DavidOvallos Gazabón
MaríaMargarita Gómez
DomingoGaravito
MiguelVelandia
LenínMartínez
StivenVitola
María IsabelCárdenas
EwisRomero
LibnazarethBetancourt
Capacidades dinámicas y
competitividad territorial.
Un análisis para el departamento
de Sucre
Capacidades dinámicas y
competitividad territorial. Un
análisis para el departamento de
Sucre
David Ovallos Gazabón
María Margarita Gómez
Domingo Garavito
Miguel Velandia
Lenín Martínez
Stiven Vitola
María Isabel Cárdenas
Ewis Romero
Libnazareth Betancourt
2019
Núcleo
Política y sistemas de innovación e innovación en organizaciones
2
Diego Fernando Hernández Losada
Director de Colciencias
Edgar Enrique Martínez Romero
Gobernación de Sucre
Merlys Cristina Rodelo Martínez
Secretario de Educación Departamental de Sucre
Noel Morales Tuesca
Rector de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR
Jhon Víctor Vidal Durango
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Investigación CECAR
Piedad Martínez Carazo
Directora Científica Proyecto
Andrés Vergara Narváez
Asistente Operativo del proyecto
Rafael Bustamante Lara
Coordinador de núcleos
Jorge Luis Barboza
Coordinador Editorial CECAR
Libia Narváez Barbosa
Directora Literaria
© 2019, David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel
Velandia, Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero, Libnazareth
Betancourt, autores.
ISBN: 978-958-8557-83-0 (impreso)
ISBN: 978-958-5547-24-7 (digital)
Foto contraportada: Jaime Arce.
Sincelejo, Sucre, Colombia
Este libro es resultado de investigación, evaluado bajo el sistema doble ciego por
pares académicos.
Capacidades dinámicas y competitividad territorial : un análisis para el departamento de
Sucre. Núcleo Política y sistemas de innovación e innovación en organizaciones / David Ovallos
Gazabón… [y otros ocho]. – Primera edición. -- Sincelejo : Editorial CECAR, 2019.
138 páginas : gráficas, tablas ; 23 cm.
Incluye referencias bibliográficas al final del texto.
ISBN: 978-958-8557-83-0 (impreso)
ISBN: 978-958-5547-24-7 (digital)
1. Educación - LEMB 2. Educación y desarrollo - LEMB 3. Educación y empleo - LEMB 4. Ciencia
- LEMB 5. Tecnología - LEMB I. Gómez, María II. Garavito, Domingo III. Velandia, Miguel IV.
Martínez, Lenin V. Vitola, Stiven VI. Cárdenas, María VII. Romero, Ewis VIII. Betancourt, Libnazareth
IX. Título.
368.986113 C236 2019
CDD 21 ed.
CEP – Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Biblioteca Central – COSiCUC
3
Tabla de Contenido
Palabras de Presentación 7
Introducción 9
CAPÍTULO I
CONTEXTO TERRITORIAL 15
Línea Base - Principales indicadores 17
Participación en el PIB 18
Desempleo 18
Índice de pobreza 18
Productividad y competitividad 18
Oferta académica 19
Talento humano para la investigación 21
CAPÍTULO II
UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE CAPACIDADES
DINÁMICAS Y DESARROLLO TERRITORIAL 23
Metodología. 25
Preguntas orientadoras 25
Estrategia de búsqueda, recolección y análisis
de la información. 25
Resultados 26
Capacidades Dinámicas 26
Competitividad territorial 30
Modelos e indicadores de medición de la
competitividad territorial. 34
Capacidades dinámicas y competitividad territorial 36
Análisis cienciométrico 38
Número de publicaciones por año 38
Autores, número de publicaciones e impacto 39
Instituciones y países 41
Visualización del cuerpo de texto
obtenido usando VOSviewer® 42
4
CAPÍTULO III
CAPACIDADES DINÁMICAS EN LOS ENTORNOS CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE 47
Contexto teórico 49
Origen y evolución de las universidades 51
El entorno científico en el departamento de Sucre 54
Análisis de capacidades de las instituciones de
educación superior del departamento de Sucre 58
Actividades a través de las cuales se amplían y desarrollan
las capacidades existentes en la universidad 61
Procesos de cooperación entre actores del SRI 65
El entorno tecnológico en el departamento de Sucre 66
Modelo de vigilancia tecnológica para pymes
del Golfo de Morrosquillo. 68
Unidad de vigilancia tecnológica para el sector de
materiales de construcción del departamento de Sucre. 71
CAPÍTULO IV
CAPACIDADES DINÁMICAS EN EL ENTORNO PRODUCTIVO DEL
DEPARTAMENTO DE SUCRE 75
Capacidades dinámicas en el sector turismo en Sucre 77
El sector turismo en Sucre 77
El estudio desarrollado 78
Madurez Capacidad Organizacional 79
Madurez Capacidad dinámica de absorción 80
Madurez Capacidad dinámica de adaptación 83
Madurez Capacidad dinámica de innovación 84
Madurez Capacidad dinámica de aprendizaje 87
Resultados del análisis de capacidades dinámicas. 88
Capacidades de innovación en el sector agropecuario
del departamento de Sucre 90
Resultados para empresas transformadoras del sector lácteo 91
Caracterización de las organizaciones 91
Personal 92
Capacidad de asociación 92
Innovación 93
5
Capacidad de visualización del entorno 94
Resumen de capacidades de innovación
para empresas transformadoras del
sector lácteo de Sucre 94
CAPÍTULO V
CAPACIDADES DINÁMICAS EN EL ENTORNO FINANCIERO DEL
DEPARTAMENTO DE SUCRE 97
Contexto para el análisis del entorno financiero 99
Instrumentos de financiación de actividades
de Ciencia, Tecnología e Innovación 101
Alianzas para la Innovación 101
Sistemas de Innovación 101
Transferencia de Tecnología – OTRIs 101
Transferencia de Tecnología-Spin Offs 101
Beneficios Tributarios 102
Fondo Francisco José de Caldas 102
Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación
- FCTeI del Sistema General de Regalías-SGR. 102
Entorno financiero en el departamento de Sucre 103
Financiación de las actividades de Innovación en
el departamento de Sucre 104
Interacción entre los actores del sistema de
innovación para la financiación y desarrollo de
actividades de innovación 107
Interacción entre los entornos científico
y tecnológico con el entorno productivo 107
Interacciones entre los entornos científico y
financiero 108
Interacciones entorno productivo y entorno
financiero 108
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 111
Principales conclusiones 111
Recomendaciones 118
REFERENCIAS 121
6
7
Palabras de Presentación
Este documento presenta los resultados del trabajo de un grupo de
maestrandos y jóvenes investigadores asociados al Núcleo Problema No.
20 “Política Científica y Tecnológica, en el marco del Proyecto Formación
de Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrollado en el
departamento de Sucre.
El abordaje teórico del trabajo se hace desde el modelo de los entornos
planteados por Fernández de Lucio et al., (1996) y se presenta el estado
actual de madurez de las capacidades dinámicas en cada uno de los entornos
que componen el Sistema Regional de Innovación del departamento de
Sucre, las unidades de interfaz existentes y las relaciones entre los mismos
y se presentan conclusiones y recomendaciones tendientes a brindar
una comprensión sobre dinámicas de desarrollo territorial basadas en la
innovación.
9
Introducción
NEl departamento de Sucre presenta un bajo nivel de productividad
y competitividad, ubicándose en el puesto 21 de 26 departamentos
analizados para el año 2016 (Consejo Privado de Competitividad &
CEPEC- Universidad del Rosario, 2016). Algunos de los elementos
analizados presentan valores muy por debajo de la media nacional, como
es el caso de educación superior, eficiencia de los mercados e innovación y
dinámica empresarial, entre otros. Estos resultados ubican al departamento
en la primera etapa de desarrollo
1
junto a los departamentos de Chocó,
Córdoba, Nariño y Caquetá.
Sucre históricamente ha tenido una actividad económica basada en la
producción agropecuaria, con poco valor agregado y orientada al mercado
interno, lo cual ha incidido en que sea una de las economías más pobres del
país (Cámara de Comercio de Sincelejo, 2018). El mismo documento señala
que varios factores han restringido el crecimiento económico regional: altas
tasas de crecimiento demográfico, bajo encadenamiento de los principales
productos de expansión (principalmente la ganadería extensiva), alta
dependencia de la demanda interna, concentración en la distribución de la
tierra, un alto porcentaje de predios urbanos y rurales carente de títulos y
el conflicto armado.
Para el año 2013 en el departamento de Sucre se encontraban
constituidas 1.863 empresas de las cuales el 83,46% son microempresas,
el 13,25% son pequeñas empresas, 2,8% medianas y 0,48% son grandes
empresas. Se evidencia poco Emprendimiento de Base Tecnológica (11 EBT
1 Elprimerpasodelaclasicacióndelasregionesenetapasdedesarrolloesde-
terminarsudependenciaeconómicaconrespectoalsectorminero-energético.Losdepar-
tamentoscuyosectorminero-energéticorepresenteporlomenos40%delPIBtotalse
clasicaronenlaetapa2.Lastresetapasrestantessedeterminanapartirdelcálculode
uníndiceagregadoqueincluyeelPIBpercápita(excluyendoelsectorminero-energético)
yelvalordelÍndicedeComplejidadEconómica(ConsejoPrivadodeCompetitividad&
CEPEC-UniversidaddelRosario,2016).
10
en los últimos 4 años, 44 % total de empresas tiene menos de 5 años,
OLBS) (Cámara de Comercio de Sincelejo, 2018).
El departamento de Sucre ha venido trabajando en la consolidación de
acciones tendientes a desarrollar y potenciar las capacidades locales a través
de la ciencia, la tecnología y la innovación. Estos esfuerzos se evidencian en
documentos tales como el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, el
cual contempla objetivos relacionados con Ciencia, Tecnología e Innovación
y estrategias para materializar dichos objetivos. De igual manera, el Plan
Regional de Competitividad del Departamento de Sucre, Visión al 2019 y
el Plan Prospectivo Estratégico 2027, Sucre Florece con Liderazgo Caribe
y el plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de
sucre - Sucre innova, Sucre se transforma-. Otros más específicos como la
agenda prospectiva regional de ciencia, tecnología e innovación de Sucre
para los sectores agroindustrial y turístico.
Con el objetivo de fortalecer y aprovechar capacidades instaladas
a nivel de ciencia, tecnología e innovación, el departamento de Sucre ha
realizado significativos esfuerzos a través de proyectos y convocatorias,
entre otras acciones alineadas al CONPES 3582 de 2009 – Política Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Ley 1450 de 2011 – Plan Nacional
de Desarrollo, con pocos resultados, principalmente debido a la existencia
de problemáticas que no permiten la articulación de todos los actores del
sistema.
Tal como se mencionó anteriormente, el abordaje de este núcleo
problema parte desde el constructo teórico desarrollado por Fernández de
Lucio et al. (1996) y se apoya en los trabajos de maestría realizados por el
personal vinculado al mismo, así como en los trabajos desarrollados por
los jóvenes investigadores que también hicieron parte del núcleo. En este
sentido, desde los trabajos de grado de las maestrías, se hace necesario un
trabajo multidisciplinario, especialmente desde las maestrías en Gestión
de la Innovación (para el estudio y diseño de políticas, sistemas y modelos
de innovación), Desarrollo Social (análisis del modelo de inclusión social
y cultural), Urbanismo y Desarrollo Territorial (evaluación del impacto de
los desarrollos planteados y modelo de desarrollo territorial) y el Master in
Business Administration MBA (componente financiero y de mercadeo del
modelo de desarrollo planteado).
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
11
La hipótesis que se plantea para el desarrollo de estos trabajos de
investigación en el marco del Programa de Formación de Alto Nivel es que
el nivel de madurez de las capacidades dinámicas de los actores que hacen
parte de los entornos que componen el Sistema Regional de Innovación del
departamento de Sucre es bajo, sin que se hayan desarrollado conjuntos
de todos los actores, ya que sólo se han realizado estudios independientes
sin ninguna relación y desde enfoques teóricos diferentes, que no permiten
la identificación de oportunidades para generar sinergias entre los actores
para mejorar el nivel de competitividad del departamento. En este trabajo
se presentan los resultados de analizar el departamento de Sucre bajo
el modelo de los entornos y bajo el enfoque de Capacidades Dinámicas
orientados al constructo teórico de la Competitividad Territorial.
En lo que sigue de este trabajo, que consta de seis capítulos se
presentan los resultados de la investigación realizada sobre el nivel de
madurez de las capacidades del departamento de Sucre y su relación con
el desarrollo territorial en el departamento de Sucre. El capítulo 1 presenta
un acercamiento al contexto de análisis, mostrando la línea base para el
desarrollo de las investigaciones que componen el documento.
En el capítulo 2, se realiza una revisión de la literatura sobre
capacidades dinámicas y competitividad territorial. A fin de sintetizar
resultados, se empleó una metodología que parte del uso de preguntas de
orientación que permiten identificar líneas teóricas y autores relevantes
en la temática de interés y un análisis cienciométrico para identificar el
comportamiento de las publicaciones a través de los años.
El capítulo 3, presenta un diagnóstico de las capacidades dinámicas
que se identifican en los entornos científico y tecnológico, y se soporta
en los trabajos de maestría titulados: “Papel de las Universidades en el
Sistema Regional de Innovación del Departamento de Sucre” y “Diseño
de un Modelo de Vigilancia Tecnológica para la Gestión de la Innovación
en las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Turístico del Departamento
de Sucre”. Al igual que el trabajo desarrollado en el marco de un Joven
Investigador asociado al proyecto y titulado “Diseño de una Unidad de
Vigilancia Tecnológica para el Desarrollo de los Segmentos de Negocio
Priorizados en el Departamento de Sucre. Caso de Estudio: Materiales de
Construcción”.
