla, implementa y gestiona los sistemas de control y
gestión de la calidad, para garantizar el aprovechamiento eficiente
de los recursos y la generación de valor.
8. Diseña Planes Estratégicos basados en Análisis Situacionales,
como Ruta de Acción para el Direccionamiento Estratégico de
las Empresas, con el propósito de alcanzar Niveles óptimos de
Competitividad.
9. Identifica oportunidades para crear empresas o unidades de
negocios, de acuerdo con las necesidades del entorno.
10. Formula iniciativas emprendedoras que permitan generar
innovación y competitividad sostenible, impulsando el desarrollo
regional.
Asimismo, para lograr la formación integral del estudiante, existen
Competencias Institucionales Transversales que se agrupan en las siguientes
categorías:
1. De Identidad Cultural.
2. De Emprendimiento,
3. De Ciudadanía y Ecológica.
4. Comunicativas.
5. De Razonamiento Cuantitativo.
146
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
6. De Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
7. De Idioma extranjero
8. Investigación
Fundamentación epistemológica y teórica del factor identitario del
Programa de Contaduría Pública
CECAR asume como modelo educativo el social cognitivo desde
un enfoque social, considerando que el dicente aprende mediante la
interacción con los demás, y posteriormente integra las nuevas competencias
a la estructura cognitiva -aprendizaje significativo-, articulado con el
modelo institucional el Programa de Contaduría asume que el estudiante
debe aprender de su interacción con el sector productivo mediante la
interacción investigativa, la práctica y la proyección social, fortaleciendo
así sus competencias profesionales en cumplimiento de su función social a
distintos grupos de interés.
Por consiguiente el Programa de Contaduría Pública, adscrito a la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Corporación
Universitaria del Caribe, CECAR, asume como factor identitario: “La
Contaduría Pública en la gestión financiera y estratégica organizacional
para la competitividad empresarial”.
Se define este factor identitario debido a que los cambios económicos
a nivel global obligan a las organizaciones a desarrollar sistemas contables
y financieros que permitan la generación de información de calidad, útil
para la toma de decisiones estratégicas y estructurales, definiéndose hoy la
contabilidad como un factor asociado a la competitividad empresarial.
El fundamento epistemológico del factor identitario del programa, se
establece a partir del paradigma de la “Utilidad de la información para la
toma de decisiones”, el cual, según Tua (1990), fue impulsado por diferentes
autores como Staubus (1960), Edwars y Bell (1961), Chambers (1966),
Sterling (1970), considerándose a Staubus su principal impulsor. Este
paradigma cambia la visión que se tenía de la contabilidad como generadora
de beneficios solo para los propietarios de los negocios o empresas; es a
partir de él, que la contabilidad cobra importancia como fuente generadora
147
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
de información para la planeación y toma de decisiones estratégicas en las
organizaciones y sus diferentes grupos de interés.
Esta nueva mirada de la contabilidad, tiene influencia sobre los
aportes que Richard Matessich, considerado el padre de la contabilidad
moderna, hace al desarrollo de ésta como ciencia social. Según Mora
(2004), Matessich explica en su programa de investigación denominado
“Programa Información-Estrategia”, que es preciso desde la Contabilidad
Gerencial, construir hipótesis auxiliares para nuevos sistemas y cimentar
teorías específicas para la creación de valor económico y social. Desde
este punto de vista, se concibe la contabilidad estrechamente ligada a la
planeación estratégica en las empresas.
En ese sentido y considerando los entornos sociales y económicos
complejos en los cuales se desenvuelven hoy día los negocios, las empresas
deben adoptar una administración estratégica para evaluar sistemáticamente
su naturaleza, y poder formular planes estratégicos que les permitan alcanzar
horizontes deseados. En este orden de ideas, las organizaciones fijan unas
estrategias y según García (2003), deben desarrollar unas Competencias
Fundamentales, que les permitan desplegar su ventaja competitiva; es
aquí donde los sistemas de información financiera, como la contabilidad,
se convierten en un elemento fundamental para la toma de decisiones
estratégicas por los insumos que provee.
