Enfoques, Teorías y Perspectivas
de la Contaduría Pública y sus
Programas Académicos
Colección
Investigación
2018
Enfoques, Teorías y Perspectivas
de la Contaduría Pública y sus
Programas Académicos
Autores
Antonio José Pérez Llanos
Jaime Enrique Arce Nader
Antonio José Pérez Llanos
Jaime Enrique Arce Nader
Michael Muñoz Guzmán
Noel Alfonso Morales Cálao
Erika Patricia Romero Diaz
Claudia Milena Pérez Peralta
María Claudia Pacheco Barros
Antonio José Pérez Llanos
Lucimio Jimenez Paternina
Giancarlo Buvoli Arteaga
Claudio Marco López Mendoza
Arnovis Zúñiga De Hoyos
Ulises Tinoco Cantillo
Erika Patricia Romero Díaz
Lucimio Levis Jiménez Paternina
Irina Inés Yépez Ruíz
Carlos Olarte Carazo
Irina Inés Yépez Ruiz
Editora/compiladora
Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas Académicos /
Irina Inés Yépez Ruíz… [y otros once]. – Sincelejo : Editorial CECAR, 2018.
164 páginas : ilustraciones, gráficas, tablas ; 23 cm.
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
ISBN: 978-958-8557-67-0 (digital)
1. Contabilidad - ARMARC 2. Contabilidad orientación profesional - ARMARC I. Yépez Ruiz, Irina
Inés II. Pérez Llanos, Antonio III. Pacheco Barros, María Claudia IV. Arce Nader, Jaime Enrique V.
Muñoz Guzmán, Michael VI. Zuñiga de Hoyos, Arnovis VII. Jiménez Paternina, Lucimio Levis VIII.
Olarte Carazo, Carlos Alejandro IX. López Mendoza, Claudio Marco X. Buvoli Arteaga, Giancarlo
XI. Romero Díaz, Erica Patricia XII. Pérez Llanos, Antonio José XIII. Título.
657.61 E5699 2018
CDD 21 ed.
CEP – Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Biblioteca Central – COSiCUC
Este libro es resultado de investigación, evaluado bajo el sistema doble ciego por
pares académicos.
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Noel Morales Tuesca
Rector
Alfredo Flórez Gutiérrez
Vicerrector Académico
Jhon Víctor Vidal
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación
Luty Gomezcáceres
Director de Investigaciones
Jorge Luis Barboza
Coordinador Editorial CECAR
Editorial.cecar@cecar.edu.co
ColecciónInvestigación
© 2018. Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Contaduría Pública y sus Programas
Académicos.
ISBN: 978-958-8557-67-0 (digital)
DOI: https://doi.org/10.21892/9789588557670
Editora/compiladora: Irina Inés Yépez Ruiz.
Autores: Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader, Antonio José Pérez Llanos,
Jaime Enrique Arce Nader, Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika
Patricia Romero Diaz, Claudia Milena Pérez Peralta, María Claudia Pacheco Barros, Antonio
José Pérez Llanos, Lucimio Jimenez Paternina, Giancarlo Buvoli Arteaga, Claudio Marco
López Mendoza, Arnovis Zúñiga De Hoyos, Ulises Tinoco Cantillo,Erika Patricia Romero
Díaz, Lucimio Levis Jiménez Paternina, Irina Inés Yépez Ruíz, Carlos Olarte Carazo.
Sincelejo, Sucre, Colombia.
Tabla de Contenido
Presentación ............................................................................................ 5
Introducción ........................................................................................... 7
Capítulo 1
ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD: UNA PERSPECTIVA
SOCIOCRÍTICA HASTA LA CONTADURÍA PÚBLICA
ACTUAL .........................................................................................11
Antonio José Pérez Llanos
Jaime Enrique Arce Nader
Capítulo 2
ENFOQUES TEÓRICOS QUE SOPORTAN EL PROGRAMA
DE CONTADURÍA PÚBLICA. UNA REVISIÓN ...........................25
Michael Muñoz Guzmán
Noel Alfonso Morales Cálao
Erika Patricia Romero Diaz
Claudia Milena Pérez Peralta
Capítulo 3
LA CONTADURÍA PÚBLICA: REALIDADES, DESARROLLOS
Y TENDENCIAS ............................................................................. 61
María Claudia Pacheco Barros
Antonio José Pérez Llanos
Lucimio Jimenez Paternina
Capítulo 4
PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMA DE
CONTADURÍA PÚBLICA ............................................................105
Giancarlo Buvoli Arteaga
Claudio Marco López Mendoza
Arnovis Zúñiga De Hoyos
Ulises Tinoco Cantillo
Capítulo 5
PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE
CONTADURÍA PÚBLICA ............................................................135
Erika Patricia Romero Díaz
Lucimio Levis Jiménez Paternina
Irina Inés Yépez Ruíz
Carlos Olarte Carazo
Contenido
5
Presentación
Los programas académicos de Instituciones de Educación Superior
deben orientarse y ajustarse eventualmente a las demandas sociales y
económicas del entono local, regional y mundial; es por ello que surge
la necesidad de conocer los fundamentos teóricos y epistemológicos que
los soportan, las principales disciplinas que los conforman, así como los
distintos los procesos históricos de desarrollo que han tenido hasta llegar
a la actualidad. De igual manera se requiere comprender la dinámica del
territorio y las tendencias de frontera que van a determinar el camino del
quehacer de los programas en los años venideros.
Este libro resultado de investigación, permite además de hacer una
revisión general de los fundamentos teóricos y epistemológicos de los
Programas de cada Programa, establecer aquellos elementos diferenciadores
que hacen pertinente y único la oferta proporcionada por la Corporación
Universitaria del Caribe - CECAR. Para ello los autores compararon distintos
programas en el orden nacional, analizaron el desempeño de los egresados
en el entorno y la preponderancia del programa en el desarrollo regional.
Este producto de nuevo conocimiento, que se generó con la
participación de la mayoría de docentes de los programas de la Corporación,
servirá de guía y de base para una planificación prospectiva que conlleve a
la realización de ajustes curriculares pertinentes que conlleven a una mejora
práctica docente y a una formación más pertinente de nuestros estudiantes.
No me queda más que reconocer el esfuerzo de los autores, exhortarlos
a impulsar su aprovechamiento para el desarrollo de cada programa y
recordarles la importancia que tiene lo hecho para el avance de nuestra
institución en particular y de la educación superior, en general.
Jhon Víctor Vidal Durango
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación
Corporación Universitaria del Caribe CECAR
6
7
Introducción
La Contaduría Pública, como profesión liberal enfrenta grandes retos
que van más allá de ser vista como generadora de información financiera
y económica en las organizaciones; su responsabilidad social analizada
desde perspectivas económicas, sociales y académicas requiere por parte
del profesional de esta disciplina la precisión de los fundamentos que
soportan las distintas teorías, paradigmas y enfoques sobre los cuales se
sustenta. Esta obra es una reflexión profunda y sistemática, de carácter
colaborativo, realizada por los docentes del Programa Contaduría Pública de
la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, con el objetivo de analizar
la evolución histórica de la ciencia contable en un marco que exprese los
aportes teóricos y metodológicos de esta disciplina en la investigación
actual.