12
Introducción
En el capítulo 4, y siguiendo con el abordaje del estudio del sistema
de innovación del departamento de Sucre bajo la lógica del modelo de los
entornos planteado por Fernández de Lucio et al., se presenta un análisis
de capacidades dinámicas en el entorno productivo, específicamente en
un sector estratégico para el departamento de Sucre como lo es el sector
Turismo y tiene como soporte la tesis de maestría titulada “Innovación como
Capacidad Dinámica cara Fortalecer la Competitividad de las Empresas del
Sector Turismo y Food Service en el Departamento de Sucre”. De igual
forma, se cuenta con el aporte del trabajo de maestría titulado “Gestión
de la Innovación para Mejorar la Competitividad de las Microempresas
Transformadoras del Sector Lácteo del Municipio de San Pedro-Sucre” y
que permite tener una visión del sector agropecuario en Sucre.
El capítulo 5. Presenta los resultados del análisis en el entorno
financiero: entorno encargado de brindar recursos económicos a los
elementos de los demás entornos para el desarrollo de sus actividades de
innovación y que comprende tanto entidades privadas como públicas. Este
capítulo se soporta en el desarrollo de los trabajos de maestría titulados
“Análisis de las Estructuras de Interfaz presentes en el Sistema Regional de
Innovación del Departamento de Sucre” y “Factores Internos y Externos
que Ejercen Influencia en las Deducciones Tributarias en las Empresas por
Segmentos de Negocios en el Departamento de Sucre”. Adicionalmente se
aborda el papel del Estado frente a la gestión para el uso de instrumentos
asociados al desarrollo de la actividad emprendedora en el departamento de
Sucre, soportado en el trabajo “Gestión del Estado Frente a la Promoción y
Uso de los Instrumentos de Política de CTI, por Parte del Sector Empresarial
del Departamento de Sucre. Caso de Estudio: Food Service”.
Finalmente, en el capítulo 6, se presentan las principales conclusiones
y recomendaciones del trabajo, encontrándose un bajo nivel de desarrollo
o madurez de capacidades dinámicas en los entornos analizados. En el
caso del entorno científico y tecnológico, sólo las universidades realizan
procesos investigativos evidenciándose una total desarticulación con el
sector empresarial, lo que dificulta el desarrollo de actividades de I+D.
El entorno empresarial señala la importancia de la innovación
por su capacidad de generar aprendizaje y promover la competitividad
y crecimiento económico, sin embargo, indica la dificultad para llevar
a cabo acciones en este sentido, principalmente por falta de recursos. A
13
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
pesar de esto, se encuentran algunos resultados que provienen de procesos
puntuales (algunos fortuitos), y limitados a las capacidades individuales
de las empresas. Lo que se considera una debilidad en la consolidación del
sistema de innovación en Sucre.
En lo que respecta al entorno financiero, una de las principales
falencias identificadas es la falta de información respecto a oportunidades
y procedimientos para financiar actividades de ciencia, tecnología e
innovación por parte de las empresas del departamento. Otro importante
elemento dentro de este entorno es la falta de capital de riesgo, debido a
que sin él, es difícil que se pueda consolidar un sistema de innovación. Por
último, a nivel de unidades de interfaz, el departamento de Sucre cuenta
con pocas instituciones que desarrollen estas actividades y las pocas que las
realizan, las han asumido sin que sean parte de sus funciones.
CAPÍTULO I
CONTEXTO TERRITORIAL
17
El primer capítulo está orientado a presentar el contexto en el cual
se desarrolla el estudio que da origen al trabajo y se presentan aspectos
metodológicos tales como la línea base y el árbol de problemas para la
investigación.
Línea Base - Principales indicadores
Abordar el estudio de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
representa un gran esfuerzo, el cual se incrementa a mayor nivel territorial,
tal como lo expresa el documento PEDCTI del departamento de Sucre.
Señala que pasar del nivel micro (lo local) al nivel macro (lo regional, lo
nacional), implica asumir una gran diversidad de variables y condiciones, en
su mayoría externas al imaginario de sistema territorial de innovación. Por
consiguiente, es difícil, tanto identificar resultados -positivos o negativos-
exclusivamente atribuibles al sistema de innovación.
Señala el PEDCTI que el enfoque de planes estratégicos de ciencia,
tecnología e innovación para la competitividad de los departamentos hace
necesario revisar cómo se articula la gestión de la CTeI con las condiciones
de competitividad de los territorios
El departamento de Sucre ha venido trabajando en la consolidación de
acciones tendientes a desarrollar y potenciar las capacidades locales a través
de la ciencia, la tecnología y la innovación. Estos esfuerzos se evidencian en
documentos tales como el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015.
De igual manera, el Plan Regional de Competitividad del Departamento de
Sucre, Visión al 2019 y el Plan Prospectivo Estratégico 2027, Sucre Florece
con Liderazgo Caribe y el plan estratégico departamental de ciencia,
tecnología e innovación de Sucre - Sucre innova, Sucre se transforma-.
La información que se presenta en este apartado se extrajo del
documento del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Sucre (PEDCTI) (Matamoros Rodríguez & Arango Fonnegra,
2016).
Contexto territorial
18
Participación en el PIB
Según la información del documento anteriormente mencionado, el
departamento de Sucre ha presentado un promedio de participación de
entre el 0.72% y el 0.77% del PIB nacional en los últimos 10 años, una baja
participación si se compara con el 3% de participación promedio de los
demás departamentos en el periodo analizado. Debido a lo anterior, para el
periodo analizado el departamento se ha situado predominantemente en la
posición 24 entre los 33 departamentos, en lo que respecta a participación
en el PIB Nacional. Las actividades con mayor participación en el PIB
departamental son: cultivo de otros productos agrícolas, producción
pecuaria, silvicultura, pesca, extracción de petróleo crudo y gas natural,
alimentos, bebidas y tabaco, y resto de la industria. A nivel de PIB per
cápita, Sucre se ubica en el puesto 27 de 33 departamentos.
Desempleo
El departamento de Sucre presenta una tasa de desempleo para el
año 2015 del 9.9% (DANE, 2015), sin embargo, cerca del 65% del empleo
en el departamento es informal, destacándose el mototaxismo como la
principal actividad. El PEDCTI señala que en 2001, el 25% de las personas
ocupadas consideraban que estaban subempleadas, mientras que en 2012
esa proporción aumentó al 55%. Esto indica un deterioro progresivo de
las oportunidades de trabajo para los sucreños (Matamoros Rodríguez &
Arango Fonnegra, 2016).
Índice de pobreza
El índice de pobreza en Sucre superó el promedio nacional entre
2002 y 2010; entre 2004 y 2010 estuvo entre los cuatro departamentos
más pobres. La pobreza extrema también ha tenido en Sucre una incidencia
muy superior al promedio nacional. Fue uno de los cuatro departamentos
con los niveles más críticos, entre 2008 y 2010 (Matamoros Rodríguez &
Arango Fonnegra, 2016).
Productividad y competitividad
El departamento presenta una Baja productividad y competitividad,
ubicándose en el puesto 11º como el departamento con más bajo
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
19
desempeño competitivo (Ramírez & De Aguas, 2015). Para el año 2013
en el departamento de Sucre se encontraban constituidas 1.863 empresas
de las cuales el 83,46% son microempresas, el 13,25% son pequeñas
empresas, 2,8% medianas y 0,48% son grandes empresas (Pacheco,
Nieto, & Avendaño, 2017) y poco Emprendimiento de Base Tecnológica
(Matamoros Rodríguez & Arango Fonnegra, 2016).
Oferta académica
En el departamento de Sucre para el 2012 es posible encontrar
tres instituciones de educación superior con domicilio principal en el
departamento y un total de 14 instituciones de otros sitios del país con
oferta en el departamento. A nivel de formación, el PEDCTI señala que
entre 2001 y 2011 se graduaron 1.036 técnicos profesionales en Sucre,
que constituyeron el 0.94% del total nacional. Aproximadamente, 0.02
de cada 100 habitantes de Sucre se gradúan anualmente como técnicos
profesionales, mientras que en Colombia la relación alcanzó a 0.04 por
cada 100 habitantes en 2011. Cerca del 86% de los técnicos profesionales
graduados en Sucre en el período 2001-2011 se concentró en las áreas
de ingeniería de sistemas, procesos administrativos y administración de
servicios de salud. En estas áreas se sostuvo la titulación en todo el período,
mientras que las demás áreas son nuevas o no mostraron continuidad. La
formación de técnicos profesionales en Colombia presentó una tendencia
creciente en el período, mientras que el número de graduados en Sucre
ha sido muy variable y menor respecto a 2001 (Matamoros Rodríguez &
Arango Fonnegra, 2016).
La formación de tecnólogos profesionales en Sucre presentó una
tendencia ascendente en la segunda mitad del período 2001-2011. Sucre
alcanzó a graduar 461 tecnólogos en 2011, que representaron el 0.64%
del total nacional. En 2011, por cada 100 habitantes se titulaban 0.06
tecnólogos profesionales en Sucre, mientras que en Colombia se titulaban
0.16. Entre 2001 y 2011 el 68% de los tecnólogos se graduaron en las
áreas de entrenamiento y gestión militar, ciencias militares, gestión
administrativa, análisis y diseño de sistemas, y regencia de farmacia. En
general, se encuentra que, en la titulación de tecnólogos en Sucre entre
2001 y 2011, ningún área de formación presentó continuidad y signos
de consolidación. Además, la mayoría de las áreas de formación surgió
Contexto territorial
20
durante la segunda mitad del período. A nivel de tecnólogos profesionales,
se encuentra información con corte a junio de 2012 de 122 graduados
(Matamoros Rodríguez & Arango Fonnegra, 2016).
En el período 2001-2011 se graduaron 11.677 profesionales
universitarios en Sucre, lo cual equivale al 1.05% del total nacional. El
número de graduados presentó oscilaciones muy fuertes en el departamento,
mientras que la tendencia fue creciente en el total nacional. La relación
entre profesionales universitarios titulados y habitantes alcanzó 0.2% en
Sucre, en 2010; el promedio en Colombia estuvo un poco más alto de ese
nivel. Las titulaciones se obtuvieron en 59 carreras o áreas de formación.
Aquellas que figuraron con relativa continuidad –todos los años del período
tuvieron titulados- fueron: zootecnia, licenciatura en educación tecnológica
e informática, enfermería, derecho, trabajo social, administración de
empresas, contaduría, ingeniería agrícola y biología. Con corte a junio de
2012 se encuentran 1.590 graduados a nivel de profesional universitario.
De 2001 a 2011 se otorgaron 371.101 títulos de especialización en
Colombia y la tendencia fue creciente; Sucre registró 2.121 títulos de esta
categoría, tras una tendencia decreciente en la primera parte del período
y creciente en la segunda parte; participó con el 0.57% del total nacional,
aunque entre 2009 y 2011 estuvo alrededor del 1%. En 2011, por cada
1.000 habitantes en Colombia, 1.1 obtenían título de especialización;
pero por cada 1.000 habitantes de Sucre, 0.6 hacía otro tanto (Matamoros
Rodríguez & Arango Fonnegra, 2016).
Se observaron 32 áreas de especializaciones en Sucre, 6 concentraron
el 70% de las titulaciones –cada una otorgó de 380 a 148 títulos- siendo,
en su orden: docencia, investigación aplicada a la educación, gerencia de
la hacienda pública, gerencia pública, gerencia de la calidad y auditoría en
salud y derecho administrativo. En general, las especializaciones en Sucre
tuvieron su mayor auge entre 2009 y 2011.
A finales del período, Sucre incursionó en la categoría de maestrías
y se otorgaron 4 títulos: 2 en semiótica y 2 en ingeniería. Mientras tanto,
en el país se multiplicaron por 3.5 veces las titulaciones en maestrías, al
pasar de 1.811 en 2001 a 6.406 en 2011. Por otra parte, de 33 títulos de
doctorados que se otorgaban en Colombia en 2002, se pasó a 258 en 2012,
es decir, que se multiplicaron 8 veces, el crecimiento más alto registrado en
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
21
la educación superior y de alto nivel en el país. En total, el período 2002-
2012 dio paso a 1.175 doctores titulados en Colombia. De 381 becas en
2009 para realizar doctorados, Colciencias pasó a 556 becas en 2011, año
en que se incrementaron sensiblemente las otorgadas para estudios en el
país. Sucre participó en el trienio con 2 becas nacionales y 3 para estudios
en el exterior (Matamoros Rodríguez & Arango Fonnegra, 2016).
Talento humano para la investigación
En términos generales se puede hablar de Escasez en el número de
doctores y magísteres formados en áreas afines a los sectores económicos
priorizados en el departamento de Sucre. Igualmente de una baja
cobertura y articulación en programas de investigación formativa como
jóvenes investigadores, semilleros de investigación y programa Ondas
y Desarticulación en la relación Universidad – Empresa- Estado para el
desarrollo de programas de formación conducentes a la solución de
problemáticas sectoriales del departamento (Matamoros Rodríguez &
Arango Fonnegra, 2016).
A nivel de semilleros de investigación, en 2012 se tiene un total de
83 en el departamento con 470 estudiantes vinculados y 9 las entidades
educativas vinculadas al Nodo Sucre de RedColSI, (Gobernación de Sucre,
2012). Por otra parte, el número de jóvenes investigadores apoyados por
Colciencias alcanzó para 2012 un total de 13 beneficiarios, lo que representa
el 1,2% del total nacional para ese año (Matamoros Rodríguez & Arango
Fonnegra, 2016).