De acuerdo con lo anterior, Kaplan y Norton (2007), manifiestan que,
si se quiere que la organización se enfoque en la estrategia, se debe estar
seguro de que la información y sistemas de administración, estén diseñados
para manejar la estrategia, lo cual permitirá que la empresa sea competitiva
en un medio socioeconómico determinado.
Desde el desarrollo del factor identitario del Programa de Contaduría
Pública, se concibe la competitividad empresarial como: La capacidad que
tiene una organización, pública o privada, con o sin fines de lucro, de lograr
y mantener ventajas que le permitan consolidar y mejorar su posición en
el entorno socioeconómico en el que se desenvuelve. Estas ventajas están
definidas por sus recursos y su habilidad para obtener rendimientos
mayores a los de sus competidores, Mathews (2009).
La anterior concepción de competitividad empresarial deja claro que
ésta debe ser comprendida desde un todo, sin desligar la empresa de su
148
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
entorno, pues ellas constituyen los sectores económicos, que a la postre,
y de acuerdo a sus condiciones competitivas, determinarán el desarrollo
económico de una región o de un país, esta mirada se conoce como el
enfoque sistémico de la competitividad, planteado por Esser y Hillenbrand
(1994), quienes manifiestan que la competitividad es un sistema formado
por 4 niveles que interactúan entre sí, y que condicionan y modelan el
desempeño competitivo: nivel meta, nivel macro, nivel meso y nivel micro.
Figura 1. Estructura de la competitividad sistémica.
Nota: Esser & Hillebrand (1994).
No obstante, a la anterior concepción sistémica de la competitividad
empresarial, el factor identitario del Programa de Contaduría Pública, parte
de la idea planteada por Porter (1993) y retomada por Krugman (1997), de
que las que compiten no son las naciones, ni las regiones, ni las industrias
o sectores económicos, sino las empresas, es decir, a un país, o región, o
industria lo hace competitivo el desempeño de las empresas que conforman
sus sectores productivos.
Lo anterior se sustenta también desde los planteamientos de Abdel y
Romo (2004), quienes señalan que la competitividad puede ser entendida
desde 4 niveles concéntricos jerarquizados: país, región, industria y
empresa.
149
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
Figura 2. Niveles concéntricos jerarquizados de competitividad.
Nota: Abel y Romo (2004)
Según este planteamiento, Si las empresas se hacen competitivas,
constituirán una industria o sector económico competitivo y a su vez, estos
harán competitiva a la región o departamento y al país o nación.
Como instrumento de medición para determinar el nivel de
competitividad empresarial, se utilizará el Mapa de Competitividad del
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Martínez y Álvarez (2006), el
cual ha definido 8 variables de estudio, entre las cuales se encuentran:
Planeación Estratégica, Producción y Operaciones, Aseguramiento de la
Calidad, Comercialización, Contabilidad y Finanzas, Recursos Humanos,
Gestión Ambiental y Sistemas de Información. (Figura 3).
150
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
Figura 3. Factores del Mapa de competitividad del BID.
Nota: Saavedra, Milla y Tapia (2013)
El mapa considera que el desempeño que tenga la empresa en cada
una de ellas, es determinante para establecer su nivel de competitividad. Se
le llama mapa, porque se logra obtener un puntaje de cada una de las áreas
de la empresa, con el cual se realiza un diagrama que muestra las fortalezas
y debilidades de esta.
Los desempeños de la empresa en las variables de Sistemas de
Información, Contabilidad y Finanzas y la Planeación Estratégica, guardan
estrecha relación, dentro de una organización, con el ejercicio profesional
del Contador Público.
Justificación del factor identitario del Programa de Contaduría Pública
Referirse al factor identitario del Programa de Contaduría Pública
de CECAR, como de cualquier otro programa académico, es hablar de
su pertinencia social, es decir, de su impacto en el entorno, mediante la
solución de los problemas que la comunidad presenta y que se relacionan
con el campo de acción del profesional de la disciplina contable.
La pertinencia social de un programa de pregrado cobra importancia
en la actualidad, debido a que éste debe formar profesionales en coherencia
con las condiciones complejas de una sociedad global en lo relacionado con
la dinámica económica del mundo; la generación, utilización y difusión del
conocimiento; y la diversidad cultural.