El trabajo desarrollado es de tipo analítico, con un diseño
documental enmarcado en los estudios cualitativos, que evidencia el interés
de los docentes por aportar luces a la discusión sobre el abordaje de la
contabilidad como ciencia social, con sus particularidades y propósitos. Está
dirigido a estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública, interesados
en abordar la problemática relacionada al déficit de conocimiento de las
teorías, paradigmas y enfoques sobre los cuales se ha venido desarrollando
la contabilidad en el tiempo y aún más, por parte de los preparadores
de información financiera, así como sobre la falta de claridad frente al
paradigma, que en la actualidad, inspira el ejercicio contable en el ámbito
nacional e internacional.
El panorama actual revela que la investigación en el área contable,
a lo largo de la historia, conserva discusiones acerca del objeto de estudio
de la contabilidad, problema vital que impide que la contabilidad llegue al
escaño último de ser llamada ciencia.
La obra se estructura en cinco capítulos, de manera secuencial estos
van aportando una valiosa información sobre: la historia de la contabilidad,
8
Introducción
teorías, paradigmas y enfoques que fundamentan la profesión, así como
las tendencias y el panorama nacional e institucional del Programa de
Contaduría Pública.
El primer capítulo de esta obra -Historia de la Contaduría Pública-
hace una lectura socio crítica de la historia de la contabilidad desde sus
inicios, como técnica de conteo y su ascenso como conocimiento científico
para su organización disciplinar en el dinámico escenario del siglo XXI,
concluyendo que la línea de tiempo y las circunstancias que han rodeado la
evolución de las ciencias contables y la Contaduría Pública como disciplina
en Colombia, han sido homologas a su desarrollo en el contexto universal,
en el marco de las normas internacionales, evidenciándose la trascendencia
que ha tenido la contabilidad de su nivel técnico hasta llegar al análisis y la
gestión de información para el impacto social, ambiental y jurídico dentro
del Estado y las organizaciones.
El segundo capítulo -Enfoques teóricos que soportan el Programa
de Contaduría Pública- es producto de una revisión bibliográfica de las
distintas teorías, paradigmas y enfoques que han contribuido a que la
contabilidad se desarrolle día a día como disciplina, arte, método o técnica.
Entre las teorías más relevantes se encontrarán: la económica, la jurídica, la
administrativa y la matemática que tienen como resultado la construcción
multiparadigmática de la ciencia contable y su reconocimiento como
ciencia en el campo del saber humano.
El capítulo tres -Tendencias del Programa de Contaduría Pública-
constituye una aproximación a las tendencias de la Contaduría Pública
como ciencia, disciplina y profesión, partiendo desde el ámbito global,
pasando por sus implicaciones latinoamericanas, hasta el ejercicio de la
contaduría en Colombia. Consecuente con este propósito, se revisan las
megas tendencias que rodean la educación superior y su oferta de ciencias
contables, al tiempo que se analizan los modelos europeo, anglosajón
y nacional y su ascendencia hasta las normas internacionales y su
implementación. Finalmente, el capítulo cierra con una epistemología de
las ciencias contables, sus proyecciones desde la investigación y la apuesta
que hace la CECAR, por migrar hacia escenarios donde se desarrolle una
contabilidad más social y de gestión con miras a la competitividad y la
calidad de vida de la región.
9
Introducción
El capítulo cuatro -Panorama Nacional de los Programas de
Contaduría Pública-examina el panorama nacional del programa, dando
a conocer el número de programas que actualmente se ofertan, su factor
identitario acorde con el rol del contador público y la importancia de la
ética y la investigación en su formación integral.
Por último, el quinto capítulo -Panorama institucional del Programa
de Contaduría Pública- tiene como propósito ilustrar al lector acerca del
contexto histórico del programa en la institución y su estado actual, así
como su fundamentación epistemológica y teórica del factor identitario,
y su articulación con la misión institucional y del programa, con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, la investigación y la proyección social, la
articulación con el plan prospectivo institucionaly el plan de desarrollo y la
capacidad instalada de la planta docente, a fin de promover en los distintos
actores de la comunidad académica contable actuaciones proactivas, con el
objeto de contribuir a mejorar las condiciones de calidad del programa de
Contaduría pública de CECAR..
Irina Inés Yépez Ruiz
11
Capítulo 1
ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD:
UNA PERSPECTIVA SOCIOCRÍTICA
HASTA LA CONTADURÍA PÚBLICA
ACTUAL
Antonio José Pérez Llanos
1
Jaime Enrique Arce Nader
2
María Claudia Pacheco Barros
3
Resumen
El presente capítulo de libro trata de una lectura sociocrítica de la
historia de la contabilidad, hasta su ascenso a las ciencias contables y
su organización disciplinar en la Contaduría Pública, en el dinámico
escenario del siglo XXI, haciendo un breve recuento de la historia dela
contabilidad como técnica de inventario, registro y control de sucesos
económicos y bienes, así como también el paso del mercantilismo y
su fase superior, el capitalismo, los Estados emergentes y el valor de
la técnica contable, la cual tiene un carácter de ciencia, que sobre la
base de un paradigma positivista, cuantificara sistemáticamente las
operaciones comerciales y tributarias. El auge del sector privado en
la década de los setenta y la consolidación de los Estados modernos
con responsabilidad de inversión social, lo cual agrega a las ciencias
contables su componente cualitativo, basado en la gestión y su
impacto social. La línea de tiempo y las circunstancias que han
1 Contador Público, Especialista en Administración Financiera, Magíster en Cien-
cias Contables, Docente de tiempo completo de la Corporación Universitaria del Cari-
be-CECAR, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
2 Administrador de empresas Especialista, en Investigación Aplicada a la Educa-
ción, Especialista en Pedagogía para la Enseñanza del Aprendizaje Autónomo, Magister en
Gestión de Organizaciones.
3 Contadora Pública, Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad de
Sucre y Magíster en Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia. Docente Tiempo
Completo-CECAR. Maria.pachecob@cecar.edu.co
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
12
rodeado la evolución de las ciencias contables y la Contaduría Pública
como disciplina en Colombia, han sido homologas a su desarrollo en
el contexto universal, en el marco de las normas internacionales. La
contabilidad ha trasgredido su nivel técnico hasta llegar al análisis y
la gestión de información para el impacto social, ambiental y jurídico
dentro del Estado y las organizaciones.