En 2011, Colombia registraba 18.275 investigadores activos
vinculados a grupos de investigación; el 44% estaba vinculado a grupos
de investigación radicados en Bogotá; en Antioquia se hallaba el 13.6%,
en Valle el 8.3%, en Atlántico el 4.6% y en Santander el 3.7%, mientras
que Sucre aportaba el 0.58%. Sucre se situó en el puesto 19 en 2011, entre
los 33 departamentos; presentó una mejora importante porque aumentó
3.5 veces, al pasar de 29 a 106 los investigadores vinculados a grupos de
investigación.
Respecto al quehacer en los grupos de investigación, entre 2002 y
2011 se aprobaron 2.825 proyectos a través de los Programas Nacionales
de Ciencia y Tecnología institucionalizados y coordinados por Colciencias;
Contexto territorial
22
la ejecución de estos proyectos interesa en la medida en que a ellos se
accede, fundamentalmente, a través de concurso. Sucre registró 8 proyectos
aprobados en el programa de ciencia y tecnología de la salud, lo cual
equivale a una participación del 0.28% en el periodo señalado.
En lo referente a resultados de investigación y desarrollo, para el
periodo 2002 a 2011 el departamento de Sucre no originó ningún registro
de patentes, modelos de utilidad y/o diseños industriales. Para el mismo
periodo se contabilizaron artículos registrados en la Web of Science y en
Scopus, que contribuyeron en más del 0.7% al total nacional. Entre 2002
y 2011, Sucre también registró 2 certificaciones de software; el mayor
número se presentó en Bogotá, Antioquia y Valle, y el país totalizó 107
certificaciones.
Los ejercicios desarrollados como esfuerzos para direccionar acciones
de fortalecimiento del sistema de CTI, específicamente en lo que respecta a
formación de alto nivel, las prioridades propuestas para la formación de alto
nivel en Sucre destacan la necesidad de reducir los rezagos tecnológicos,
tanto en las condiciones de producción de los bienes y servicios, como en
la gestión propia de los negocios y en la gestión pública.
CAPÍTULO II
UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
SOBRE CAPACIDADES DINÁMICAS Y
DESARROLLO TERRITORIAL
25
L En este capítulo se pretende revisar la literatura sobre capacidades
dinámicas y competitividad territorial. Se emplean preguntas de orientación
y un análisis cienciométrico para identificar tendencias en la literatura,
permitiendo la identificación de autores, publicaciones e instituciones con
mayor impacto en la temática a nivel mundial. La última parte se centra en
las líneas de investigación que se persiguen en el ámbito de los temas a tratar
y se hacen sugerencias sobre aquellos aspectos que más se beneficiarían de
la investigación futura.
1.1. Metodología.
El objetivo metodológico busca minimizar los posibles sesgos
del observador en la revisión sistemática de literatura en la temática de
capacidades dinámicas y competitividad territorial. Para esto se han definido
una serie de preguntas orientadoras que definen las áreas de estudio que se
abordarán. Así mismo se plantean las estrategias para recolección de datos.
Para este ejercicio se toma como referencia el trabajo de (Ovallos Gazabón,
Villalobos Toro, De La Hoz Escorcia, & Maldonado Perez, 2016).
1.1.1. Preguntas orientadoras
Pregunta 1. ¿Qué son las capacidades dinámicas?
Pregunta 2. ¿Qué se entiende por competitividad territorial?
Pregunta 3. ¿Qué relación hay entre capacidades dinámicas y
desarrollo territorial?
Pregunta 4. ¿Cuáles son los autores, instituciones y países
más destacados en el desarrollo de la temática de capacidades
dinámicas y competitividad territorial?
1.1.2. Estrategia de búsqueda, recolección y análisis
de la información.
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
26
La revisión literaria se desarrolla a través de las bases de datos
científicas. Para analizar y sintetizar la información se emplean las
herramientas que proveen las bases de datos mencionadas y la aplicación
VOSviewer® disponible online en http://www.vosviewer.com/Home.
1.2. Resultados
1.2.1. Capacidades Dinámicas
La perspectiva de las capacidades dinámicas es un enfoque teórico
que, tras su aparición en la primera década del siglo XX, ha tenido una
rápida expansión en el ámbito académico de la dirección de empresas
(González, 2007), las capacidades dinámicas son consideradas como
capacidades de la empresa difíciles de imitar y necesarias para adaptarse a
entornos cambiantes y a las nuevas oportunidades tecnológicas.
Las capacidades dinámicas derivan del enfoque de recursos, que
aparece en la literatura a partir de 1990 y que a su vez viene de estudios que
critican la posición dominante hasta ese momento, que estaba intensamente
influenciada por el análisis porteriano de la dinámica de la industria (Vivas-
López, 2013), el cual señalaba que la gestión empresarial era determinada
por dos elementos fundamentales y externos a la organización, el atractivo
de las industrias en que la empresa estaba compitiendo y la posición
competitiva de la empresa respecto a esas industrias. Desde esta perspectiva
las alternativas estratégicas de la empresa se limitan a la búsqueda, selección
y aprovechamiento de oportunidades en aquellos sectores o industrias que
presenten un mayor atractivo, es decir, que el desarrollo superlativo de la
empresa se encuentra por fuera de la gestión directa de la misma.
Vivas-López (2013) señala que diversos autores entran a criticar esta
postura teórica por considerar a la empresa como sujeto activo a nivel de
competitividad y no solo receptor de condiciones del entorno. Este “nuevo”
enfoque tiene su origen en trabajos pioneros de Selznick (1957) y Penrose
(1959). Sus aportaciones encontraron continuidad en un conjunto de
estudios publicados a partir de la década de 1980 (Rumelt, 1984, 1987;
Wernefelt, 1984; Dierickx y Cool, 1989) que a su vez permitieron una
rotunda consolidación en la década de 1990 con los trabajos de (Prahalad
y Hamel, 1990; Barney, 1991; Grant, 1991; Mahoney y Pandian, 1992;
27
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Peteraf, 1993), constatando su plena incorporación a la investigación sobre
administración de empresas con el transcurrir de los años.
Aparece el enfoque basado en los recursos (resource-based view, RBV)
planteando como sus postulados básicos: cada empresa es heterogénea ya
que está integrada por un conjunto singular de recursos que son resultado
de su historia y sus decisiones pasadas, sobre los que es posible construir
una ventaja competitiva; y esta heterogeneidad puede mantenerse en el
tiempo, la ventaja competitiva puede ser sostenible y generar rentas a largo
plazo (Vivas-López, 2013). Otro importante elemento de este enfoque es
la clasificación de los recursos de la empresa en activos tangibles (activos
físicos) y activos intangibles (procedimientos). Además, la ejecución
de la actividad ordinaria de la empresa genera otros activos de carácter
interno bajo la forma de habilidades colectivas, rutinas organizacionales o
capacidades. En definitiva, de entre el conjunto de recursos a disposición
de cualquier organización, distinguiremos los activos y las capacidades.
En este contexto surge el concepto de capacidades dinámicas, como
un subgrupo de capacidades de la empresa que permiten la creación
de nuevos productos y procesos (innovación), posibilitan a la empresa
responder a las cambiantes condiciones externas y, además, anticipar la
evolución del entorno permitiendo la reconfiguración de la dotación de
recursos (Vivas-López, 2013).
La literatura señala la relación entre las capacidades dinámicas de
la organización y su desempeño en el ambiente competitivo desde el
dinamismo o adaptación de la organización (H. Makkonen, Pohjola,
Olkkonen, & Koponen, 2014; T. Makkonen & Inkinen, 2014; D. J. Teece,
Pisano, & Shuen, 1997; D. Teece & Pisano, 1994), señalando que tanto
las capacidades operativas como las dinámicas benefician a la empresa
y que el ambiente modera la necesidad y el efecto de estas capacidades
de orden superior (Ambrosini, Bowman, & Collier, 2009; Eisenhardt &
Martin, 2000; C. L. Wang & Ahmed, 2007), sin llegar a afirmar que la
creación de capacidades dinámicas per se esté relacionada con desempeño
o rendimiento superior (Zahra, Sapienza, & Davidsson, 2006). Ver Tabla 1.
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
28
Tabla 1. Definiciones de Capacidades Dinámicas.
AUTOR ELEMENTOS DE DEFINICIÓN
Schumpeter (1939) Capacidad de innovación: artífice del proceso de
“destrucción creativa”. Características que reúnen los
emprendedores como agentes clave en el proceso de
cambio continuo.
Nelson (1991) Evolución de las capacidades esenciales: construidas
sobre una base jerárquica de rutinas organizativas que
se definen en un contexto schumpeteriano o evolutiva.
Pisano (1994) Capacidad de alterar recursos: son el antecedente
organizacional y las rutinas estratégicas mediante
las que los gerentes alteran la base de recursos de la
empresa (adquieren y eliminan recursos, los integran y
los recombinan) para generar nuevas estrategias.
Teece et al. (1997) Capacidades dinámicas: habilidad de la empresa y de
sus gerentes para integrar, construir y reconfigurar
sus competencias internas y externas para adecuarse
a entornos de cambio rápido y logar situaciones de
ventaja competitiva
Eisenhardt y Martin
(2000)
Son procesos estratégicos y organizacionales específicos
que crean valor en empresas que operan en contextos
dinámicos mediante la orientación de los recursos hacia
nuevas estrategias.
Makadok (2001) Procesos a través de los cuales las empresas generan
rentas económicas por ser más efectivas que sus rivales
desplegando recursos
Zollo y Winter (2002) Patrón aprendido de actividad colectiva organizada
mediante el cual la empresa genera y modifica sus
rutinas operativas
Winter (2003) Capacidades organizativas (rutinas de alto nivel o
conjunto de rutinas) afectas por el cambio. Es una
inversión periódica que realiza la empresa para renovar
su dotación de capacidades
Wang y Ahmed
(2007)
Continuada integración, reconfiguración, renovación y
regeneración de los recursos y capacidades de la empresa.
Incremento y reconstrucción de sus capacidades
esenciales en respuesta a entornos cambiantes para
conseguir mantener la ventaja competitiva
29
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
AUTOR ELEMENTOS DE DEFINICIÓN
Teece (2007) Capacidades de la empresa difíciles de imitar y
necesarias para adaptarse a entornos cambiantes y a
las nuevas oportunidades tecnológicas. El propósito
es fundamentar el desarrollo de nuevos productos y
procesos e implementar modelos de negocio viables,
flexibles y adaptables a las nuevas condiciones
Hodgkinson &Healey
(2011)
Habilidad para actualizar las representaciones mentales
de quienes toman las decisiones, en respuesta a los
cambios del entorno externo. Uso de intuición para
evaluar y seleccionar las nuevas oportunidades.
Ellonen et al. (2011) Capacidades organizacionales de más alto orden que
facilitan el aprendizaje de nuevos dominios, creando
nuevas combinaciones de activos y construyendo
nuevas capacidades para alcanzar las necesidades del
mercado.
Ahenkora (2012) Vista dinámica de las organizaciones que provee una
mayor probabilidad para el establecimiento de empresas
sostenibles.
Dávila (2012) Una organización necesita controlar el riesgo que
conlleva utilizar patrones tradicionales para enfrentar
nuevas tareas. La función de dinamización implica el
monitoreo de las capacidades que posee el sistema (su
evolución, utilización y efectos al interior y hacia fuera)
y de los eventos
Garzón Castrillón
(2015)
Potencialidad (inimitable) de la empresa para
generar nuevos saberes organizacionales a partir de
una continua creación, ampliación, mejoramiento,
protección, integración, reconfiguración, renovación,
recreación, incremento y reconstrucción de su base de
competencias, para poder responder a los cambios en
mercados y tecnologías.
Fuente: se construyó a partir de los trabajos de a partir de (Vivas-López, 2013) y (L. Figueroa
Garcia, 2013).
Dentro del estudio de capacidades dinámicas, es posible identificar
literatura que analiza el papel de las capacidades dinámicas en el rendimiento
empresarial (Linton & Kask, 2016), mostrando evidencia sobre como la
gestión eficiente de capacidades operativas y dinámicas benefician a la
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
30
empresa y el papel del entorno en la moderación de las necesidades y el
efecto de dichas capacidades, al igual que vincula el conocimiento con la
ventaja competitiva (Paradkar, Knight, & Hansen, 2015). En este mismo
sentido, se tiene que las capacidades dinámicas ayudan significativamente
a aprovechar los recursos empresariales para beneficiar el rendimiento de
puesta en marcha y supervivencia de la firma (Wu, 2007). El trabajo de
(Shanling, Jennifer, & Slaughter, 2007) muestra que una eficiente gestión
de capacidades aumenta la tasa supervivencia y especialmente, aquellas
empresas con un mayor énfasis en la innovación y esta probabilidad
aumenta aún más cuando estas empresas tienen una mayor marketing y
capacidades operativas.
El estudio de las capacidades dinámicas está relacionado plenamente
con factores de innovación y competitividad, debido a que a través de las
mismas se genera valor agregado en las empresas que están inmersas en
mercados dinámicos, facilitando la apropiación de nuevo conocimiento, la
articulación y relaciones estratégicas.
1.2.2. Competitividad territorial
La mayoría de definiciones sobre competitividad hacen referencia a
la capacidad de poder soportar la competencia en el mercado (Arthurs &
Busenitz, 2006; R. Boschma, 2004; Capello, 2011; Crescenzi, Rodríguez-
Pose, & Storper, 2007; Durrani & Forbes, 2008; Lall, 2001; Matsumura,
Matsushima, & Cato, 2013; Vittoria & Lubrano Lavadera, 2014; Žitkus &
Mickevičiene, 2013). Concebida de esta manera se asume que las empresas
más competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de
empresas menos competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo
impidan.