151
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
Determinar y desarrollar el factor identitario o los rasgos distintivos
del Programa de Contaduría Pública, es un asunto de gran trascendencia
para la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), como Institución de
Educación Superior, debido que ello define en gran medida la pertinencia
social del mismo, elemento que se considera como un factor de calidad de
la Educación Superior a nivel nacional e internacional.
En este sentido, a nivel internacional, organismos como la UNESCO
(2009), han considerado que la educación superior tiene la responsabilidad
social de adelantar nuestra comprensión de temas multifacéticos que
envuelven aspectos sociales, económicos, científicos y dimensiones
culturales y nuestra habilidad para responder o actuar sobre ellos.
Así mismo, el Decreto 1075 de 2015 en lo concerniente a las
condiciones para la obtención del registro calificado por parte de los
programas académicos ofertados por las instituciones de educación
superior en Colombia, establece en el Artículo 2.5.3.2.2.1, Numeral 2, que
los programas académicos ofertados a la comunidad deben responder a
las necesidades del país o de la región. En consonancia con lo anterior,
el Numeral 6 de este artículo, destaca la necesidad por parte de las IES
de demostrar la manera como los programas académicos impactarán el
entorno a través de su vinculación con el sector productivo, el trabajo
comunitario, el impacto de la formación de los graduados y la generación
de nuevos conocimientos derivados de la investigación.
En ese mismo orden de ideas, en los lineamientos establecidos por
el Consejo Nacional de Acreditación, CNA (2013) para la acreditación de
programas de pregrado, en el Factor 7, el cual se refiere a la pertinencia e
impacto social del programa, se establece que las Instituciones de Educación
Superior deben definir, mantener y evaluar su interacción con el medio
social, cultural y productivo, de tal manera que puedan ejercer influencia
positiva sobre su entorno a través del desarrollo de políticas claramente
definidas y en correspondencia con su naturaleza.
También, CECAR, desde su Proyecto Educativo Institucional 2017-
2021, define una serie de políticas de docencia, investigación y proyección
social, encaminadas a la formación integral de las personas y además sean
capaces de sensibilizarse e intervenir en la solución de los problemas
152
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
sociales de su entorno, de manera articulada con el sector productivo, el
Estado y la sociedad civil.
La Corporación Universitaria del Caribe, CECAR, tiene influencia en
una región, que, al igual del país, presenta bajos niveles de competitividad
de su sector productivo y demás organizaciones en general.
Según el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico
Mundial (WEF- 2016), Colombia ocupó en el año 2016, el puesto 61 en
cuanto a nivel de competitividad, entre 138 países analizados. Así mismo,
en el ranking del Doing Business del Banco Mundial, en ese mismo año,
ocupó el puesto 54, y según el Anuario de Competitividad Mundial
del Institute for Management Development (IMD), que analiza las 61
economías de mayor nivel de desarrollo en el mundo, ocupó el puesto 51
en 2016 en cuanto a niveles de competitividad. En Latinoamérica, según el
WEF, Colombia ocupó en el año 2016, el 5° puesto en cuanto a niveles de
competitividad.
El estudio del WEF analiza 12 pilares para determinar el nivel de
competitividad que tiene cada país a nivel mundial. A continuación, se
relaciona el puesto alcanzado por Colombia por cada pilar analizado.
Tabla 1
Nivel alcanzado por Colombia en los pilares del IGC, en el año 2016
Puesto alcanzado por Colombia en IGC del WEF 61
Desarrollo del mercado financiero 25
Capacidad tecnológica 64
Ambiente macroeconómico 53
Sofisticación 59
Infraestructura 84
Educación superior y capacitación 70
Tamaño del mercado 35
Eficiencia del mercado laboral 81
Innovación 79
Eficiencia del mercado de bienes 100
Salud y educación primaria 90
Instituciones 112
Nota: Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial
153
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
En lo referente a niveles de competitividad, la situación del
departamento de Sucre no es muy diferente a la del país. El Índice
Departamental de Competitividad 2016, estudio emitido por el Consejo
Privado de Competitividad, clasifica a Sucre en el puesto número 21, entre
26 departamentos analizados.