Palabras clave: contabilidad, historia, registro, control, Contaduría
Pública
Abstract
This chapter of the book deals with a sociocritical reading of the
history of accounting, until its ascent to the accounting sciences and
its disciplinary organization in public accounting, in the dynamic
scenario of the 21st century, making a brief recount of the history
of the accounting as inventory technique, registration and control of
economic events and assets, as well as the passage of mercantilism
and its superior phase, capitalism, emerging states and the value of
accounting technique which has a science character, which based
on a positivist paradigm, systematically quantifies commercial
and tax operations. The boom of the private sector in the 70s and
the consolidation of modern states with responsibility for social
investment adds to the accounting sciences its qualitative component,
based on management and its social impact. The timeline and the
circumstances that have surrounded the evolution of the accounting
sciences and public accounting as a discipline in Colombia, have been
homologous to their development in the universal context, within the
framework of international standards. Accounting has transgressed
its technical level until reaching the analysis and management of
information for the social, environmental and legal impact within the
State and organizations.
Keywords: accounting, history, registry, control, public accounting
13
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
Introducción
Una mirada sociocrítica a la contabilidad y sus orígenes se anclan
indefectiblemente en los inicios de la civilización humana, la necesidad de
inventariar, registrar y controlar los bienes, sumado a la lucha de clanes y la
consolidación del poder, creó una técnica contable básica y funcional. Sin
embargo, el ascenso del mercantilismo en los siglos XIV, XV y XVI, mostró
nuevas necesidades más allá del mero registro y control, las organizaciones
y los Estados iniciaron un vertiginoso auge hacia el capitalismo como
modelo económico, social y político y demandó una contabilidad más
integral y analítica. Así, el presente es de una técnica contable volcada
hacia las ciencias contables, lo que ha dinamizado la disciplina expresa en
la Contaduría Pública. Los profesionales deben abrirse al nuevo contexto
de una profesión que abandonó el terreno operativo para ir al mundo
complejo de la gestión, el cambio social, la filosofía y la responsabilidad
social y ambiental.
Metodología
El presente capítulo, tarta de un estudio descriptivo – cualitativo, en
el cual se recopila información historia a partir de la producción científica,
portales, revistas, libros y documentos relacionados con la temática, con
el fin de entregarle al lector un recorrido histórico de la contabilidad y
su ascenso hacia las ciencias contables, convirtiéndose así en disciplina,
teniendo en cuenta su carácter científico.
“La hermenéutica, pues, en cierta manera, descontextualiza para
recontextualizar, llega a la contextualización después de una labor
elucidatoria y hasta analítica” (Beuchot, 2000, p. 13). Por lo anterior, el
presente capítulo, busca que el lector contextualice a través de un breve
recorrido histórico de la contabilidad deteniéndose en aspectos claves que
marcaron y transformaron a la contabilidad como una disciplina a nivel
mundial.
Contexto histórico
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
14
La contabilidad como técnica está unida indefectiblemente a los
primeros asentamientos humanos que hicieron posible la agricultura, la
caza y el almacenamiento de provisiones básicamente alimentarias, para la
sostenibilidad del grupo en medio de las agrestes condiciones del paisaje
primitivo. Con el sedentarismo llegó el trabajo humano, la consolidación
de clanes, la lucha por los recursos y la necesidad imperante de su control;
nace entonces la contabilidad más primaria, conocida como técnica para el
registro, inventario y control de los objetos o bienes (Cuellar, s.f).
No obstante, solo con el advenimiento de la modernidad, la aparición
de los Estados, el afianzamiento del mercantilismo y la marcada necesidad de
la administración de los recursos públicos aparece la partida doble, puerta
de entrada a la historia moderna de la contabilidad, en otras palabras, la
partida doble, sistema universal de contabilidad que aparece influida en la
evolución histórica por la naturaleza de los hechos que se contabilizan y
por el modo de pensarlos, expresa el equilibrio de los flujos financieros en
forma de ecuaciones (Bobadilla, 1939), y aunque se atribuye a Fray Lucas
Paciolo, la partida doble no fue inventada sino intuida por la perspicacia de
los comerciantes medioevales como el modo más natural de inscribir sus
negocios en libros, adecuándolos a las formas de la percepción (Bobadilla,
1939).
Esta línea racionalista y funcional de la contabilidad es precisamente
la que le ha impreso su carácter técnico y operativo, creando la percepción
limitada de la ciencia contable como una disciplina satélite del hecho
organizacional, limitándose al registro y control de los acontecimientos
monetarios y extralimitándose, si entra en los terrenos del criterio o
subjetividad del profesional. Por ello la contabilidad se debe desarrollar
con miras al cambio paradigmático que permita superar las limitaciones
legadas del proceso histórico contable: el empírico, el de la aparición de
la partida doble y el del desarrollo del positivismo (Casal y Viloria, 2007),
desconociendo sus posibilidades como disciplina y ciencia organizacional
compleja y de hondo impacto social.
En consecuencia, la formación del contador público en el presente,
recibe la carga del debate histórico de la contabilidad como técnica, arte y
ciencia, al tiempo que se asoma al futuro abierto de las nuevas tendencias
que se desarrollan en el marco de la globalización, las normas internacionales
y la competitividad; donde la educación superior debe asumir desde lo
15
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
curricular no solo el logro de competencias disciplinares, sino también la
formación del ser desde lo axiológico y práctico.
Las ciencias contables y su disciplina, la Contaduría Pública, en el
ámbito internacional, latino americano y nacional, giran alrededor del
fortalecimiento de una profesión enriquecida históricamente desde los
albores de la misma civilización humana y que en la actualidad, reclama un
estatus en el ejercicio de la gestión y la responsabilidad social.
Modernidad y contabilidad: de la técnica a la ciencia contable
La contabilidad como expresión técnica en el centro del mercantilismo
renacentista europeo del siglo XIV, es en esencia el origen clásico de la
partida doble y la lógica matemática (ecuación contable) aplicada a los
bienes y operaciones. Los hechos económicos y los jurídicos alrededor de los
Estados, al igual que el comercio, introducen el carácter racionalista a una
técnica limitada al control y registro de hechos. Solo con la obra de Stevin,
el Libro de Cuentas del Príncipe a la manera de Italia en dominio y finanza
extraordinaria, se pasa al esbozo de una actividad teórica privada, regida
por una política científica de Estado que era característica fundamental en
la gestión de los asuntos públicos en los distintos principados italianos
(Arboleda, 1988).
Este cambio de visión contable configura un punto de partida
hacia la contabilidad como un instrumento de control de gestión de lo
empresarial, que se desmarca del lastre histórico como técnica de registro
y control operativo, para desarrollar una metodología de obtención de
información del estado y evolución de determinadas realidades económicas,
y trascenderlas hasta la gestión y su impacto social. La tendencia que se va
presentando como resultado de la revolución newtoniana, de fines del siglo
XVII, a mirar las técnicas partiendo de una modelización matemática a hace
que se vaya desarraigando la técnica misma del oficio, el saber del hacer
(Arboleda, 1988).
