Orígenes de la contabilidad:
una perspectiva sociocrítica hasta la Contaduría Pública actual
16
su función social, superando la incredulidad de los propios profesionales
de la Contaduría Pública frente a los alcances de las ciencias contables, de
acuerdo a estos:
Los nuevos métodos, procedimientos y técnicas contables
resolvían problemas, pero no podían ser calificados como
aportes científicos, puesto que carecían de la debida
racionalidad e hilemorfismo ontológico, epistemológico,
teleológico, axiológico y metodológico; elementos que le darían
rigor científico, validez y confiabilidad a los procesos mediante
los cuales se produce cualquier conocimiento derivado de la
contabilidad (Casal y Viloria, 2007, p. 21).
Por lo tanto, una visión sociocrítica de la historia de la ciencia
contable debe pasar por el cambio de paradigma, este cambio ha sido
acelerado por la significativa participación y contribución de la informática,
que en medio de la sociedad del conocimiento ha hecho del dato y la
información productos básicos, y en cambio, sugiere del análisis para la
toma de decisiones organizacionales o de política pública en el caso de la
contabilidad estatal. En este sentido, la historia reciente de la contabilidad,
como ciencia, devela el carácter problémico de la Contaduría Pública en
el mundo, y específicamente en América latina, tomando en cuenta su
inserción en el hecho organizacional y su participación en el desarrollo
económico y social de los países.
En Colombia, las ciencias contables han centrado su interés histórico
en líneas que muestran la evolución de la misma Contaduría Pública
como disciplina y, al tiempo, como posibilidad científica, por lo tanto, se
destacan productos científicos en Línea contable financiera, Línea contable
gubernamental, Línea contable socio-economía, Línea contable de gestión,
Línea contable administrativa, Línea contable social, Línea contable de
control, Línea contable de auditoría, crecimiento económico, desarrollo
tecnológico e innovación empresarial, Desarrollo social, Economía ambiental
y desarrollo sostenible, Economía y cultura, Epistemología económica,
administrativa y contable, Humanismo y organizaciones, Contabilidad
cultural, Contabilidad ambiental, Contabilidad forense, Contabilidad
gubernamental, Internacionalización de la Contabilidad y Responsabilidad
social del Contador Público (Saavedra y Saavedra, 2015).