El estudio del Consejo Privado de Competitividad, CPC analiza
10 pilares para determinar el nivel de competitividad que tiene cada
departamento a nivel nacional. A continuación, se relaciona el puesto
alcanzado por Sucre por cada pilar analizado.
Tabla 2
Nivel alcanzado por el departamento de Sucre en los pilares del Índice de
Competitividad, IDC, en el año 2016
Puesto alcanzado por Sucre en IDC del CPC
21
Instituciones 21
Infraestructura 18
Tamaño del Mercado 22
Educación Básica y Media 7
Salud 8
Sostenibilidad Ambiental 25
Educación Superior y Capacitación
21
Eficiencia de los mercados 20
Sofisticación y Diversificación 15
Innovación y Dinámica Empresarial 22
Nota: Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de Competitividad
Analizando los resultados obtenidos por Colombia y el departamento
de Sucre en los respectivos estudios, ambos se consideran críticos, debido
al bajo desarrollo que alcanza tanto el país como el departamento, en la
mayoría de estos pilares competitivos.
En el pilar Educación Superior y Capacitación, los resultados
alcanzados por Colombia (puesto 70 en el mundo) y Sucre (puesto 21
en Colombia) son preocupantes, teniendo en cuenta que este pilar es
fundamental para el desarrollo de la mayoría de los pilares que se evalúan
en los estudios a nivel internacional y nacional, demostrándose con esto, el
poco impacto que tiene la educación superior en el entorno socioeconómico
del país.
154
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2014), el acceso,
la calidad, la permanencia y la pertinencia de la educación en todos sus
niveles influyen directamente en la productividad laboral, contribuyen
a la disminución del desempleo y la informalidad, e incrementan la
remuneración de los factores productivos del país, lo que se refleja en el
bienestar de su población y en el crecimiento agregado de la economía.
Otros autores como Hausmann & Rodrik (2005), caracterizan la escasez de
capital humano calificado como uno de los principales cuellos de botella
que limitan el proceso de transformación productiva de una economía.
Según lo anterior, la incapacidad del sistema educativo para atraer, formar
y reentrenar a la fuerza laboral en programas y competencias pertinentes es
uno de los principales impedimentos para la diversificación y sofisticación
del aparato productivo de un país, en este orden de ideas, la educación
debe tener en cuenta criterios de pertinencia y calidad, de manera que el
sector productivo logre incorporar el talento que requiere para aumentar
sus niveles de productividad y competitividad.
Como institución de educación superior, CECAR, está llamada a
responder en la solución de problemas, que como el de la competitividad
regional, aqueja a su área de influencia y se relaciona con disciplinas
específicas como la Contaduría Pública, área en la cual la institución,
propende a formar profesionales idóneos e integrales.
Responder a la solución de este problema desde el proceso de
formación de sus estudiantes, le permite desarrollar a la institución su
pertinencia social, en el marco de las exigencias de organismos nacionales
e internacionales, en este sentido, Gibbons (1998) plantea:
Las universidades cumplirán funciones trascendentes no
sólo en el desarrollo económico nacional sino también en
medida creciente en el regional, en la transmisión incesante de
conocimientos y en la formación de una cultura cívica. A fin
de alcanzar la eficacia en estas esferas, tendrán que llevarse los
valores de la transferencia de tecnología desde la periferia, donde
se encuentran ahora, al centro mismo de las universidades.
Las universidades que realmente desean cumplir un papel en
el complejo juego del intercambio de tecnologías establecerán
múltiples y complejas asociaciones, cuya dinámica entrañará
una combinación de competencia y colaboración.
155
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
Las universidades del mañana establecerán muchos y distintos
tipos de vinculaciones con la sociedad que las circunda. El mérito
que se les asigne dependerá cada vez más de su “conectividad”
al sistema distribuido de producción de conocimiento y a su
pertinencia según lo determine la eficacia con que utilizan los
recursos de este sistema.