Si bien, es innegable que los orígenes modernos de la ciencia contable
son el racionalismo aritmético y el positivismo expresado en un enfoque
cuantitativo de los hechos económicos, en detrimento de la cualificación o
explicación amplia y profunda de los mismos, el siglo XX ha complejizado
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
16
su función social, superando la incredulidad de los propios profesionales
de la Contaduría Pública frente a los alcances de las ciencias contables, de
acuerdo a estos:
Los nuevos métodos, procedimientos y técnicas contables
resolvían problemas, pero no podían ser calificados como
aportes científicos, puesto que carecían de la debida
racionalidad e hilemorfismo ontológico, epistemológico,
teleológico, axiológico y metodológico; elementos que le darían
rigor científico, validez y confiabilidad a los procesos mediante
los cuales se produce cualquier conocimiento derivado de la
contabilidad (Casal y Viloria, 2007, p. 21).
Por lo tanto, una visión sociocrítica de la historia de la ciencia
contable debe pasar por el cambio de paradigma, este cambio ha sido
acelerado por la significativa participación y contribución de la informática,
que en medio de la sociedad del conocimiento ha hecho del dato y la
información productos básicos, y en cambio, sugiere del análisis para la
toma de decisiones organizacionales o de política pública en el caso de la
contabilidad estatal. En este sentido, la historia reciente de la contabilidad,
como ciencia, devela el carácter problémico de la Contaduría Pública en
el mundo, y específicamente en América latina, tomando en cuenta su
inserción en el hecho organizacional y su participación en el desarrollo
económico y social de los países.
En Colombia, las ciencias contables han centrado su interés histórico
en líneas que muestran la evolución de la misma Contaduría Pública
como disciplina y, al tiempo, como posibilidad científica, por lo tanto, se
destacan productos científicos en Línea contable financiera, Línea contable
gubernamental, Línea contable socio-economía, Línea contable de gestión,
Línea contable administrativa, Línea contable social, Línea contable de
control, Línea contable de auditoría, crecimiento económico, desarrollo
tecnológico e innovación empresarial, Desarrollo social, Economía ambiental
y desarrollo sostenible, Economía y cultura, Epistemología económica,
administrativa y contable, Humanismo y organizaciones, Contabilidad
cultural, Contabilidad ambiental, Contabilidad forense, Contabilidad
gubernamental, Internacionalización de la Contabilidad y Responsabilidad
social del Contador Público (Saavedra y Saavedra, 2015).
17
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
Los albores de la Contaduría Pública y su conexión con las tendencias
del siglo XXI
A raíz de los cambios económicos y tendencias mundiales, la
Contaduría Pública actualmente asume una postura más intelectual, de
gestión e investigación, superando la simple técnica de registros de datos
de cuando se inició en manos de Luca Paciolo en el año 1494 d. C., quien
expuso en 36 capítulos los “Métodos Contables” o el fundamento de la
partida doble (Casal y Viloria, 2007, p. 20). Sin lugar a duda, la contabilidad
se fue perfeccionando en sus distintas etapas históricas, colocando de
manifiesto la necesidad de ir evolucionado en la medida que el entorno
lo necesitara. Tanto así, que para tener un panorama de sus cambios, se
retoman las ideas de Montesinos Julve, quien considera cuatro grandes
períodos en el desarrollo de la contabilidad, de estos da cuenta Mileti et al.
(2001, p. 329):
1. El período empírico, corresponde a la antigüedad y la alta edad
media hasta 1202, conocido como “Liber Abaci” de Leonardo
Fibonacci de Pisa, se caracteriza por la inexistencia de registros
contables; aportaciones de civilizaciones como los sumerios,
egipcios, griegos y romanos, quienes hacían registros de ciertas
operaciones y el resultado derivado de las estas.
2. Período de fundamento y aparición de la partida doble, surge
con fuerza la actividad comercial, y a la par, el desarrollo de las
prácticas contables, que dejan de lado la partida simple para
pasar al método de partida doble. Este periodo se caracteriza
por la expansión comercial originada por las Cruzadas unida a la
expansión del crédito; la aparición de las sociedades comerciales
y el contrato de comisión o contrato de mandato.
3. Período de expansión y fortalecimiento de la partida doble (1494
- 1840), esta época comienza a distinguirse entre la teneduría de
cuentas y la teoría de la contabilidad, y puede empezar a hablarse
de escuelas de pensamiento contable, las cuales desarrollan la
clasificación de las cuentas en tres tipos: cuentas del propietario
(capital, pérdidas y ganancias, gastos generales, etcétera); cuentas
de cosas (caja, existencias, efectos, inmuebles, participaciones
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
18
en otros negocios, etcétera) y cuentas de personas (deudores,
acreedores) (Boter, 1959, citado por Méndez y Ribeiro, 2012).
4. Período científico, inicia en el siglo XIX y abarca hasta nuestros
días, caracterizado por el surgimiento de corrientes doctrinales
que determinarán la evolución del pensamiento contable hasta la
actualidad; dichas corrientes están representadas en las doctrinas
jurídicos-personalistas, doctrinas contistas y neo-contistas y el
enfoque económico.
Cada uno de los períodos ha representado la evolución de la
contabilidad hasta el siglo XXI y lo que el hombre ha hecho por organizar
cada vez los registros de sus operaciones. En la actualidad la contabilidad es
vista como ciencia que aporta a la realización de cambios en los diferentes
entes económicos, buscando demostrar sus tendencias y resultados.
Ante esta nueva realidad de la contabilidad como ciencia -no solo
de registros de información sino de transformación- la investigación juega
un papel decisivo, convirtiéndose en paradigma de utilidad, en el cual
“el objetivo es brindar la mayor utilidad posible en la toma de decisiones
económicas, por lo cual los criterios tradicionales de verificabilidad y
objetividad, son desplazados por el de relevancia” (Mileti et al., 2001, p.
336). En este sentido, el paradigma de utilidad plantea cuatro grandes áreas
en las que se desenvuelve la investigación contable:
Determinación de los objetivos de la información contable
Diseño de sistemas de información contable para lograr tales
objetivos
Comunicación de la información contable a los usuarios
(exposición)
Evaluación de la utilidad de la ciencia contable (Mileti et al.,
2001, p. 337).
Con esta nueva concepción la contabilidad se orienta al usuario,
a la unificación de criterios que redunden en beneficios de
múltiples usuarios con necesidades heterogéneas.
19
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
La contabilidad en Colombia: origen y perspectivas
Con la promulgación de la legislación mercantil se estimuló a los
comerciantes o empresarios a organizar sus registros contables, estableciendo
las pautas necesarias para cumplir con los objetivos de cada época, en ese
sentido, la contabilidad en Colombia presenta etapas en su evolución.
Este proceso inicia con la presencia de los españoles en nuestras tierras,
quienes con sus tradiciones, conquistas y descubrimiento proporcionaron
elementos necesarios para llevar registros contables:
Etapa precolombina (desde la época antigua - 1492), cuya
característica principal fue el trueque de mercancías y registro de
transacciones con colores pintados sobre sus trajes.