Entendida de esta forma, la competitividad territorial está ligada
de manera anticipada al aspecto netamente económico. Sin embargo, un
territorio puede ser competitivo en el mercado y a su vez ir en detrimento
de las condiciones sociales y medioambientales. Un caso que puede
documentar esta situación planteada es la República de Nauru, un pequeño,
muy pequeño estado insular de Oceanía que pasó de estar ubicado en el
listado de países desarrollado a ser uno de los países más pobres del mundo
y con graves problemas sociales (Blog de Banderas, 2013).
31
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
En este trabajo se contempla un concepto de competitividad territorial
más amplio e integral al considerar que un territorio adquiere carácter
competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al
mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural,
aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial.
En otros términos, la competitividad territorial supone:
La toma en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda
de coherencia global;
La implicación de los agentes e instituciones;
La integración de los sectores de actividad en una lógica de
innovación;
La cooperación de los otros territorios y la articulación con las
políticas regionales, nacionales y con el contexto global.
En este sentido, se concibe al desarrollo territorial como un proceso
de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre
las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de
distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas,
sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio (Cepal, 2016).
A continuación se presenta un acercamiento al concepto de
competitividad territorial a través de la revisión de diversos autores,
considerando elementos como las condiciones económicas, políticas y
sociales que presentan los diversos niveles territoriales gubernamentalmente
legítimos, junto con una convergencia en el espacio global, incidiendo en el
posicionamiento estratégico de sus economías a través del aprovechamiento
del capital, recursos territoriales, y agentes institucionales (Wilson, 2010),
orientados al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, a
través de las diversas entidades, autores, escuelas y territorios (Díaz, 2010)
y donde toda la sociedad, gobierno, industria, y territorios suman sus
esfuerzos en obtener un ambiente de competencia productiva (Aranguren,
2014). Ver Tabla 2.
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
32
Tabla 2. Definiciones de competitividad territorial.
Recurso Elementos en definición.
Culture, entrepreneurial orientation,
and global competitiveness. (Lee &
Peterson, 2000)
Cultura global emprendedora de todos
los países direccionada por estrategias
empresariales innovadoras, agresivas
y proactivas, impulsadas por políticas
estatales.
International competitiveness.
(Fagerberg, 2009)
Capacidad de Incremento
internacional de ingresos y empleos
de todas las naciones, sin incurrir en
dificultades de la balanza de pagos.
Global city regions: trends, theory,
policy. (Scott., 2001)
Habilidad global de crear, producir,
distribuir y/o servir productos en
el comercio internacional al mismo
tiempo que se obtienen ganancias
mayores sobre los recursos.
Globalization and the inequality of
nations. (Krugman. & Venable., 1995)
Poder adquisitivo de las naciones
globales en el intercambio
internacional, evitando el crecimiento
desigual en el PIB pre cápita creando
políticas estatales.
Desarrollo económico local y
competitividad territorial en América
Latina (Silva-Lira, 2005)
Transformación y mejoramiento
territorial a través de políticas
públicas, locales, y regionales,
mejorando los sistemas económico-
productivos, superando las
desigualdades.
La competitividad internacional:
un canálisis de las experiencias de
Asia en desarrollo y América Latina.
(Mortimore., Bonifaz., & Oliveira.,
1998)
Capacidad de posicionamiento
internacional del mercado a través de
la transnacionalización, el crecimiento
productivo, y la incorporación de
nuevas tecnologías.
Competitividad internacional:
evolución y lecciones. (Fajnzylber,
1988)
Sostenibilidad productiva territorial
de expansión y participación en los
mercados internacionales elevando el
nivel de vida y la innovación.
33
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Recurso Elementos en definición.
The competitive advantage of nations.
(M. E. Porter, 1990)
Capacidad de incremento de la
productividad, obteniendo un mejor
posicionamiento en el mercado,
elevando el nivel de vida de la
población en las naciones.
Firm resources and sustained
competitive advantage. (Barney, 1991)
Gestión de recursos a través del valor
sostenible en criterios nacionales, y
objetivos empresariales, generando
ganancias mayores que las otras
naciones.
Everyone’s a ‘winner’: Problematising
the discourse of regional
competitiveness. (Bristow, 2005)
Uso estratégico de recursos y
políticas regionales para prosperar y
crecer, mejorando el entorno socio
económico.
The Economic Performance of
Regions. (M. Porter, 2003)
Habilidad de Producir, posicionar y
mantener bienes de las regiones en
el mercado, mejorando la calidad de
vida de los habitantes.
Competitiveness of regions from
an evolutionary perspective. (R. A.
Boschma, 2004)
Crecimiento sostenido de activos
intangibles no comerciales basados en
conocimientos e interacciones de los
actores institucionales.
Global cities, glocal states: Global
city formation and state territorial
restructuring in contemporary
Europe. (Brenner, 1998)
Habilidad de ciudades
globalizadas, en obtener a través
de la industrialización global, la
territorialización de las instituciones
estatales, y la convergencia das áreas
urbanas y regionales, una ventaja
socioeconómica global.
Cities and regions competing in the
global economy: knowledge and local
development policies. (Edward, 2007)
Crecimiento ciudadano a través de
políticas de desarrollo sofisticadas,
creatividad, emprendimiento e
innovación como núcleo de la gestión
del conocimiento, para alcanzar un
buen posicionamiento en la economía
global.
Fuente:Elaboraciónpropia.
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
34
Las definiciones de competitividad territorial hacen mayor referencia
a ventajas competitivas y comparativas entre naciones buscando el
posicionamiento de las economías a través de estrategias auténticas,
actuando en los niveles macro, meso y meta, con el fin de impulsar
internacional y sistémicamente la competitividad.
Por otro lado, para entender ampliamente la competitividad, es
necesario comprender los elementos que son las bases claves para llegar a
alcanzar la competitividad territorial, como la productividad, la innovación
y el emprendimiento, generando mejores condiciones de vida de la
población (Matíz, 2006). También es factible desarrollar la competitividad
territorial a través pilares fundamentales, como: 1. Los Económicos: los
niveles de producción, infraestructura, localización, estructura económica,
amenidades urbanas; y 2. Los estratégicos: efectividad del gobierno,
la estrategia urbana, la cooperación público-privada y la flexibilidad
institucional, que son determinantes estratégicos para que un territorio
pueda llegar a alcanzar la productividad (Kresl & Singh, 1999).
La competitividad territorial se puede impulsar globalmente de
manera eficaz, a través del desarrollo y la reformulación de los procesos
y las relaciones que se dan con la evolución de la economía mundial, el
impulso de la competitividad municipal busca intervenir en la propia
economía protegiendo y promoviendo los agentes económicos internos, a
través del apoyo gubernamental que incide en el aprovechamiento de los
recursos materiales e intangible de los territorios (Oddone, 2014).
1.2.3. Modelos e indicadores de medición de la
competitividad territorial.
Se presentan algunos de los más relevantes modelos e índices de
competitividad territorial, los cuales se han construido con base a las
diferentes definiciones de competitividad, determinando las variables de
desempeño competitivo, que hacen énfasis en modelos teóricos y datos
particulares (Martínez, 2007). Ver tabla 3.
35
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Tabla 3. Principales modelos o indicadores de competitividad territorial.
Recurso Elementos de definición.
La ventaja competitiva de las naciones.
(M. E. Porter., 1991)
El diamante de la ventaja nacional,
mide la competitividad a través de los
determinantes de la ventaja competitiva
nacional: condiciones de los factores,
estrategia estructural y rivalidad de las
firmas, industrias relacionadas y de
apoyo, condiciones de la demanda.
Marco analítico de la competitividad:
Fundamentos para el estudio de la
competitividad regional. (Lombana &
Rozas Gutiérrez, 2009)
Las mediciones de competitividad
están basadas en los estudios de: world
competitiveness center, desarrollado
por el institute for managnet and
development (IMD) y institute for
sttrategy competitiveness (ISC),
relizado por la universidad Harvard.
Doing Business 2014 Economy Profile
: Afghanistan (World Bank, 2013)
Doing Business: mide y registra los
cambios en las regulaciones que afectan
áreas en el ciclo de vida de los negocios
en una nación.
The Global Competitiveness Report
2015-2016 (world economic Forum.,
2015)
Índice de competitividad global (ICG)
2015-2016 mide el incremento del PIB
pre cápita través de sub índices y pilares
fundamentales, creando estrategias de
mejoramiento económico global.
Competitiveness indices and
developing countries: An economic
evaluation of the global competitiveness
report. (Lall, 2001)
Índice de competitividad actual (ICC);
índice de innovación (CAP); índice
mundial de desarrollo (IMD); índice
de crecimiento competitivo (ICG), el
FEM foro económico mundial, índices
de competitividad de la universidad de
Harvard, índice de competitividad de
Michael Porter.
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
36
Recurso Elementos de definición.
Instrumentos de medición de la
competitividad. (Padilla. & Cepal,
2006)
Índice de libertad económica; doing
business; indice de competitividad
en los negocios (ICN); Índice de
ventaja comparativa revelada, informe
global de competitividad, índice de
competitividad del crecimiento (ICC),
índice mundial de competitividad,
índice de ambiente macro económico,
índice de tecnología, Índice de
crecimiento de la productividad.
OECD’s Indicators of International
Trade and Competitiveness. (Durand,
Simon, & Webb, 1992)
Indicadores de competitividad de
importaciones y exportaciones de la
OECD; indicadores de competitividad
de las exportaciones de la OECD;
Indicador de competitividad global;
modelo de medición de la
interconexión en la competitividad de
las exportaciones.
Fuente:elaboraciónpropia.
Los indicadores de competitividad global van encaminados en
definir territorialmente los niveles macro, con clasificaciones sistémicas,
y dinámicas puesto que se centran en la medición de las relaciones
internacionales. Los indicadores de competitividad buscan medir a nivel
meso, con clasificación ex-post las ventajas competitivas de sus países. Los
índices de competitividad nacional evalúan con mayor profundidad los
patrones organizacionales sociales, económicos y políticos con respecto al
incremento productivo (PIB) de la nación (Calva., 2006). Las mediciones
de competitividad rural establecen con mayor profundidad la situación
actual de las problemáticas internas de la nación y los departamentos a
los cuales pertenezcan, estableciendo estrategias gubernamentales para
mejorar la competitividad y consigo la calidad de vida de los habitantes de
una nación (Mikuš, Franić, & Grgić, 2012). Por otro lado, la medición de la
competitividad territorial y regional a través de la determinación del estado
de los factores integrales de competitividad, mediante indicadores sociales
y su incidencia en todas las áreas de desarrollo territorial, es útil para el
desarrollo sostenible de las ventajas competitivas, aumentando la eficiencia
37
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
de las empresas, y el mejoramiento de la calidad de vida de la población del
territorio (Rokotyanskaya, 2015).
1.2.4. Capacidades dinámicas y competitividad
territorial
Si bien el estudio de capacidades dinámicas se ha centrado en la
empresa como sujeto que desarrolla capacidades para afrontar los cambios
del entorno, el análisis de capacidades dinámicas y territorio es un tema
que viene tomando relevancia, puesto que se considera a los territorios
como la suma de individuos (empresas y organizaciones sociales). Algunas
investigaciones han tratado de cerrar la brecha competitividad organizacional
y regional (R. Boschma, 2004; Crescenzi et al., 2007; Lawson & Lorenz,
1999; Peter Maskell, 1998; Parente, Baack, & Hahn, 2011; Xu & Yeh,
2005), considerando que en el actual escenario económico dominado por
una creciente globalización y un incremento en la movilidad de los factores
productivos ha llevado a los territorios a competir entre ellos, no solamente
a que compitan las empresas que se encuentran en dicho territorio (Ibarra-
armenta & Trejo-nieto, 2014).
En este sentido han surgido inquietudes como ¿Las regiones compiten,
como hacen las empresas? ¿Cómo se trata el hecho de que las regiones,
a diferencia de las organizaciones, son entidades que no actúan? ¿Tiene
sentido hablar de la capacidad de las regiones para generar una nueva
variedad? Y tratan de abordar esta temática a través de una perspectiva
evolutiva, encontrando que la competitividad de una región depende de
activos intangibles y no comerciables basados en una base de conocimiento
y competencia incorporada en un entorno institucional particular que se
reproducen y modifican a través de acciones e interacciones repetidas de
actores. Las regiones se convierten cada vez más en agentes colectivos que
responden activamente a una creciente exposición a la competencia extra-
regional, sin embargo, existen serios límites para mejorar la competitividad
de las regiones y que no existe un modelo de desarrollo “óptimo”, debido a
que es difícil copiar o imitar un modelo exitoso de otros lugares, y nuevas
trayectorias surgen de forma espontánea e inesperada. Adicionalmente es
posible identificar en la literatura trabajos que consideran las capacidades
dinámicas como un factor crucial en la construcción de la ventaja competitiva
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
38
regional bajo el actual paradigma tecnoeconómico (Harmaakorpi & Uotila,
2006; Uotila, Melkas, & Harmaakorpi, 2005).
La economía del conocimiento es la realidad a la que se enfrentan los
territorios (Vittoria & Lubrano Lavadera, 2014), y se basa en un contexto teórico
en el que se hace hincapié en el carácter interactivo de la innovación, que implica el
intercambio y de diferentes formas de conocimiento entre los actores.
Si se piensa en los postulados básicos del enfoque basado en los recursos
(resource-based view, RBV), pero tomado como objeto de análisis al territorio,
se tiene que (1) cada territorio es heterogéneo ya que está integrado por un
conjunto singular de recursos que son resultado de su historia y sus decisiones
pasadas, sobre los que es posible construir una ventaja competitiva, y (2) esta
heterogeneidad puede mantenerse en el tiempo, la ventaja competitiva puede
ser sostenible y generar rentas a largo plazo.