En este orden de ideas, el Programa de Contaduría Pública a través de
su factor identitario pretende generar en el profesional de esta disciplina,
una formación panorámica, que según Torres y Lam (2012), le permita,
además de los conocimientos de la Ciencia Contable, los que tienen que ver
con el entorno de la empresa, para que le permitan explicar con rigor los
hechos empresariales, dando un salto de la acción operativa a la exposición
racionalizada. El factor identitario del programa se articula con la Misión
del mismo, la Misión Institucional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
como se ilustra a continuación:
Figura 3. Articulación del factor Identitario del Programa con su Misión, la
Misión Institucional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nota: Elaboración
propia.
De acuerdo al anterior gráfico, desde el factor identitario del Programa
de Contaduría Pública, se pretende aportar a la solución del problema de
competitividad que presentan el departamento de Sucre, la Región Caribe
y el país, a través de la gestión organizacional, que desde la formación y su
perfil profesional, realiza el Contador Público de CECAR en una entidad,
156
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
apuntando su quehacer al fortalecimiento competitivo de las empresas, de
la región y el país. La anterior declaratoria se articula con lo formulado tanto
en la Misión Institucional y la Misión del Programa de Contaduría Pública,
pues ambas expresan, que tanto la Institución como el programa, formarán
personas íntegras capaces de participar en la solución de los problemas de
su entorno.
Todo lo anterior permitirá entonces, que CECAR y el Programa de
Contaduría Pública, trabajen desde lo misional en pos de alcanzar algunos
Objetivos de Desarrollo Sostenible como son: Educación de Calidad; Trabajo
Decente y Crecimiento Económico; Industria, Innovación e Infraestructura;
Producción y Consumo Responsable y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Articulación del factor identitario del Programa de Contaduría Pública
con la docencia, la investigación y la proyección social y extensión
Desde el cumplimiento de su factor identitario, en el programa se
propicia la articulación de las 3 funciones de la Educación Superior: la
Docencia, la Investigación y la Proyección Social y Extensión; dado que desde
el currículo, el estudiante podrá, a partir del desarrollo de los contenidos
de las asignaturas del área financieras y de gestión (bajo la orientación
del docente), aplicar y validar los conocimientos adquiridos en el aula de
clases en las empresas del entorno, mediante las actividades de Proyección
Social y Extensión y así como la Práctica Profesional. De igual forma, los
escenarios de proyección social y de extensión del programa, permitirán la
socialización y la universalización de conocimiento que se genera a partir
de los resultados de las investigaciones sobre competitividad empresarial
en los sectores económicos del departamento de Sucre, así mismo, esos
conocimientos, podrán reproducirse en el aula de clases, incentivando la
producción de nuevo conocimiento a partir de la estrategia pedagógica de
la investigación en el aula.
La articulación de la Docencia, la Investigación y la Proyección Social
y la Extensión con el factor identitario del programa se ilustra en la siguiente
figura.
157
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
Figura 4. Articulación del factor identitario con los pilares misionales. Nota:
Elaboración propia.
Relación con el Plan de Prospectivo y Plan de Desarrollo
La institución ha establecido su plan prospectivo hasta el 2036,
articulando la academia con el contexto local, basado en la información sobre
el departamento de Sucre como sitio de localización de la sede principal
de la Institución, sin dejar de lado sus relaciones de influencia geográfica
en otras localidades, fundamentado en Plan de desarrollo Departamental-
Sucre; Agenda Regional de competitividad; Informe de segmentos de
negocio priorizados para el desarrollo departamental – Impulsa; el Plan
Estratégico Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación (PEDCTI-
SUCRE); y en el plano institucional el Informe de autoevaluación de los
programas académicos – CECAR (Plan prospectivo-CECAR 2036).
El Programa de Contaduría Pública se articula con el plan prospectivo y
plan de desarrollo departamental desde la definición de su factor identitario“
la Contaduría Pública en la gestión financiera y estratégica organizacional
para la competitividad empresarial” y lo operacionaliza desde el currículo,
propendiendo por desarrollar en el estudiante competencias y habilidades
financieras, investigativas y de emprendimiento, un mejor desempeño de
las pruebas saber pro, cualificación de la planta docente, acreditación de
alta calidad del programa y dominio de una segunda lengua.