Etapa de la conquista (1492 – 1550), se caracteriza por la
explotación de las tierras, riquezas y las personas. Se resalta la
creación de impuestos con un fin impositivo y fiscal para recaudo
de dinero para los españoles.
Etapa de la colonia (1550 – 1819), se caracteriza por la creación
de gobernaciones como la de Popayán, Santa Fe de Bogotá,
Cartagena y Antioquia, cuya responsabilidad era el cobro de los
impuestos y la respectiva separación, asimismo la distribución
para los reyes españoles.
Etapa de la República (1819 – hasta hoy), su característica
principal se basa en la liberación del comercio, los préstamos con
bancos y crecimiento empresarial con empresas manufactureras,
especialmente la textil, entre otros aspectos (Pulgarin, Franco y
Pulgarin, s.f).
Cabe destacar que en esta época se crea la Ley del 6 de octubre de 1821,
se organiza la Contaduría General, ente que reglamenta el funcionamiento
de la Oficina de Contaduría de Hacienda, posteriormente se reemplaza
por la Oficina General de Cuentas. En el año 1951 se creó el Instituto
Nacional de Contadores Públicos (INCP), conformado por contadores
de experiencia; años más tarde se organizó la Academia Colombiana de
Contadores Públicos Titulados (Adeconti). Con la Ley 145 de 1960 se
reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y se establecieron los
requisitos necesarios para su práctica. En año 1961 se expidió el Decreto
1651, en el que se fijaron normas y procedimientos requeridos para ejercer
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
20
la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar
declaraciones de renta (Aponte, 2012).
Ahora bien, estos aportes históricos evidencian la necesidad de
implementar sistemas que organicen los procesos transaccionales en las
organizaciones y los países, sin olvidar que todo evoluciona, exigiendo
cambios a la vanguardia de las nuevas tecnologías y normas reguladoras
internacionales que derogan normatividades y modelos contables en los
países.
Sobre la base de lo anterior, las perspectivas en Colombia sobre la
contabilidad implican la actualización e innovaciónde procesos encaminados
a la búsqueda de propuestas que desde la academia promuevan acciones de
sostenibilidad ambiental, social y económica en las organizaciones, mediante
la formación de profesionales idóneos y éticos, debido a los requerimientos
que en la actualidad la sociedad demanda de la Contaduría Pública como
profesión; en ese sentido, el contador público debe garantizar a la sociedad
información financiera de calidad, útil en un mundo globalizado, simétrica
para todo los agentes interesados, que garantice la pertinente toma de
decisiones como factor de desarrollo económico, lográndose para toda la
sociedad niveles adecuados de bienestar.
Lo antes expuesto, sustentado también en el proceso de estandarización
de normas contables, responde a la unificación de criterios internacionales
con otros países en cuanto a la preparación de información contable y
financiera, permitiendo que la información emitida por las empresas
en Colombia sea entendida por el contexto económico y empresarial a
nivel mundial (Martínez, 2013). Desde esta perspectiva, Colombia como
miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), invita al país a utilizar las mejores prácticas en cada uno de sus
políticas, aumentar la productividad y crecimiento inclusivo, para estar
al nivel de las grandes potencias, por lo tanto, implica para Colombia
reestructurar políticas que le permitan ser medido, comparado y evaluado
(OCDE, 2015).
21
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
Reflexiones finales
El verdadero aporte de una revisión histórica a la contabilidad como
técnica y ciencia del registro, control y gestión de las acciones económicas
de las organizaciones y el Estado, consiste en la interpretación de su presente
y la forma en que se dispone hacia el futuro como profesión y disciplina.
En tal sentido, la Contaduría Pública recoge la herencia historia de una
técnica, un arte y una ciencia que en los albores del siglo XXI ha entendido
la gestión y la responsabilidad social como parte de sus alcances.
En este orden de ideas, la globalización y el despunte tecnológico
conforman los dos factores más relevantes de la transformación contable a
lo largo de su historia; por un lado, el quiebre de las fronteras trajo consigo
el aumento de la competencia y la complejización de las operaciones
económicas y financieras, mientras que por el otro, la aparición de las
herramientas informáticas hizo del dato y la información algo básico, siendo
necesario entonces el análisis de los hechos para la toma de decisiones,
en palabras de Arboleda (1988), se pasó de un paradigma positivista y
cuantitativo a una visión más integral y cualitativa.
Así mismo, el recorrido histórico de la contabilidad en su ascenso
hacia las ciencias contables, es también la historia de la aparición del
mercantilismo y los Estados renacentistas de los siglos XIV y XVI, la
integración del cálculo y la aritmética a la primitiva técnica contable,
señalan la puerta del mercado contemporáneo, en el cual ya no es suficiente
lo funcional, sino que los profesionales de la Contaduría Pública deben
adentrarse en la gestión y la responsabilidad social, en el marco ampliado
de las ciencias sociales.
Lo anterior constituye el presente de la Contaduría Pública como
disciplina y su carácter científico en las líneas contable financiera, normas
internacionales, gubernamental, socio-economía, de gestión, administrativa,
social, control, desarrollo tecnológico e innovación empresarial, desarrollo
social, economía ambiental y desarrollo sostenible, que proyectan el
programa hacia su vinculación efectiva con el panorama internacional y
nacional, con la adopción de normas, perfiles y demandas mediadas por la
tecnología y tendientes al desarrollo y competitividad.
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
22
Conclusiones
Una lectura sociocrítica de la historia de la contabilidad, hasta
su ascenso a las ciencias contables y su organización disciplinar en la
Contaduría Pública, en el dinámico escenario del siglo XXI, permite
formular las siguientes conclusiones:
La contabilidad como técnica de inventario, registro y control de
sucesos económicos y bienes, responde a un carácter primitivo
y medieval, que basa su práctica en la operación simbólica y
aritmética de la realidad sin otra pretensión que la descripción.
Con la entrada del mercantilismo y su fase superior, el capitalismo,
la contabilidad como técnica de inventario, registro y control
de los hechos económicos fue insuficiente, la administración
de las organizaciones y los Estados emergentes imprimen a las
cnicas contables un carácter de ciencia, que sobre la base de
un paradigma positivista, cuantificara sistemáticamente las
operaciones comerciales y tributarias.
El siglo XX conoce a partir de los años 70, el auge del sector privado
y la consolidación de los Estados modernos con responsabilidad
de inversión social, lo cual agrega a las ciencias contables su
componente cualitativo, basado en la gestión y su impacto social.
La línea de tiempo y las circunstancias que han rodeado la
evolución de las ciencias contables y la Contaduría Pública como
disciplina en Colombia, han sido homologas a su desarrollo en el
contexto universal, en el marco de las normas internacionales, la
contabilidad ha trasgredido su nivel técnico hasta llegar al análisis
y la gestión de información para el impacto social, ambiental y
jurídico dentro del Estado y las organizaciones.