En este sentido se tiene también que todas las organizaciones y
todas las regiones tienen recursos de algún tipo, pero de ninguna manera
todos son capaces de utilizarlos eficientemente (Sotarauta, 2005). Esto se
evidencia en resultados de estudios como el Ranking de Competitividad
Mundial muestra que existen regiones que son más eficientes en la gestión
de esos recursos, alcanzando posiciones privilegiadas en dicho estudio y
además mostrando que, con frecuencia, los recursos no son suficientes para
generar competitividad, y mucho menos crear una ventaja competitiva (ya
se presentó el caso Nauru anteriormente).
En este trabajo se considera el abordaje del capital social y el desarrollo
territorial, desde un análisis de capacidades dinámicas como medio para
romper la inercia institucional y generar cambios que permitan a la región
ser competitiva en entornos altamente cambiantes (Pihkala, Harmaakorpi,
& Pekkarinen, 2007). Adicionalmente, se considera que la creación de
capacidades dinámicas a nivel de territorio es una estrategia que apunta a
la competitividad, en concordancia con el trabajo de (Parente et al., 2011).
1.2.5. Análisis cienciométrico
Los resultados de este apartado permiten validar la hipótesis
de trabajo que plantea que el desarrollo de capacidades dinámicas en
contextos empresariales, científicos y tecnológicos inducen y/o promueven
el mejoramiento de la competitividad en un contexto territorial y no solo
39
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
en un individuo (unidad empresarial). Inicialmente se presentan elementos
descriptivos permitiendo señalar a los autores con mayor número de trabajos,
los trabajos más citados sobre la temática analizada, las instituciones, áreas
del conocimiento y otros elementos. Posteriormente se realiza un análisis
de la relación entre keywords y se analizan tendencias en investigación,
además de evidenciar el alto grado de relacionamiento entre publicaciones
sobre capacidades dinámicas y competitividad o desarrollo territorial.
1.2.5.1. Número de publicaciones por año
Los trabajos relacionados con Capacidades Dinámicas y su relación
con el Desarrollo Regional o Territorial surgen a partir de la década de los
90´s, con algunos trabajos previos de los principales autores o referentes
de la temática de capacidades dinámicas como Selznick (1957) y Penrose
(1959) y otros como (Prahalad y Hamel, 1990; Barney, 1991; Grant,
1991; Mahoney y Pandian, 1992; Peteraf, 1993) y a partir de mediados
de la primera década de los 2000´s tiene un incremento significativo en el
número de publicaciones relacionadas al término de estudio. El Gráfico 1
presenta el comportamiento de las bases de datos analizadas respecto a la
temática analizada.
Gráco 1. Publicaciones por año. Elaboración propia
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
40
1.2.5.2. Autores, número de publicaciones e impacto
Para la temática analizada los autores con mayor número de
publicaciones son Harmaakorpi, Lerro y Schiuma con cinco (5)
publicaciones cada uno. El gráfico 2 muestra el listado de los autores con
mayor número de publicaciones en el periodo.
Gráco 2. Publicaciones por autor. Scopus
El número de veces que un artículo científico es citado en otros
estudios representa, a menudo, el indicador clave a la hora de evaluar el
impacto de los autores en el campo de la ciencia en que se esté trabajando.
En este sentido, es importante destacar el trabajo de autores como (P
Maskell & Malmberg, 1999) con cerca de 1000 citaciones reportadas por
Scopus®, otros autores destacados por su nivel de citación son (Lawson &
Lorenz, 1999), (Tallman, Jenkins, Henry, & Pinch, 2004) con cerca de 400
citaciones cada uno en los trabajos que se referencian para este análisis.
El Gráfico 3 muestra las áreas del conocimiento en la cual se publican
estos trabajos, siendo Business, Management and Accounting la de mayor
participación, dada la naturaleza de los mismos.
41
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Gráco 3. Sub área del conocimiento. Scopus
1.2.5.3. Instituciones y países
En cuanto a la afiliación institucional de los autores de los trabajos
analizados, la Universidad de Deusto y la Universitat Politécnica de Valencia
lideran el listado, destacándose como los principales centros de producción
científica en esta temática. Ver Gráfico 4.
Gráco 4. Producción por Instituciones. Scopus
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
42
Los países que lideran la producción de publicaciones científicas
relacionadas con el tema analizado son Reino Unido, Italia, España, Estados
Unidos y Holanda. Se debe aclarar que este resultado se debe principalmente
a que las principales editoriales a nivel mundial se encuentran en estos
países. El Gráfico 5 presenta el listado de los países con mayor nivel de
producción de trabajos en esta temática.
Gráco 5. Producción por Países. Scopus
1.2.5.4. Visualización del cuerpo de texto obtenido
usando VOSviewer®
Esta herramienta permite visualizar relaciones entre los diferentes
trabajos examinados a nivel de términos, autores, centros de investigación,
universidades, publicaciones, etc. Una vez se tuvo la información
consolidada en las bases de datos, esta se exportó en formato .RIS a la
herramienta donde se parametriza el análisis y se obtiene el resultado que
se observa en el Gráfico 6.
43
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Gráco 6. Network Visualization. VOSviewer®.
Es posible identificar cinco grandes clústers interrelacionados, los
términos identificados con el color rojo se relacionan con el core de las
publicaciones analizadas, teniendo como eje la palabra competitiveness.
Los trabajos identificados en este grupo consideran como elementos
fundamentales de la competitividad la creación de redes o clúster
empresariales (Mikhaylov, 2018; Minoja, 2011; Niu, Miles, & Lee, 2008;
Rimmler et al., 2011; Sarvan et al., 2011), al igual que el desarrollo de
estrategias de internacionalización (Diez-Vial & Fernández-Olmos, 2014;
Dorozynski, Dorozynska, & Kuna-Marszalek, 2015; Gavinelli, 2016;
Vătămănescu, Andrei, Nicolescu, Pînzaru, & Zbuchea, 2017; Yoon, Kim,
& Dedahanov, 2018). Un aspecto importante en este grupo de trabajos
es la diferenciación de estrategias de internacionalización planteadas para
empresas de diversos tamaños (Dorozynski et al., 2015; Kasemsap, 2015,
2016; Vătămănescu et al., 2017) y la relevancia que se le da a procesos
de aprendizaje y gestión del conocimiento orientados al crecimiento vía
innovación (Ahn, Meeks, Bednarek, Ross, & Dalziel, 2010; Bleda, Morrison,
& Rigby, 2013; Cantwell, 2009; Guilhon, 2017).
El clúster 2, identificado con el color verde, tiene como eje la palabra
innovation y es posible visualizar una estrecha relación con la palabra
competitiveness poniendo en evidencia la relación entre estos elementos
teóricos. Los trabajos que hacen parte de este grupo consideran a la
innovación como un importante elemento para el desarrollo de pequeñas y
Una revisión de la literatura sobre capacidades dinámicas y desarrollo territorial
44
medianas empresas, especialmente en mercados emergentes (Ahn, Hajela,
& Akbar, 2012; Gupta & Malhotra, 2013; Rabino, 2015). Y orientado
al desarrollo económico y el incremento de la competitividad nacional
(Arancegui, Querejeta, & Montero, 2012; Bryson & Rusten, 2010; Harpa,
2017; Jiao, Zhou, Gao, & Liu, 2016; Pereira & Correia, 2012; Urban, 2008).
En términos generales, estos trabajos identifican la innovación como una
capacidad basada en recursos que es capaz de generar ventajas competitivas
en las unidades productivas, y que, vía economías de aglomeración,
generan crecimiento económico y competitividad territorial (Hsieh, Lee,
& Ho, 2012; Mikhaylov, 2018; Niu et al., 2008; Zhou, Chen, & Si, 2011).
El clúster 3, identificado con el color azul, agrupa trabajos que
relacionan elementos asociados a las pequeñas y medianas empresas y su
desempeño (Kasemsap, 2015, 2016; Rodríguez, Wise, & Martínez, 2013;
Valdez-Juárez, García-Pérez-De-Lema, & Maldonado-Guzmán, 2018;
Yunis, El-Kassar, & Tarhini, 2017), asociado al desarrollo de estrategias
competitivas que consideren aspectos como el capital relacional (García-
Merino, García-Zambrano, & Rodriguez-Castellanos, 2014; Merino,
Zambrano, & Castellanos, 2012; Vătămănescu et al., 2017; Z. Wang &
Cao, 2015) y capital intelectual (Jardon & Martos, 2014; Merino et al.,
2012; Ståhle & Bounfour, 2008; Yitmen, 2011).
El clúster 4, identificado con el color violeta, agrupa trabajos en torno
al desarrollo de innovación en aspectos de la producción (Guilhon, 2017;
Zhao, Song, & Li, 2018), la creación de redes de conocimiento (Hansen
& Pries-Heje, 2017; Huber, 2013; Mikhaylov, 2018; Minoja, 2011),
capacidades dinámicas y aprendizaje organizacional (Liu, Horng, Chou,
Huang, & Chang, 2018; Rodriguez et al., 2013; Shang & Liao, 2008) y su
relación con la generación de ventajas competitivas (Da Penha Braga Costa
& De Oliveira Cabral, 2010; Gavinelli, 2016; Pereira & Correia, 2012; V.
Wang & Carayannis, 2012).
El clúster 5, identificado con el color amarillo, agrupa trabajos
alrededor de elementos relacionados con el capital social de las empresas
(Cooke, Clifton, & Oleaga, 2005; Hunter & Lean, 2014; Masciarelli, 2011)
orientados a la generación de colaboración y cooperación (Hinkkanen,
Jääskeläinen, & Väätänen, 2012; Rubalcaba, Aboal, & Garda, 2016) en
el marco de sistemas regionales de innovación (Dries, Pascucci, Török, &
Tóth, 2013; Yam, Lo, Tang, & Lau, 2011).
45
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Es importante señalar que las tendencias en este campo están orientadas
a la relación entre innovación abierta y desempeño organizacional (Popa,
Soto-Acosta, & Martínez-Conesa, 2017; Zhao et al., 2018) y la forma en
que las sinergias entre actores de un sistema regional de innovación aportan
a la competitividad.
CAPÍTULO III
CAPACIDADES DINÁMICAS EN LOS
ENTORNOS CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE
49
Este capítulo presenta un diagnóstico de las capacidades dinámicas
que se identifican en los entornos científico y tecnológico, y se soporta
en los trabajos de maestría titulados: “Papel de las Universidades en el
Sistema Regional de Innovación del Departamento de Sucre” y “Diseño de
un Modelo de Vigilancia Tecnológica para la Gestión de la Innovación en
las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Turístico del Departamento de
Sucre”.
También se empleó como insumo el trabajo desarrollado en el marco
de un Joven Investigador asociado al proyecto y titulado “Diseño de una
Unidad de Vigilancia Tecnológica para el Desarrollo de los Segmentos
de Negocio Priorizados en el Departamento de Sucre. Caso de Estudio:
Materiales de Construcción”.
3.1 Contexto teórico
La evidencia empírica permite señalar que en los países desarrollados
la economía se basa sólidamente en la ciencia, la tecnología, la innovación
y la educación avanzada (Arocena, Sutz, & others, 2002), aspectos que
tradicionalmente son de resorte directo de empresas, academia y gobierno.
En este marco de ideas, las políticas públicas se orientan al
fortalecimiento de la relación de la triada virtuosa universidad–empresas–
gobierno, reconociendo la relevancia de la ciencia, tecnología e innovación
como factor de desarrollo desde la gestión del conocimiento en la necesaria
transformación productiva y social de los países.
Para el caso de Colombia, el Sistema al que se refiere el Decreto 585 de
1991, se denomina Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI) con el fin de integrar las actividades científicas, tecnológicas y de
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
50
innovación bajo un marco donde empresas, Estado y academia interactúen
en función de los fines de esa ley. Siendo así, un sistema de innovación
pretende ser una medida de la forma cómo las empresas, academia y gobierno
logran canalizar la creación, difusión y utilización del conocimiento para
alcanzar el desarrollo social y económico del ámbito geográfico en que se
encuentran insertas. Pero, surge la inquietud de ¿cómo abordar el estudio
del sistema de innovación?, para este estudio se emplea la propuesta de
Fernández de Lucio que se presenta en el Gráfico 8.
Gráco 7. Modelo integral del Sistema Nacional de Innovación.
(Fernández de Lucio et al., 1996)
Este modelo integra todos los componentes del SNI y los agrupa en
entornos al igual que sus relaciones y otros elementos importantes como
las estructuras de interfaz. A continuación, se presentan los entornos que
lo componen.
Entorno científico: Grupos de investigación de las universidades
y organismos públicos y privados de investigación.
Entorno tecnológico: Unidades de I+D de las empresas, los centros
tecnológicos, las asociaciones empresariales de investigación, las
empresas de ingeniería y consultoría tecnológica.
Entorno productivo: Empresas productoras de bienes y servicios.
Entorno financiero: Entidades financieras públicas y privadas
que otorgan créditos, subvenciones como capital riesgo, capital
semilla.
51
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Como quiera en cada país o región se encontrarán sistemas de
innovación con distintos desarrollos, “se pueden incluir otros entornos
cuyos elementos tengan una participación significativa en la configuración
de dichos sistemas, por ejemplo el entorno constituido por los usuarios”
(Fernandez de Lucio, Castro Martinez, Conesa Cegarra, & Gutiérrez Gracia,
2000). Pero, no basta con que en el modelo se encuentren identificados
plenamente los actores del sistema de innovación, pues se requiere que la de
‘agentes’ o medios que dinamicen, comuniquen y catalicen la relación entre
ellos, a través de estrategias como las de información, difusión, relación y
asesoramiento entre los distintos elementos del sistema.
Tal mecanismo toma el nombre de Estructura de Interfaz o
Estructura de Interrelación (EDI), que también pueden definirse como el
instrumento encargado de brindar incentivos para que la cooperación en
el sistema se mantenga. Es decir, su misión consta de elementos claves
como sensibilización, mantenimiento de contactos bilaterales y generación
de marcos de cooperación con los entornos (Fernández De Lucio, Vega
Jurado, & Gutiérrez Gracia, 2011; Ovallos & Martinez, 2004).