Para el propósito anterior, desde los ejes misionales, el programa
desarrolla su proyección social mediante el consultorio empresarial, el punto
de la bolsa de valores de Colombia y el núcleo de apoyo Contable y Fiscal
(NAF)-DIAN, que desde el desarrollo de sus funciones, se espera contribuir
158
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
al mejoramiento de los índices de competitividad del departamento de
sucre, mediante las prácticas empresariales, capacitaciones, intervenciones
y proyectos de investigación, con el propósito de disminuir los índices de
informalidad y propender por unas empresas más competitivas.
Capacidad instalada del talento humano
La planta docente disciplinar adscrita directamente al programa está
conformada por 23 docentes, de los cuales 47,82% son docentes tiempo
completo y 52,18% son docentes con vinculación por catedra, se recalca que
el 100% del total de docentes poseen formación de especialistas y 6 tienen
formación en dos especializaciones, destacándose 34% con formación
en administración financiera y finanzas, aspecto importante por estar
relacionado con el factor identitario del programa, 24% posee formación
en gerencia pública y gerencia de la hacienda pública, 17% en el área de
tributación, 7% en revisoría fiscal y 9% en otras áreas de conocimiento
(figura 5).
Figura 5. Caracterización de la formación docente a nivel de especialización.
Nota. Elaboración propia. Carga académica 2018-1
Con respecto a nivel de maestría el 48% de los docentes han
alcanzado este nivel, de las cuales 25% es en administración de empresas con
especialidad en finanzas corporativas, 25% en administración de empresas
159
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
y gestión de las organizaciones y con una representación y 50% en otras
áreas del conocimiento en la que se destacan Negocios Internacionales,
Ciencias Contables con énfasis en Normas Internacionales, Tributación y
Política Fiscal, Dirección estratégica con orientación en Auditoria, Auditoria
y Gestión Empresarial y en Educación. (figura 6).
Figura 6. Caracterización de la formación docente a nivel de especialización.
Nota: Elaboración propia. Carga académica 2018-1
Así mismo se espera aumentar el nivel de cualificación docente en
22% adicional, con 4 docentes que culminaron académicamente la maestria
en Ciencias Contables en convenio con la Universidad de Antioquia y en
proceso de formación en Administración con énfasis en Finanzas, y con
respecto a la formación doctoral, el Programa cuenta actualmente con dos
docentes (9%) en formación en Universidades Extranjeras de alta calidad,
uno doctorando en Proyectos y otros en Contabilidad y Finanzas, aspecto
relevante por la articulación con el factor identitario del Programa, y con lo
cual se espera aumentar la producción académica del Programa.
En lo concerniente a la experiencia, 100% de los docentes cuenta
con experticia docente y profesional, con respecto a la primera, 48% posee
experiencia entre 1 a 10 años, 30% de 11 a 20 años y 22% mayor a 20 años;
en cuanto a la segunda solo 22% posee experiencia profesional entre 1 a 10
años, y se concentra mayoritariamente en 43% entre 11 a 20 años y en 35%
mayor a 20 años (figura 7).
160
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
Figura 7. Experiencia académica y profesional de la planta docente. Nota:
Elaboración propia. Carga académica 2018-1
En formación de segunda lengua 60,86% de la planta docente se
encuentra en el nivel A1 y 39,14% en nivel A2; 34,79% posee experiencia
en investigación con artículos, ponencias y capítulos de libro y 65,21%
no posee experiencia investigativa, se destaca que 8% de los docentes
reconocidos en Colciencias equivalente a dos docentes, uno categorizado
en junior y el otro en asociado.
De acuerdo a la política institucional el programa cuenta con
docentes de las facultades de Educación, Derecho y Ciencias Políticas
y el Departamento de Ciencias Básicas como apoyo a la formación de
competencias en el área básica, humanística y fortalecimiento de la segunda
lengua.
Evaluando el recurso humano con que cuenta el programa para el cierre
de brechas de cualificación docente, es pertinente la formación doctoral
acordes con el factor identitario y el fortalecimiento de la investigación y
dominio de la segunda lengua a nivel por parte de docentes y estudiantes
de acuerdo a las exigencias del contexto local, nacional e Internacional.