Referencias
Aponte, F. (2012). Papel del Contador Público en Colombia desde la época
colonial hasta 2012. (Tesis Pregrado), Universidad de San Buena-
ventura, Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/
bitstream/10819/1630/1/papel_contador_publico_aponte_2012.
pdf
23
Antonio José Pérez Llanos, Jaime Enrique Arce Nader
Arboleda, L. (1988). Conversación sobre la historia de las técnicas conta-
bles. Revista Univalle, 10 (14), 70-78. Recuperado dehttp://cms.
univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/arti-
cle/view/951.
Beuchot P, Mauricio (2000). Perfiles esenciales de la hermenéutica: herme-
néutica analógica. jlgomez@ensayo.rom.uga.edu.
Bobadilla, F. (1939). La partida doble y el origen racional de este sistema de
ecuaciones. Revista de Economía y Estadística, Primera Época, Vol.
1, No. 2 - 3 (1939): 2º y 3º Trimestre, pp. 209-218. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3051/4723
Casal, R., & Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía,
evolución y su producto.Actualidad Contable Faces,10(15), 19-
28.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf
Cuellar, G. (Sin Fecha). La contabilidad en la Historia. Fundamentos de
Contabilidad Financiera. Recuperado de http://aulavirtual.ibe-
roamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/FUN-
DAMENTOS%20DE%20CONTABILIDAD-HISTORIA.pdf
Martínez, F. (2013). El Reto del Contador Público en Colombia frente al
proceso de convergencia a las normas internacionales de contabi-
lidad y de información financiera NIC / NIIF. (Tesis de Pregrado),
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10227/1/Mar-
tinezSerpaFabianAlfonso2013.pdf
Méndez, M., y Ribeiro, D. (2012). Aspectos históricos del pensamien-
to contable: de los inicios al paradigma de la utilidad. NUE-
VAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO. (865),
75 – 78. Recuperado dehttp://www.revistasice.com/CachePDF/
ICE_865_71-78__9FD9BB881BB93625A97001DC4EBB852E.pdf
Mileti, M., Berri, A., Gastaldi, J., Ilundain, L., Judais, A., Marcolini, S. y
Verón, C. (2001). Evolución Histórica De La Contabilidad y Su
Relación Con La Investigación y Regulación Contable En Estados
Unidos, Sur De Europa y Argentina. Instituto de Investigaciones
Teóricas y Aplicadas, Escuela de Contabilidad. Recuperado de ht-
tps://fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/
Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20con-
tabilidad.pdf
Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
24
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
(2015). Serie “Mejores Políticas” Colombia Políticas Prioritarias
para un Desarrollo Inclusivo. Recuperado de https://www.oecd.org/
about/publishing/colombia-politicas-prioritarias-para-un-desarro-
llo-inclusivo.pdf
Pulgarin, L., Franco, R. y Pulgarin, H. (S.F). Evolución del proce-
so de planificación contable en Colombia. Textos De Contabi-
lidad Pública. Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/
wps/wcm/connect/51400b10-5b50-4f86-9916-88311f67cfe9/
EvolucionPlanesContables.pdf?MOD=AJPERES&CACHEI-
D=51400b10-5b50-4f86-9916-88311f67cfe9
Saavedra, M., & Saavedra, M. (2015). La investigación contable en Latinoa-
mérica.Actualidad Contable Faces,18(31), 99-121.Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/257/25743363006/
25
Capítulo 2
ENFOQUES TEÓRICOS QUE
SOPORTAN EL PROGRAMA DE
CONTADURÍA PÚBLICA. UNA
REVISIÓN
Michael Muñoz Guzmán
1
Noel Alfonso Morales Cálao
2
Erika Patricia Romero Diaz
3
Claudia Milena Pérez Peralta
4
Resumen
El ejercicio de la disciplina contable se ha caracterizado por el uso
utilitarista de la información, basado en preformas conductistas
de representaciones contables de la realidad empresarial y el
cumplimiento de obligaciones sustanciales y formales, conforme a
las disposición de los órganos de control y regulación. En el caso
Colombiano este hecho ha permitido que gran parte de los contadores
en ejercicio se formen desde esta perspectiva y se interesen poco por
la fundamentación teórica y epistemológica contable, constituyendo
1 Candidato a Doctor en Proyecto, Magister en Ciencias Contables con Énfasis en
NIIF, Especialista en Gerencia Pública, Especialista en Administración Financiera. Conta-
dor Público. Docente de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Línea de inves-
tigación: Sistemas de información contable. Email: michaelmz@hotmail.es
2 Magister en Dirección Universitaria. Corporación Universitaria del Caribe-CE-
CAR. E- mail: noel.moralest@cecar.edu,co. Grupo de investigación: Estudios Socioeconó-
micos, Administrativos y Contables. Línea de Investigación: Economía Informal y Pobre-
za.
3 Magister en Negocios internacionales e integración. Corporación Universitaria
del caribe-CECAR. E-mail: Erika.romero@cecar.edu.co Colombia. Grupo de investiga-
ción: Estudios Socioeconómicos, Administrativos y Contables. Línea de Investigación:
Economía Informal y Pobreza. Código Orcid 0000-0002-0102-9548.
4 Magister en Economía, Magíster en Negocios Internacionales, Magister en Edu-
cación. Economista. Docente de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Línea de
investigación: mercados laborales. Email:milena.claudia@gmail.com
26
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
un campo de interés para contribuir a la investigación científica y
despertar el interés de la comunidad académica, por lo cual se señalan
los principales paradigmas, teorías y enfoques en el contexto actual
y se realiza una aproximación de la fundamentación del programa de
Contaduría pública de CECAR. El estudio tiene un enfoque cualitativo
de carácter descriptivo bajo una metodología de archivo y se plantean
conclusiones que confirman la concepción multiparadigmática de la
disciplina contable.
Palabras clave: Contaduría Pública, teoría, paradigma, enfoque teó-
rico, fundamento filosófico, fundamento epistemológico y funda-
mento metodológico
Abstract
The accounting discipline’s exercise has been characterized by the
utilitarian use of information, based on behavioral preforms of
accounting representations immersed in the business reality and the
fulfillment of substantial and formal obligations, in accordance with
the disposition of the control and regulation bodies. In the Colombian
case, this fact allowed a large part of the practicing accountants to be
formed from this perspective, for which they have little interest in
the theoretical and epistemological foundations of accounting, which
should constitute a field of interest to contribute to scientific research
and must arouse the interest of the academic community. In order to
help this cause in the present text are indicated the main paradigms,
theories, and approaches observed currently in this context; also
it’s made an approximation to the theoretical and epistemological
foundation of the CECAR’s Public Accounting Program. The study
has a qualitative approach and a descriptive character under an
archival methodology. Conclusions confirm the multi-paradigmatic
conception of the accounting discipline.