Considerando que cada universidad tiene unas características propias
y se encuentra inmersa en un Sistema Nacional o Regional de Innovación
singular (Fernandez de Lucio et al., 2000), se debe observar atentamente su
papel de interrelación con su entorno socioeconómico a fin de identificar
las demandas de nuevos conocimientos a fin de suplirlos a la sociedad,
desde un papel más activo.
Origen y evolución de las universidades
El hombre al igual que sus organizaciones sociales, evolucionan en la
medida que se amplían las fronteras del conocimiento. Uno de esos centros,
de larga tradición, creado por el hombre ha sido la universidad, la cual ha
replanteado su papel, a través de la historia, en correspondencia con las
necesidades de su entorno. Es posible identificar tres fases en la evolución
de las universidades: universidad académica medieval, universidad
clásica (marcada por una primeva revolución académica) y universidad
contemporánea (marcada por una segunda revolución académica). El
interés de este trabajo es enfocarse en el contexto actual, por lo cual se hará
énfasis en la universidad contemporánea, sin desconocer el importante
camino realizado por los estadios previos de desarrollo.
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
52
En la universidad contemporánea la producción del conocimiento
es interactiva, como respuesta un contexto en constante evolución y está
avocada a integrar sus fines académicos, económicos y sociales, pudiéndose
anunciar también los éticos. De igual forma, se han reconfigurado las
relaciones de poder a su interior, donde la gestión para el desarrollo de
proyectos que requieran financiación, puede partir de los científicos que
apuestan por desarrollos tecnológicos e innovación de sus áreas de interés,
para lo cual recurren a muchas fuentes, entre estas las organizaciones con
interés y trabajo en esas misma áreas, configurándose una investigación
cooperativa, lo que entraña intercambio de conocimientos y eficiencia en
el proceso de gestión del conocimiento. Lo cual va de la mano con las
llamadas tres misiones que a través de su historia ha asumido la universidad
son un reflejo de su evolución en varios ámbitos: el conceptual, académico
e investigativo y son la docencia, la investigación y la extensión (Laredo,
2007).
El desarrollo de los fines económicos de la universidad aún no
logra, aunque pudiera, rebasar el concepto de empresa mercantil, tales
quedan supeditados a la transferencia de conocimiento y justicia en
derecho que le asiste como ente descubridor de conocimiento, de ahí
que la universidad comercialice el conocimiento universitario desde
la explotación de derechos de propiedad industrial y los derechos de
autor, pasando por la investigación contratada, consultoría, operación
de proyectos, venta de servicios, con lo que posibilita, más que fines
económicos, la identificación de necesidades sociales que le permitan
orientar las investigaciones y adecuación de los currículos académicos
al contexto local y global.
Aún en los países industrializados como Estados Unidos, donde
la universidad ha sido catalogada como “agente económico relevante”
(Fernández De Lucio et al., 2011) esa agencia de lo económico continúa
siendo de cesión del conocimiento para impactar en la economía,
las contraprestaciones obtenidas, están representadas, no tanto en lo
monetario, como en el prestigio y cumplimiento de su contrato social,
logrando la universidad, en sus distintas revoluciones, un equilibrio entre
sus fines académicos, sociales, económicos, sopesados por la ética, valores
y principios.
53
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
En muchos países se ha presentado cumplimiento de una tercera
misión
21
por parte de la universidad a partir del binomio Universidad-
Empresa (U-E), emulando la iniciativa de Estados Unidos de crear centros
de investigación colaborativa Industria-Universidad; en las universidades
europeas, por ejemplo, hacia 1980 se incrementan las llamadas Oficinas
de Transferencia del Conocimiento (OTC) lo que evolucionó hacia la
creación de redes para compartir buenas prácticas de gestión e incidir en
políticas gubernamentales desde entramados institucionales como AUTM
(en Estados Unidos y Canadá), AURIL (Reino Unido), CURIE (Francia),
Red OTRI (España) y NETVAL (Italia). Incluso, se han creado redes mucho
más amplias, como el caso de PROTON Network, la cual vincula diversas
asociaciones nacionales en el ámbito Europeo (Fernández De Lucio et al.,
2011). Incursionar en fines de transferencia de conocimiento entre U-E,
ha implicado seguimiento y evaluación a tales encuentros, creándose
indicadores que miden la eficiencia y eficacia de tales relaciones, por lo
que es común, encontrar mediciones para la captación de recursos, por lo
que deberán revisarse los contratos de I+D contraídos con la industria, el
número de patentes solicitadas, las licencias contratadas o empresas spin-
off creadas.
Pero la universidad contemporánea se encuentra incursa, de
manera casi imperceptible, en otras actividades de tercera misión por
cuanta de la extensión social a través de diversos servicios que pone al
alcance de la comunidad, es común la oferta de consultorios jurídicos,
programas de intervención comunitaria, espacios culturales, museos,
encuentros deportivos, alquiler o préstamo de instalaciones, laboratorios,
consultas médicas, análisis de muestras, entre otros servicios. Además, a
la universidad contemporánea se le exige participación e incidencia en la
vida social, política y económica por cuanto en ella confluyen las ideas, el
1 Laterceramisióndelauniversidadsereerealaspectosocialycompromisoco-
munitario,comounafunciónqueprestaunadestacadaatenciónalasnecesidadesdesu
entornotantolocalcomoregional.Lasactividadesdeterceramisiónsederivandeaquellas
queestánrelacionadasconlainvestigaciónytienencomobase,además,laaplicacióndela
investigaciónparadistribuirelconocimientoylainformación.Conesto,satisfacennece-
sidadessocialesyseconstituyenenunmodoprácticoquepermitealossectoreseconómi-
cosqueinvierteneninvestigaciónrecuperarsuinversión(Ortiz-Reyes,Williams-Tejeda,
Delgado,López,&Negrón,2018).
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
54
conocimiento y se cree posee discernimiento sobre el futuro de los países,
por cuenta del talento académico cualificado que alberga.
De acuerdo con (Melo-Becerra, Ramos-Forero, & Hernández-
Santamaría, 2017) la educación superior en Colombia enfrenta retos
importantes dentro de los que se destacan la ampliación de los niveles de
cobertura y el mejoramiento de la calidad de las instituciones que ofrecen
servicios educativos en este nivel de enseñanza. Si bien durante las dos
últimas décadas el número de estudiantes matriculados ha crecido de
manera importante, especialmente en la formación técnica y tecnológica,
en un contexto internacional las tasas de cobertura continúan siendo bajas
y no superan el 50%. Por otro lado, la calidad del sistema de educación
superior es heterogénea, ya que coexisten instituciones bien organizadas
y reconocidas por su excelencia, con instituciones caracterizadas por
bajos niveles de calidad. Además, no existe una conexión clara entre las
necesidades del sector productivo y la formación profesional, lo cual
constituye una limitación para el desarrollo económico del país.
3.2 El entorno científico en el departamento de Sucre
El sistema Nacional de Información de la educación Superior - SNIES
es un sistema de información que ha sido creado para responder a las
necesidades de información de la educación superior en Colombia. Según
información publicada por el SNIES, El departamento de Sucre cuenta con
cuatro instituciones de educación superior propias del departamento y
otras que no son propias, pero tienen oferta en el departamento distribuidas
según el Gráfico 8, así:
Gráco 8. Instituciones de educación superior en Sucre. Elaboración propia.
55
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Adicionalmente, el departamento de Sucre cuenta con el Servicio
Nacional de Aprendizaje –SENA- y un centro de la innovación, la
tecnología y los servicios administrado por el SENA. En cuanto a las
instituciones de educación superior propias del departamento, dos de ellas
son de carácter privado (CECAR y CORPOSUCRE) y dos son de carácter
público (INFANTERÍA y UNISUCRE). Ninguna de estas instituciones está
acreditada. Por otra parte, de los 76 centros de investigación y desarrollo
tecnológico reconocidos por Colciencias desde el año 2009 al año 2013, el
departamento de Sucre no posee ninguno.
Oferta académica del departamento de Sucre
La oferta académica en el departamento de Sucre se concentra en
la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR con 40 programas
académicos y la Universidad de Sucre con 26 programas ofertados.
Estas dos instituciones juntas conforman cerca del 60% de la oferta en el
departamento. Ver Gráfico 9.
Gráco 9. Oferta académica del departamento de Sucre. Elaboración propia
Por nivel de formación se tiene que del total de estudiantes en las
instituciones de formación con presencia en el departamento, el 78.3%,
adelantan estudios universitarios, 8.68% tecnológicos, 7% técnica
profesional, sólo 0.30% maestrías y de doctorado ninguno, esto evidencia
la poca oferta educativa que existe en programas de educación continuada
a nivel de maestría y doctorados. Los programas de nivel de formación
Técnica profesional, tienen presencia en 2 municipios, la formación
tecnológica en 6, Universitaria 15, especializaciones 6 y maestrías 2, todas
incluyendo la capital del departamento.
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
56
Un análisis de la población estudiantil por área de formación en la
educación superior permite señalar una concentración importante en áreas
económico-administrativas y ciencias sociales, mientras que las ingenierías
tienen una menor participación y programas relacionados directamente con
el potencial del departamento en lo relacionado al componente agrícola
tienen una muy baja participación. Ver gráfico 10.
Gráco 10. Población académica por áreas del departamento de Sucre. Elaboración propia
Dentro de los programas de ingeniería, los que tienen mayor demanda
son la Ingeniería de Sistemas seguido por la Ingeniería Civil y la Ingeniería
Industrial. En los programas asociados a la agroindustria se destacan la
Ingeniería Agrícola y forestal, la ingeniería agroindustrial y de alimentos, la
Zootecnia, Biología y Agronomía, es decir, existe una oferta de programas,
pero no son atractivos para los posibles estudiantes.
Grupos de investigación
Sucre aporta un 0.58% de los grupos de investigación colombianos
(22). El área de conocimiento que más grupos de investigación reconocidos
por Colciencias posee son las Ciencias Naturales, seguido de las Ciencias
Sociales, las Ciencias Médicas y de la salud, Ingeniería y Tecnología,
Ciencias agrícolas y Humanidades en orden descendente. De estos grupos
de investigación, se puede señalar que ninguno esta categorizado en A, seis
de estos son categoría B, 12 son categoría C y cuatro son categoría D.
57
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Investigadores categorizados del departamento de Sucre
El departamento de Sucre tiene 35 de los 8280 investigadores
evaluados en la convocatoria 693 realizada por Colciencias en el año 2014,
es decir, Sucre aporta el 0.42% de los investigadores colombianos. De los 35
investigadores 5 son asociados y 30 Junior, se evidencia que no hay de grado
senior y tampoco vinculados con doctorados, maestría o especialización. La
producción de los investigadores de Sucre, está enfocada principalmente
en productos de apropiación del conocimiento, y productos de formación
del talento humano, iniciativas como nuevo conocimiento generado y
desarrollo tecnológico e Innovación son pocos.
Producción científico-tecnológica
Para el año 2014, el departamento de Sucre sometió a evaluación en
la convocatoria 693 de Colciencias un total de 851 productos Científicos y
tecnológicos. Se identifica que la mayoría de la producción científica, a nivel
de artículos investigación la gran mayoría son de calidad B y C, equivalente
al 71%, solo el 28% están en las categorías A, la producción a nivel de
productos solo se tiene 8 productos y son innovaciones de procedimientos
7 y 1 planta piloto, a nivel de tesis de maestría y pregrado la gran mayoría
son de calidad B y solo el 14% son de calidad A con solo 48.
De igual forma Sucre reportó 356 productos de apropiación social
del conocimiento, de los cuales 16 son documentos de trabajo con Calidad
WP, 6 edición con Calidad ERL, 175 eventos científicos con Calidad A, 104
eventos científicos con Calidad B y 55 informes Finales de Investigación
con Calidad IFI. En cuanto a la categoría discriminada, los investigadores
de Sucre produjeron 33 artículos de investigación con Calidad A2, 66
artículos de investigación con Calidad B, 72 artículos de con Calidad C y
ninguna patente de invención.
Infraestructura física y tecnológica del departamento de Sucre
- Laboratorios
Actualmente en el departamento de Sucre sus universidades y centros
de educación superior cuentan con 71 laboratorios distribuidos en diferentes
áreas que son: Salud, Ingeniería, Ciencias básicas, Contaduría y Agrícola,
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
58
los cuales 66 de estos están dedicado a servicios netamente académicos,
y solo 5 están orientados a la investigación para el estudio de suelos y
aguas, microbiología y biomédica, ninguno dedicado a la Innovación. Este
panorama muestra que hay un bajo porcentaje de laboratorios en Sucre que
se dedican a la investigación y desarrollo, otro factor determinante a la poca
generación de conocimiento científico y/o productos.
- Dotación bibliográfica
Las tres principales universidades, presentes en la región tienen una
dotación bibliográfica compuesta principalmente con libros y textos y tesis
de grado.
- Bases de datos disponibles
Las bases de datos bibliográficas tienen una gran importancia
en la actualidad, ya que constituyen una valiosa herramienta para el
almacenamiento y procesamiento de la información. Son asimismo
de acceso fácil, eficiente, oportuno y preciso a diferentes áreas del
conocimiento. En el departamento de Sucre las principales Instituciones de
Educación superior cuentan con acceso a 77 bases de datos, con diversidad
de temas, estudiantes, docentes e investigadores tienen a su disposición
fuentes de información por medio de la cual enriquecen sus proyectos y
pueden generar conocimientos que aporten al crecimiento y desarrollo
del departamento. Entre las principales bases bibliográficas se encuentran:
Scopus, SciencieDirect, Proquest, Scielo, WoS y Vlex.