Conclusiones
El Programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria
del Caribe CECAR está estructurado curricularmente conforme a las
disposiciones del Ministerio de Educación Nacional (MEN), las Normas
Internacionales de Información Financiera y las recomendaciones de
161
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
organismos Internacionales –Federación Internacional de Contadores
Públicos (IFAC)- en lo referente a las Competencias y habilidades que debe
tener un Contador Público de acuerdo a las exigencias de la globalización
de la economía y propende hacia el fortalecimiento de la ética como una
actitud indispensable para el ejercicio del juicio profesional para atestar la
fe pública frente a la responsabilidad y la trasparencia de la información
ante los distintos usuarios de la información y órganos de regulación.
En lo referente al factor identitario del programa como sello distintivo
del egresado de Contaduría Pública de CECAR define: “La Contaduría Pública
en la gestión financiera y estratégica organizacional para la competitividad
empresarial” y se fundamenta epistemológicamente desde el paradigma de
la “Utilidad de la información para la toma de decisiones”, el cual, según Tua
(1990), fue impulsado por diferentes autores como Edwars y Bell (1961),
Chambers (1966), Sterling (1970) y Staubus (1960), paradigma que cambia
la visión de la contabilidad, cobrando importancia como fuente generadora
de información para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones y
sus diferentes grupos de interés, concibiendo la contabilidad estrechamente
ligada a la planeación estratégica en las empresas, siendo posible desde la
Contabilidad Gerencial, construir hipótesis auxiliares para nuevos sistemas
y cimentar teorías específicas para la creación de valor económico y social
(Matessich). Desde el desarrollo del factor identitario del Programa de
Contaduría Pública, se concibe la competitividad empresarial como: La
capacidad que tiene una organización, pública o privada, con o sin fines de
lucro, de lograr y mantener ventajas que le permitan consolidar y mejorar
su posición en el entorno socioeconómico en el que se desenvuelve.
El Programa de Contaduría Pública de CECAR propende a la
formación de profesionales que contribuyan a dar solución a problemas
del entorno y áreas de influencia, articulándolo con las tres funciones
de la Educación Superior las cuales son: la Docencia, la Investigación y
la Proyección Social y con ello lograr el mejoramiento de los índices
de competitividad del departamento de sucre, mediante las prácticas
empresariales, capacitaciones, intervenciones y proyectos de investigación,
con el propósito de disminuir los índices de informalidad y propender
hacia unas empresas más competitivas.
162
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
Referencias
Abdel, G & Romo, E. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Comer-
cio Exterior, 55 (3), pág.200-214.
BID. (2014). ¿Qué hace el BID en educación?, recuperado el 20 de julio
de 2015, de Publicaciones BID: http://publications.iadb.org/hand-
le/11319/6831.
Banco Mundial. (2016). Doing Business.
Chambers, R (1996). Accounting Evaluation and Economic Behavior.
Englewood Cliffs: Prentice Hall.
CECAR. (2016). Plan prospectivo 2036. Sincelejo.
(Consejo Académico), (. (2016). Ajuste al plan de estudios del Programa
de Contaduría Pública, adopción del regimen de transición y otras
disposiciones. CECAR.
(2006). Documento maestro programa de contaduria publica. Sincelejo:
CECAR.
(2013). Documento maestro programa de contaduria publica. Sincelejo:
CECAR.
Edwards, E. y Bell, P. (1961). The Theory and Measurement of Bussiness
Income. Berkeley: Berkeley University of California Press.
Esser, K. y Hillenbrand, W. (1994). Competitividad Sistémica: Nuevo De-
safío a las empresas y a la política. Santiago de Chile: Revista de la
CEPAL (59).
Foro Económico Mundial, WEF. (2016). Índice Global de Competitividad.
García, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Cali:
Prensa Moderna Impresores S.A.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI.
UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
Hausmann, R.y Rodrik, D. (2005). “Growth Diagnostics”, Facultad de
Ciencias Públicas John F. Kennedy, Universidad de Harvard (Cam-
bridge, Massachusetts), http://ksghome.harvard.edu/~drodrik/bar-
celonafinalmarch2005.pdf.