Keywords: public Accounting, theory, paradigm, theoretical
approach, philosophical foundation, epistemological foundation and
methodological foundation
27
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Introducción
La teoría, como decía Leonardo
Da Vinci, “es la brújula y timón del
que navega por los océanos del cono-
cimiento”.
A lo largo de la historia, la disciplina contable ha tenido la presencia
de múltiples teorías que han tratado de entender su funcionalidad y
finalidad al servicio de los distintos usuarios de la información contenida
en ella. Estos han respondido en diferentes campos de la historia contable
y suplido ciertas necesidades del contexto.
La teoría contable (doctrinaria y normativa) es la fuente de inspiración
de la práctica contable. La norma se alimenta de la teoría y por ello, es de
vital importancia conocer y escudriñar la teoría de manera exhaustiva, para
que pueda ser el sustento de la normatividad práctica (Biondi, Farinola, &
Romanelli, 1999; Cerón, 2012).
Las teorías se sustentan desde la postura adoptada por una comunidad
científica para abordar la realidad según determinados paradigmas. Es así
como se pueden encontrar las teorías económicas, jurídicas, administrativas
y matemáticas, entre otras, y de estos últimos, surgen los enfoques,
ayudando, cada uno de ellos, a explicar el sentido que tiene la contabilidad
al servicio de la comunidad. Entendiendo por comunidad el conjunto de
actores: sociedad, proveedores, acreedores, inversionistas, empleados y
Estado.
En este sentido, se hará una revisión bibliográfica de los paradigmas,
teorías, y enfoques que han contribuido a que la contabilidad se desarrolle
día a día como disciplina. Entre las teorías más relevantes se encuentran: la
económica, la jurídica, la administrativa y la matemática.
En la actualidad los profesionales de la Contaduría Pública no poseen
una noción precisa acerca de las teorías, paradigmas y enfoques, sobre los
cuales se fundamenta la contabilidad en el tiempo, incluso, no se tiene
claridad en relación al paradigma que sustenta la norma internacional.
Es tan evidente el panorama de ausencia en investigación contable a
lo largo de la historia que, en nuestros tiempos, aún no se tiene un criterio
28
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
unificado acerca del objeto de estudio de la contabilidad, problema vital
que impide que la contabilidad llegue al escaño último para ser llamada
ciencia.
Según López (2002), una de las razones por las cuales la contabilidad
no reúne las condiciones necesarias para ser denominada como conocimiento
científico radica en la ausencia de objetividad y verificabilidad.
Aunado a ello, se percibe el desinterés de los docentes universitarios
de la profesión contable, en la búsqueda de un camino, a través de la
investigación científica, que lleve a la contabilidad a ser llamada ciencia. Tal
afirmación se argumenta en la comprobación de los muy escasos cientistas
sociales que se dedican a la investigación en contabilidad en el contexto
internacional, nacional y regional.
Se hace pertinente la revisión de esta literatura dado que en los
estudiantes y en la comunidad académica en general existe un desinterés
por los avances que a lo largo de la historia ha tenido la contabilidad.
Desconociendo que en paradigmas, teorías y enfoques se pueden encontrar
insumos vitales que coadyuven al fortalecimiento de la disciplina contable,
ya sea en su praxis o en la teoría.
Con este documento se pretende ofrecer un estímulo a los profesionales
de la contabilidad, para que tengan una visión más constructivista y una
posición más crítica de la actividad contable, en pro de alcanzar un mejor
futuro para el Programa de Contaduría Pública, en un mundo cada vez más
globalizado, tomando como herramientas fundamentales el conocimiento
y la investigación científica (Alzate, 2011).
La investigación es de carácter cualitativo, recurre a una revisión
documental acerca de la literatura del objeto de estudio. Entendiéndose
revisión documental como, la posibilidad de recolectar elementos teóricos,
consecuencia de lecturas previas, para definir nuevas ópticas y nuevos
problemas (Cárdenas, 2015).
Los postulados aquí develados giran en torno a la evolución de la
contabilidad desde un punto de vista histórico, y en cuáles de ellos se
fundamenta el Programa de Contaduría Pública, como factores que han
contribuido a tal evolución.
29
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Metodología
La estructura metodológica de este estudio tomó en cuenta una
revisión de la literatura acerca de los enfoques teóricos que soportan al
Programa de Contaduría Pública; donde la heurística y la hermenéutica
juegan un papel trascendental a la hora del estudio de la historia.
Para Baeza (2002):
La hermenéutica, es un posicionamiento distinto con respecto
a la realidad: aquel de las significaciones latentes. Se trata de
adoptar una posición distinta, de empatía profunda con el
texto, con lo que allí se ha expresado a través del lenguaje. No
se trata de suprimir o de intentar inhibir su propia subjetividad,
sino de asumirla. En otras palabras, la búsqueda de sentido
en los documentos sometidos a análisis se ve afectada por un
doble coeficiente de incertidumbre: la interpretación es relativa
al investigador, así como el autor de los textos en cuestión.
En atención al anterior planteamiento, el estudio se enfoca en la
construcción teórico – reflexiva, con una posición que incluye la de los
propios autores, la cual se proyecta en un constructo intersubjetivo para
conseguir resultados teóricos. Por lo anterior, se asume que el estudio es de
tipo cualitativo con características descriptivas.
Paradigmas
Un paradigma está definido como una acción integrada por ideas,
valores y técnicas propuestas por una comunidad, para tratar de explicar
una realidad en determinado contexto (Santos, Durán, Urrea, & Urquijo,
1997).
Para Kuhn (1975), la existencia de paradigmas genera la problemática
a la cual debe darse solución; a menudo, la teoría de un paradigma es
inherente al diseño del aparato capaz de llegar a solucionar dicho problema.
Aclarando que, un paradigma obligatoriamente no podrá resolver todos los
problemas existentes, sino por el contrario, uno o algunos en detalle.
30
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Según Ritzer (citado por Santos et al., 1997), un paradigma está
compuesto por un ejemplar que sirve de modelo para aquellos que trabajan
dentro del paradigma, una imagen del asunto a tratar, teorías, métodos e
instrumentos.
Partiendo de la concepción de paradigma planteada por Kunh, al
considerarla como una estructura conceptual, de creencias metodológicas
y teorías entrelazadas que abren el campo de visión, de una comunidad
científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión);
se comprende el concepto de paradigmas dentro del cosmos para su
interpretación, los cuales evolucionan y originan un nuevo paradigma,
dando paso a la revolución científica y al avance de la ciencia. El paradigma
debe estar fundamentado en supuestos ontológicos, epistemológicos y
metodológicos.
En este sentido, Mahesh (1996), identifica la ontología con la rama
de la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia en las aplicaciones
reales, sin embargo, una ontología es una entidad computacional, y no ha
de ser considerada como una entidad natural que se descubre, sino como
un recurso artificial que se crea.