3.3 Análisis de capacidades de las instituciones de
educación superior del departamento de Sucre
Teniendo en cuenta el objeto del estudio, se seleccionaron dos de las
principales universidades del Departamento de Sucre, ubicadas en Sincelejo,
centro que como capital lidera las funciones de intermediación como
proveedor y demandante de bienes y servicios dentro de su jurisdicción; en
cuanto al servicio de educación superior Sincelejo abarca la oferta para el
Departamento, siendo la Universidad de Sucre (Pública) y la Corporación
Universitaria del Caribe –CECAR– (Privada), las instituciones de educación
superior con las más amplia oferta de carreras a nivel presencial y a distancia,
59
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
aspectos que las cataloga como las principales difusoras de conocimiento
hacia su área de influencia.
- Capacidades stock de conocimiento
El stock de conocimiento se refiere a las habilidades encarnadas en
el personal académico y a las formas codificadas de conocimiento, como
artículos, informes, patentes, programas de software, métodos y técnicas de
investigación. No obstante los indicadores de esta capacidad, en el ámbito
de Tercera Misión propiamente dicho se concreta cuando tales capacidades
son explotadas fuera del ámbito académico, dando lugar a múltiples
mecanismos de vinculación con otros entornos (D’Este, Castro Martínez,
& Molas-Gallart, 2009).
De acuerdo a lo anterior, a pesar que la universidad en el departamento
de Sucre posee habilidades encarnadas en el personal académico, este
conocimiento aún no revierte en indicadores de comercialización tecnológica,
creación de empresas o consultorías. Esta situación es reconocida en
entrevista concedida por personal de investigaciones de la Universidad de
Sucre al manifestar “el problema es que los grupos de investigación solo
son para investigar, publicar y socializar resultados, existe un problema
grave que la Universidad de Sucre (sic) no ofrece consultorías ni asesorías
para las empresas, lo cual es importante para Colciencias”.
- Capacidades de comercialización de infraestructura física
Se encuentra que tanto la Universidad de Sucre como la Corporación
Universitaria del Caribe- CECAR cuentan con infraestructura física
representada en laboratorios, salas para conferencias, instalaciones
deportivas, pero sin explotación comercial.
Otras veces estas capacidades llegan a representar contrapartidas en
convenios o proyectos público-privados, y su valor es tasado de acuerdo a
precios del mercado local, a fin de establecer su contribución económica
en un proyecto conjunto. No obstante, ambas universidades cuentan
con dotaciones físicas importantes, pero asumen la subvención total de
sus costos percibiendo muy pocos (prácticamente nulos) ingresos por la
venta de servicios. La tabla 4 presenta el inventario de capacidades de
infraestructura a nivel de laboratorios.
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
60
Tabla 4. Capacidades en infraestructura de laboratorios.
Laboratorios CERAR
• Laboratorio de
electrónica
• Laboratorio en
procesos y productos
• Laboratorio en
Psicología
•Laboratorio de física •Laboratorio en logística •Laboratorio en Sistemas
•Laboratorio de redes
•Laboratorio en Ciencias
del Deporte
•Laboratorio Contable
•Laboratorio en la salud
ocupacional
Laboratorio de UNISUCRE
Sede Puerta Roja Sede Ciencia de la Salud Sede Ciencias Agropecuarias
•Biología I •Simulación Clínica
•Planta de Operaciones
Unitarias
•Biología II •Multifuncional •Nutrición Animal
•Química I •Anfiteatro •Reproducción Animal
•Química II •Patología – Histología •Lácteos y Alimentos
•Fotoquímica
•Investigaciones
Biomédicas
•Fauna Silvestre
•Física •Reproducción Acuática
•Electrónica Básica
•Electrónica de
Control, Potencia y
Automatización
•Suelos y Aguas –
Docencia y Extensión
•Biotecnología
•Cultivo de Tejidos
Vegetales
•Entomología
•Hidráulica
•Mecánica de Suelos y
Pavimentos
•Materiales y Estructuras
•Topografía
•Geomática
•Maquinaría y
Mecanización Agrícola
Fuente:elaboraciónpropia
61
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
3.3.1 Actividades a través de las cuales se amplían y
desarrollan las capacidades existentes en la universidad
- Capacidades de investigación
En cuanto a los contratos de investigación y la Colaboración en
investigación con entidades no-académicas, se trata de proyectos en los que
el cliente cubre total o parcialmente los costos del proyecto, y en general, sus
objetivos son específicos y están bien definidos por el cliente. Un aspecto
muy importante a tomar en cuenta como indicadores, son las características
de los organismos no-académicos involucrados como clientes de dichos
contratos, por tanto se debe definir tipo de cliente (empresa pública,
empresa privada, ONG’s y tamaño de la empresa (número de empleados y
país de origen) (D’Este et al., 2009).
Para los casos de estudio, se encuentra realización de contratos
establecidos con organismos no-académicos durante el año 2015, los cuales
se realizaron con base en contrapartidas representadas en especie y talento
humano y sin fines de lucro.
El indicador movilidad de personal, está referido a que el personal
universitario puede, a través de contratos temporales, ser empleado
por empresas o la administración pública, permitiendo la transmisión
de conocimientos y habilidades para su aplicación fuera del entorno
académico. De la misma manera, científicos y técnicos industriales pueden
trasladarse a la universidad para trabajar junto a investigadores académicos
(D’Este et al., 2009). La Tabla 5 presenta los resultados para estos elementos
analizados.
Tabla 5. Capacidades de investigación
CAPACIDADES INDICADOR Unisucre CECAR
Contratos de
Investigación
Investigación
Ingresos derivados de contratos de
investigación/año
Tipo de Cliente
Empresa
Administración
Pública
Otro
Tamaño de la
Empresa
Número de
empleados
País
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
62
CAPACIDADES INDICADOR Unisucre CECAR
Contratos de
Investigación
Investigación
Número de contratos establecidos con
organismos no-académicos/año
6 5
Tipo de Cliente
Empresa 4 1
Administración
Pública
2 3
Otro 1
Tamaño de la
Empresa
Número de
empleados
País
Número de contratos establecidos con
organismos no-académicos/año
10 8
Colaboración
en investigación
entidades no
académicas
Ingresos derivados de colaboraciones
de investigación/año
Tipo de Cliente
Empresa
Administración
Pública
Otro
Tamaño de la
Empresa
Número de
empleados
País
Número de contratos establecidos con
organismos no-académicos/año
Tipo de Cliente
Empresa
Administración
Pública
Otro
Tamaño de la
Empresa
Número de
empleados
País
Movilidad de
personal
Número de investigadores
universitarios empleados de forma
temporal en organizaciones no-
académicas (en el curso de un
determinado año)
0 0
Número de empleados en
organizaciones no-académicas que han
sido contratados en forma temporal
por departamentos universitarios en
actividades de investigación o docencia/
año
0 0
Fuente:elaboraciónpropia
Como se aprecia estos indicadores de tercera misión aún no se
cumplen como papel que estén desempeñando las universidades para el
63
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
departamento de Sucre, esto se debe básicamente a la baja cualificación de
las empresas del entorno, siendo la mayoría referida a pequeñas y medianas
empresas, siendo sólo once las empresas grandes para la región.
- Capacidades de Docencia
Dentro de las capacidades de docencia, el estudio incluyó las
prácticas en empresas, cursos y actividades de formación y alineamiento
curricular (D’Este et al., 2009). Los resultados muestran que este tipo de
actividades están ausentes dentro de las estrategias que podría implementar
la universidad con el sector no académico, si bien no en el Departamento,
debido a las pocas empresas, tampoco se ha pensado en realizar este tipo de
actividades con empresas de otros departamentos con una mayor capacidad
de absorción de conocimiento. De igual manera, no se encontró evidencia
de una estrategia orientada a la identificación de demanda de las empresas
en lo referido a contenidos académicos, debido a escasa capacidad de
absorción o demanda de puestos de trabajo para un área en particular.
- Capacidades de difusión
En este grupo se encuentran las actividades relacionadas con
participación en programas o redes sociales y la difusión no académica
(D’Este et al., 2009). En cuanto a las redes sociales, el indicador recoge
las actividades de comunicación con el entorno no-académico a través de
interacciones personales entre el investigador universitario e individuos
de entidades no-académicas, es decir, conferencias o seminarios donde
la asistencia de personas de entidades no-académicas es mayoritaria. Por
su parte la difusión no-académica, es aquélla en que los resultados de la
investigación se transmiten a través de medios no académicos: revistas
especializadas, prensa, emisoras, medios audiovisuales, normas, entre
otros. Si bien también en este caso el objetivo es la formación de redes, se
diferencia del anterior en que aquí el canal de interacción con el potencial
interesado no es a través de una relación personalizada. La Tabla 6 presenta
los resultados para las instituciones analizadas.
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
64
Tabla 6. Capacidades de Difusión.
CAPACIDADES INDICADOR Unisucre CECAR
Participación en
programas o redes
sociales
Difusión
N° de ocasiones en que el
personal ha participado o asistido
a conferencias no-académicas,
aquellas en que la mayoría de los
participantes no son académicos
0 0
N° de profesores que participan en
programas de extensión
20 30
N° de entidades con las que se
ha colaborado en programas
de extensión, localización tipo
(asociación, comunidad)
10 15
N° de personas que se han
beneficiado de los programas de
extensión
400 400
Difusión no-académicas
N° de contribuciones en
publicaciones profesionales en las
que no se exige una revisión por
parte de pares
0 0
N° de ocasiones en que el personal
ha aparecido en televisión o
radio o participado en eventos de
divulgación científica
50 0
N° de apariciones en prensa por
parte del personal académico,
como consecuencia de su
contribución a la investigación o
la docencia
0 0
N° de personas que asisten a
jornadas de puertas abiertas,
ferias, conferencias
0 0
Fuente:elaboraciónpropia
La difusión no académica como actividad de tercera misión la cumplen
las universidades a partir de medios de difusión de extensión social, siendo
mayor la divulgación a partir de la universidad de Sucre, al contar con una
frecuencia radial, a través de la cual alcanza públicos no-académicos, caso
distinto de CECAR, quien participa más de seminarios y conferencias.
En el caso de la Universidad de Sucre, se realizó una entrevista con
el personal relacionado a la difusión y comunicación, en la cual dejan
conocer que la Universidad “está en la construcción de una plataforma para
informar las actividades proyectos y resultados de los diferentes grupos
de investigación y un portafolio, con el fin de que el ámbito internacional
se conecte con la universidad, ya están trabajando en alianza con una
universidad en México para conseguir esto, quieren que el entorno conozca
65
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
lo que hace la universidad”. En relación con la difusión científica, el personal
que participó en las mesas de trabajo indicó que los principales medios de
divulgación de los resultados de las investigaciones están fundamentados
en lo clásico, que están saliendo en las diferentes categorías que existen,
están disponibles para los empresarios, para la comunidad educativa o para
quien desee acceder a ellos”.
Algunas de actividades desarrolladas en este sentido son las ponencias,
a través de las cuales la universidad presenta el conocimiento adquirido
o desarrollado mediante la actividad investigativa a la comunidad y las
empresas tanto a nivel local como a nivel nacional, cuando un investigador
necesita movilizarse la universidad lo apoya tanto a nivel económico
como en permisos y otros requerimientos. Existe apoyo por parte de las
universidades para incentivar la investigación, pero hace falta decisión por
parte de los docentes y por parte de algunas facultades. Otro de los medios
de socialización de resultados de investigación son las publicaciones
científicas, que tal como se ha mencionado en apartados anteriores, es de
muy baja frecuencia, siendo los artículos en revistas indexadas (categorías B
y C), los más comunes, mientras que son muy escasos artículos publicados
en journals de alta circulación y categorización a nivel internacional.
3.3.2 Procesos de cooperación entre actores del SRI
Las relaciones universidad-empresa tiene un nivel muy bajo, estando
totalmente desconectados los procesos de investigación de las necesidades
del entorno productivo. Esto se debe principalmente a baja capacidad de
absorción de conocimiento por parte de un parque empresarial compuesto
principalmente de pequeñas y medianas empresas.
Las divisiones administrativas a cargo de la dirección de la investigación
en ciencia y tecnologías de las universidades, señalan que se contempla
dentro del Plan estratégico de las Universidades la necesidad de afianzar las
relaciones con el entorno, donde el sector empresarial juega un importante
papel los estudiantes, egresados y docentes investigadores.
Al tratar de especificar y cuantificar la naturaleza de las relaciones
Universidad y los demás actores del sistema regional de Innovación el
Departamento de Sucre, se encuentra que éstos están referidos a actividades
de primera misión, por lo que tienen un tinte netamente académico, en
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
66
cuanto se enfocan principalmente a actividades de extensión. El Gráfico 10
muestra el contexto de los procesos de cooperación Universidad- Empresa
en el marco del Sistema Regional de Innovación.
Gráco 10. Contexto de las RUE en Sucre. Elaboración propia
3.4 El entorno tecnológico en el departamento de Sucre
Bajo la lógica planteada por Fernández de Lucio (2000), el entorno
tecnológico agrupa a las empresas de bienes de equipo y de servicios
avanzados para empresas, las de ingeniería y consultoría tecnológica, las
de ensayos y de normalización y homologación y, por último a los centros
tecnológicos y asociaciones empresariales de investigación. La función
principal de estas entidades es, a partir de los conocimientos disponibles
y generados en procesos de I+D, desarrollar “tecnologías” y servicios que
ponen a disposición de las otras empresas productivas para que éstas
puedan elaborar productos y servicios innovadores (Fernández de Lucio
et al., 2000).