(ICFES). (1988). Resolución 2427 - Licencia de Funcionamiento al primer
ciclo de tecnologia en contabilidad y presupuesto del programa de
163
Erika Patricia Romero Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz,
Carlos Olarte Carazo
formación Universitaria por ciclos en Contaduría Pública - CECAR.
Bogota.
(ICFES). (1989). ACUERDO 239. BOGOTA.
(ICFES). (1989). Acuerdo 239. Concesión de licencia de funcionamiento
al programa de formación universitaria de Contaduría Pública - pri-
mer ciclo de tecnología en contabilidad y presupuesto - CECAR.
Bogotá.
(ICFES). (1989). Resolución 2605 - Aprobación del primer ciclo de tec-
nologia en contabilidad y presupuesto del programa de formación
Universitaria por ciclos en Contaduría Pública - CECAR. Bogotá.
(ICFES). (1991). Acuerdo 128 - Autorización del cambio de curriculo por
ciclos a curriculo integrado y se concede la licencia de funciona-
miento al Programa de Contaduría Pública - CECAR. Bogotá.
Informe de Autoevaluación Programa de Contaduría Pública - CECAR
(2015)
Institute for Management development, IMD. (2016). Anuario de Compe-
titividad Mundial.
Kaplan, R. y Norton, D. (2007). Cuadro de Mando Integra: The Balanced
Scorecard. Boston: Harvard Business School Press.
Krugman, P. (1997). El internacionalismo moderno. La economía inter-
nacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: Editorial
Crítica.
Martínez, J. & Álvarez, C. (2006). Mapa de Competitividad para el diag-
nóstico de PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Con-
greso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
México, D.F., octubre.
Mathews, J. C. (2009). El significado de la competitividad y oportunidades
de internacionalización para la MYPES. Lima: Nathan Associates
Inc.
(MEN). (2006). Resolución 3867 - Registro Calificado programa de Conta-
duría publica - CECAR. Bogota.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2013). Lineamiento para la acre-
ditación de programas de pregrado.
Mora, G. (2004). Dinámica Económica y Contabilidad Internacional: Un
Enfoque Histórico. Madrid: Editorial Eumed.
164
Panorama institucional del Programa de Contaduría Pública
Porter, M. (1993). The Competitive Advantage of Nations. New York: The
Free Press.
Staubus, G. (1960). A Theory of Accounting to Investors. Berkeley: Univer-
sity of California Press.
Sterling, R (1970). Theory and Measurement of Enterprise Income. Kansas
City: University Press of Kansas.
Ruiz, G. (2008). Reflexiones y definiciones desde la Teoría biológica del
conocimiento, aprendizaje y competencia en la Universidad actual.
Estudios pedagógicos XXX N° 1.
Romero E. López. C, (2017). Social responsability of the accountant against
the stakeholders of the accounting information. XLVIII Aamblea de
ASFACOP. Sincelejo.
Torres, C. y Lam, A. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la con-
tabilidad y su incidencia en la formación competitiva del Contador
Público. Lima: Revista Sotavento (19).
Tua, J. (1990). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disci-
plina contable. Medellín: Revista Contaduría Pública, Universidad
de Antioquia.
UNESCO. (2009). La UNESCO y la educación: un derecho humano.
Edición digital
Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos
Octubre de 2018
Sincelejo, Sucre, Colombia
166
La Contaduría Pública, como profesión liberal enfrenta grandes retos que
van más allá de ser vista como generadora de información financiera y
económica en las organizaciones; su responsabilidad social analizada desde
perspectivas económicas, sociales y académicas requiere por parte del
profesional de esta disciplina la precisión de los fundamentos que soportan
las distintas teorías, paradigmas y enfoques sobre los cuales se sustenta.
Esta obra es una reflexión profunda y sistemática, de carácter colaborativo,
realizada por los docentes del Programa Contaduría Pública de la
Corporación Universitaria del Caribe CECAR, con el objetivo de analizar
la evolución histórica de la ciencia contable en un marco que exprese los
aportes teóricos y metodológicos de esta disciplina en la investigación
actual.
Enfoques, Teorías y Perspectivas
de la Contaduría Pública y sus
Programas Académicos