Una ontología ha de entenderse como un entendimiento común y
compartido de un dominio, que puede comunicarse entre científicos y
sistemas computacionales. (Steve et al., 1998).
Martínez y Ríos definen la ontología como el estudio del ente en
cuanto tal, por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de las
cosas: ¿Qué es?, ¿cómo es? y ¿cómo es posible? La ontología se ocupa de
establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las
cosas. Entonces, supuestos ontológicos son supuestos acerca de la realidad
o del ser esencial de las cosas.
El concepto de la epistemología la describe como la rama de la
filosofía encargada de los problemas filosóficos que atañen a la teoría del
conocimiento científico, es decir, aquel que cuenta con un objeto de estudio,
métodos, estructuras de análisis y generación de hipótesis, que subyace en
entender la forma como el ser humano conoce el mundo que le rodea.
Según González (2003) se definen los supuestos ontológicos,
epistemológicos y metodológicos, en las siguientes ideas:
31
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
Supuestos ontológicos: es la naturaleza de la realidad investigada y
cuál es la creencia que mantiene el investigador con respecto a la misma.
Supuestos epistemológicos: se refieren al modelo de relación
entre el investigador y lo investigado, la forma en la que sobre la base de
determinados fundamentos se adquiere el conocimiento. El investigador
puede partir del supuesto de que el conocimiento es objetivo, empleando
los métodos y procedimientos propios de las ciencias naturales y partiendo
del conocimiento científico establece un distanciamiento entre el sujeto
cognoscente y el objeto; o por el contrario, se puede considerar que el
conocimiento es subjetivo, individual, irrepetible, y en consecuencia, se
establece una relación estrecha con el objeto investigado con la finalidad de
poder conocer con mayor profundidad su esencia.
Supuestos metodológicos: constituyen el modo en el que
podemos obtener los conocimientos de dicha realidad. Aquí se centra
la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de investigación
usados por el investigador, en dependencia de sus supuestos ontológicos y
epistemológicos, en los cuales se establece una relación coherente y lógica.
Dentro de los paradigmas contables más sobresalientes se encuentran
los siguientes:
Paradigma de medición del beneficio o ganancia líquida. Para Tua
Pereda (1991), el paradigma de la utilidad es el fin último que durante
épocas incentivó a investigadores contables, en el afán de contrastar
positivamente esa medición cuantitativa del beneficio. Este enfoque fue
apalancado por la teoría económica.
Una de las escuelas que se identificó con este paradigma fue la Escuela
jurídico-personalista, con su máximo exponente Giuseppe Cerboni. Esta
escuela pretendía fundamentalmente hacer de la información contable
un medio de prueba, tanto en lo interno como externo, de los resultados
arrojados en un período de tiempo determinado (Santos, et al., 1997).
Según los autores anteriormente citados otra escuela que asumió
este enfoque fue la contista, ya que ellos definían la contabilidad como la
ciencia de las cuentas, cuya finalidad era la elaboración de reglas efectivas
y eficientes que rigieran su curso.
32
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Entre los autores más sobresalientes de este paradigma se encuentran:
Patton Canning, Sweeney, MacNeal, Alexander, Edwards & Bell y Moonitz &
Sprouce, quienes tienen en común una aproximación deductiva, normativa
en la infraestructura de una teoría en contabilidad (Santos, et al., 1997).
Enfoque inductivo positivista o antropológico inductivo. Nace en la
etapa clásica de la disciplina contable, donde prevalecían las hipótesis y
teorías a priori. De igual manera que en otros campos del saber científico,
los primeros pasos que se dieron en contabilidad surgieron como respuesta
a la solución de problemas específicos, al intentar explicar y justificar las
prácticas habituales, teniendo en cuenta la razón en el contexto de los
negocios y tratando de encontrar una justificación argumentada en la praxis
y la racionalidad mercantil, es decir, el enfoque inductivo positivista solo se
preocupaba por describir los hechos observados (Tua Pereda, 1991).
Entre los autores más relevantes de este enfoque se encuentran:
Littleton, Patton e Ijiri, ellos comparten como tesis que la teoría contable se
construye de acuerdo a la descripción de la realidad (Santos, et al., 1997).
Enfoque neopositivista. Surge del enfoque inductivo positivista,
tanto, que se le denomina la versión más actualizada de este enfoque. Busca
estudiar las relaciones que articulan a los distintos usuarios y el papel que
en ella cumple la contabilidad, para lograr comprender la forma de obrar
y propender hacia la elaboración de una teoría positiva que coadyuve
al desarrollo de una normatividad contable más adecuada (Pina, 1987;
Belkaoui, 1981 citado por Tua Pereda, 1991).
Para el autor citado, el método empleado es de carácter inductivo
debido a que se plantean unos problemas, se elaboran unas hipótesis y se
contrastan de manera empírica. Las líneas de investigación inductivas fueron
empleadas principalmente en la teoría de las agencias o red contractual,
denominada como el gran centro o núcleo sobre el cual se constituyó el
neopositivismo (Watts & Zimmerman, 1986).
Paradigma de las tradiciones de investigación. Su precursor
es Richard Mattessich, seguidor de los postulados de Imre Lakatos,
considera a la contabilidad como funcionalista, de supervisión, en favor
del inversionista sobre el agente, es decir, mirando la contabilidad como
una herramienta de rendir cuentas. Asimismo, le confiere a esta, a través
33
Michael Muñoz Guzmán, Noel Alfonso Morales Cálao, Erika Patricia Romero Diaz,
Claudia Milena Pérez Peralta
de modelos matemáticos financieros, una valuación de hechos económicos
donde siempre existen derechos y obligaciones (Villareal, 2009).
Figura 1. Formas doctrinales del paradigma de las tradiciones de investigación.
Nota. Tomado de Santos, et al. (1997)
Paradigma de los programas de investigación. Su precursor
es Leandro Cañibano, destaca la aparición de un enfoque legalista, uno
económico y otro formalizado. El primero, tiene sus orígenes en la
partida doble, en el uso de la contabilidad como prueba fehaciente del
patrimonio del comerciante; el segundo, confiere a la disciplina contable
la capacidad de otorgar datos reales para la consecución de una realidad
económica y el tercero, acompañado de la tecnología, en busca de atraer
todo conocimiento de teorías contables y simplificarlos a modelos lógico-
matemáticos (Villareal, 2009).
La caracterización de los programas de investigación ofrecidos por
Cañibano, pueden visualizarse en la figura 2.
34
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Contaduría Pública. Una revisión
Figura 2. Formas doctrinales del paradigma de los programas de investigación.
Nota: Tomado de Santos, et al. (1997).
Como puede evidenciarse, el programa legalista gira en torno a
lo jurídico, el programa económico basa sus postulados en brindar una
información a todos los usuarios de la información financiera y el programa
formalizado, a realizar análisis de todo el conocimiento de la disciplina