El PEDCTI (Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología
e Innovación de Sucre) señala que respecto al entorno tecnológico se
67
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
evidencia la falta de instituciones o centros dedicados a proveer los
servicios asociados a este entorno. De igual manera, destaca la ausencia
de investigación y desarrollo tecnológico en la empresa. Destaca que las
empresas de Sucre no presentan utilización de deducciones tributarias por
actividades o donaciones para CTeI, ni aprovechamiento de la exención
de IVA por importaciones para CTeI (Matamoros Rodríguez & Arango
Fonnegra, 2016).
El mismo documento indica que el coeficiente de invención en
Colombia es muy bajo en el contexto internacional; alcanzó 0.4 patentes
por 100.000 habitantes en 2011. De 167 patentes, 516 modelos de
utilidad y 869 diseños industriales registrados por residentes en Colombia
entre 2002 y 2011, ninguno se originó en Sucre. Entre 2002 y 2010 se
contabilizaron artículos registrados en la Web of Science y en Scopus, que
contribuyeron en más del 0.7% al total nacional. Entre 2002 y 2011, Sucre
también registró 2 certificaciones de software; el mayor número se presentó
en Bogotá, Antioquia y Valle, y el país totalizó 107 certificaciones.
Según el citado documento, se plantea el desarrollo de una estrategia
de creación y fortalecimiento de capacidades de centros de desarrollo
tecnológico y que se fundamenta en la necesidad de impulsar procesos
de modernización, transferencia de tecnología e innovación en sectores
y renglones productivos específicos. Esta orientación sectorial define, a
su vez, la especialización de un centro de desarrollo tecnológico, lo cual
implica que debe dotarse de un equipo de trabajo interdisciplinario para
dar respuesta a los requerimientos de modernización, transferencia de
tecnología e innovación del sector que representa.
En el departamento de Sucre solo es posible identificar dos entidades
que presentan características como las señaladas con anterioridad:
ParqueSoft Sucre, filial de ParqueSoft® que se constituye como uno de los
principales proveedores de soluciones de conocimiento y tecnologías de
la Información - TI, servicios profesionales relacionados e integrador de
sistemas para el mercado de América Latina, http://www.parquesoft.com/
nosotros; y la Corporación Incubadora de empresas de Sucre-INCUBAR
Sucre, que señalan ser líderes en la región en metodologías de la aplicación
en asesorías empresariales, en organización y reorientación en lo referente
a la planeación y ejecución en planes de negocios productivos, http://
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
68
incubarsucre.blogspot.com.co/ pero que no operan desde hace cerca de
tres años.
Otras instituciones o divisiones institucionales que podrían
enmarcarse como una unidad de interfaz son Vicerrectoría de Ciencia,
tecnología e Innovación de CECAR, la División de Investigaciones de la
Universidad de Sucre (DIUS), y la Cámara de Comercio de Sincelejo (CCS)
a través de la Comisión Regional de Competitividad. Destacando que,
no están constituidas como unidades de interfaz, sino que dentro de sus
funciones han asumido al menos una de las funciones identificadas para
las EDI.
Teniendo en cuenta el contexto expuesto, se planteó el desarrollo
de dos unidades de vigilancia tecnológica especializadas en dos sectores
priorizados del departamento de Sucre. Una de ellas se orienta al sector
Turismo del departamento y otra al sector materiales de construcción. A
continuación, se presenta una descripción de cada una de ellas.
3.4.1 Modelo de vigilancia tecnológica para pymes del
Golfo de Morrosquillo.
Considerando que el departamento de Sucre priorizó al sector
turismo como un segmento estratégico y teniendo en cuenta una de las
principales problemáticas del sector que es la falta de capacidades para
definir estrategias, establecer alianzas para la innovación y hacer inteligencia
de mercados. Se presenta el siguiente modelo de Vigilancia Tecnológica
diseñado para las pymes de sector turístico del Golfo de Morrosquillo del
departamento de Sucre (VigiTur).
El modelo propuesto está basado en el ciclo de vigilancia tecnológica
y en el modelo de Colciencias – TRIZ XXI, articulado a la estrategia
organizacional. El modelo está compuesto por cinco etapas en forma de
espiral que se ejecutan de manera reiterativa según el clico de vigilancia
tecnológica.
Fase I – Planeación
Durante la ejecución de esta fase de realiza la planeación del proceso
de vigilancia, identificado las necesidades de las pymes y de definición
de los factores críticos, con el fin de identificar nuevas potencialidades,
69
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
de igual manera se determina mediante el empleo de herramientas auto
diligenciadas y la realización de actividades participativas el estado actual
de cada una las fases del ciclo de vigilancia.
Fase II – Búsqueda de información
Se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora
la estrategia para precisar las necesidades, localizar la información y
capturarla de una manera organizada. Para lo cual se realizan tareas como:
organización de factores críticos de vigilancia, validación de expertos,
selección de fuentes de información relevantes, formulación de ecuación
de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados. Esta etapa
requiere combinar conocimientos en vigilancia y habilidades técnicas para
el manejo eficiente de herramientas informáticas, así como aprender y
desarrollar competencias digitales de apoyo para gestionar la infoxicación
o sobreinformación que emerge con Internet.
Fase III – Análisis de información
Se procesa y analiza la información encontrada; para ello, se
combinan criterios de validación de la información obtenida, técnicas
analíticas de información y herramientas informáticas especializadas que
ayuden al equipo a seleccionar la información relevante según los objetivos
de búsqueda. En esta fase, resultan de ayuda herramientas como: mapas
tecnológicos, software de patentes, gestores bibliográficos, visualización de
información o software integrales de vigilancia tecnológica.
Fase IV – Interpretación de información
Se elaboran los productos con los resultados obtenidos del proceso de
vigilancia; una vez concretados los resultados y valorada su trascendencia,
se han de generar los denominados productos de vigilancia tecnológica.
Estos son soportes de información confeccionados con los resultados
de información obtenidos del proceso de vigilancia tecnológica, y que
conformarán el medio de difusión de éstos en la organización.
Productos:
Boletín de oportunidades tecnológicas.
Boletín o informe de vigilancia tecnológica
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
70
Informes de prospectiva y tendencias.
Estudios de patentes.
Seguimiento del entorno.
Fase V – Comunicar información
Se comunican los resultados del proceso a las personas con
responsabilidades pertinentes en la organización; el cual debe estar
acompañado por una estrategia de comunicación interna eficaz y distribuida
en toda la organización, que cubra las necesidades de información del
personal y utilice los medios de comunicación más generalizados en
la organización, abarcando tanto los informales como los formales.
Además, el proceso de vigilancia tecnológica ha de contemplar un espacio
para la participación de estas personas, ya que la comunicación es una
consecuencia de un procedimiento llevado a cabo. El gráfico 11 presenta el
modelo planteado.
Gráco 11. VigiTur Modelo de Vigilancia Tecnológica. Elaboración propia
La Asociación de Empresarios Turísticos del Golfo de Morrosquillo –
ASETUR, será la responsable de llevar a cabo las actividades de vigilancia
tecnológica basadas en el modelo propuesto.
71
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
3.4.2 Unidad de vigilancia tecnológica para el sector de
materiales de construcción del departamento de Sucre.
En los últimos años se ha consolidado el mercado de construcción
en el departamento y esto ha hecho que los actores locales hayan crecido a
grandes ritmos y aparezcan nuevos emprendimientos en la fabricación de
materiales de construcción. La minería, tradicional en la región también
ha experimentado un proceso de crecimiento, y se han iniciado proyectos
de exploración de nuevas aplicaciones y procesos de transformación para
dar mayor valor agregado a los productos y servicios tradicionalmente
desarrollados en el departamento. En este sentido, se han organizado más
de 20 asociaciones mineras.
Aunque las empresas de servicios de construcción han crecido, el
foco de este sector es la fabricación de materiales de construcción por su
dinamismo, nuevos emprendimientos o inversiones llegadas a la región
en los últimos años. El caso de construcción de edificaciones, aunque es
un negocio que ha venido con fuertes crecimientos en la región por los
desarrollos de los últimos años es una cadena que compite a nivel muy
local y con poca masa crítica de agentes (Cluster Development, 2014).
El sector de materiales de construcción representa un comportamiento
positivo de la demanda externa, y es considerado por Proexport como una
de las oportunidades de exportación en al menos 8 estados de EEUU y
países de la unión europea como Bélgica, Francia, Reino Unido y España.
(PROEXPORT, 2014)
En la actualidad no existe una unidad a nivel departamental que
se encargue de realizar procesos de vigilancia tecnológica y tampoco
existe una adecuada articulación entre los actores del sistema regional de
innovación tales como universidad, empresa y entidades gubernamentales.
Sin embargo, proyectos como los de Formación de Alto Nivel financiado
por el Fondo de Regalías, brindan las capacidades para dar soporte al sector
de materiales de construcción, donde se forman magísteres en pro del
fortalecimiento de sectores como éste, existen grupos de investigación en
la universidad pública y privada, tanto en la ciudad de Sincelejo como en
otras ciudades de la costa caribe colombiana que trabajan por el desarrollo
de este sector.
Capacidades dinámicas en los entornos científico y tecnológico del
departamento de sucre
72
A continuación, se presenta la estructura propuesta para la unidad
de vigilancia tecnológica para el sector de materiales de construcción del
departamento de Sucre. Inicialmente se indica el flujo de procesos (Gráfico
14) y posteriormente el modelo de gobernanza de los actores involucrados
en el proceso (Gráfico 15).
Gráfico 12. Flujo de procesos para la unidad de vigilancia.
Fuente:Elaboraciónpropia
Este modelo propuesto establece a la universidad como el ente
ejecutor y regulador de los procesos de vigilancia. En el Gráfico 13 se puede
apreciar los elementos que conforman la unidad de vigilancia.
Gráfico 13. Modelo de gobernanza para la unidad de vigilancia.
Fuente:Elaboraciónpropia
73
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
En la tabla 7 se detallan los roles de cada uno de los actores
involucrados en el proceso de vigilancia.
Tabla 7. Roles de los actores involucrados en la unidad de vigilancia.
Actores Miembros Funciones
Estratégicos Vicerrectoría de CT+I
Encargados de la dirección de
la unidad, la planeación de
las actividades y objetivos, la
financiación de los recursos
necesarios y el control y verificación
de los procesos.
Misionales
Vigía, Asistente,
Expertos Temáticos,
Propiedad
Intelectual, Grupos
de Investigación,
Centros de desarrollo
tecnológico.
Identificación de necesidades,
búsqueda y procesamiento de la
información, la valorización de la
información y la legalidad de la
propiedad intelectual.
Apoyo
Entidades estatales,
Representantes de
gremios, Unidades de
Emprendimiento
Estas entidades podrán brindar
apoyo a la unidad de tipo financiero,
logístico, de capacitación, entre
otras.
Fuente: elaboración propia
CAPÍTULO IV
CAPACIDADES DINÁMICAS EN
EL ENTORNO PRODUCTIVO DEL
DEPARTAMENTO DE SUCRE
77
Siguiendo con el abordaje del estudio del sistema de innovación del
departamento de Sucre bajo la lógica del modelo de los entornos planteado
por Fernández de Lucio et al., este capítulo presenta un análisis de estas
capacidades en el entorno productivo, específicamente en un sector
estratégico para el departamento de Sucre como lo es el sector Turismo
y tiene como soporte la tesis de maestría titulada “Innovación como
capacidad dinámica para fortalecer la competitividad de las empresas del
sector turismo y food service en el departamento de Sucre”
De igual forma, se cuenta con el aporte del trabajo de maestría
titulado “Gestión de la innovación para mejorar la competitividad de las
microempresas transformadoras del sector lácteo del municipio de San
Pedro-Sucre” y que permite tener una visión del sector agropecuario en
Sucre.
4.1 Capacidades dinámicas en el sector turismo en Sucre
El sector turismo en Sucre
Para el año 2014 Sucre registró un total de 1.863 empresas constituidas
a través de personas jurídicas, de las cuales según tamaño 1.555 son
microempresas, 247 pequeñas empresas, 52 medianas empresas y 9 grandes
empresas. De las 1863 empresas existentes 1.373 tienen su domicilio
principal en el municipio de Sincelejo, lo que significa que la ciudad capital
concentra el 73.7% del total de la empresas del departamento, estando su
mayor concentración en la micro y pequeñas empresas que representan
el 96.21% del parque empresarial, lo que guarda correspondencia con las
estadísticas a nivel nacional (Anaya Vélez, 2015).
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
78
El sector turismo en el departamento de Sucre, hace parte de los
objetivos estratégicos del plan de competitividad de la región y este sector
es clave en el desarrollo de esta región, porque posee múltiples ventajas
para potencializar su desarrollo económico. El desarrollo turístico y de
servicios de comida, además generan un alto impacto en el crecimiento de
la economía y generación de empleos debido a su naturaleza de industria
intensiva en el trabajo. Por otro lado, también fomenta la construcción de
infraestructura, y la generación de impuestos que impacta directamente en
la economía de todo el departamento.
El Plan de Desarrollo Turístico de Sucre 2012 – 2015, identifica
como ejes problemáticos del sector la carencia de modelos de desarrollo
local y regional sostenible, poca capacidad de innovación en el sector, por
la carencia de productos turísticos regionales, baja formación del capital
humano y muy altos niveles de informalidad de actividades turísticas.
Debido a estas causas en la región no se consolida el potencial turístico, lo
cual representa bajos niveles de competitividad, crecimiento poco acelerado
y repercusiones en la generación de puestos de trabajo de calidad, el cual es
un desafío significativo para el desarrollo.
El turismo constituye un agente de potencialidades y oportunidades
de desarrollo en el departamento de Sucre, centrando sus esfuerzos no
solamente en el mercado y en los canales de comercialización, sino en los
puntos de anclaje para el crecimiento y la competitividad.
4.1.2 El estudio desarrollado
Para el desarrollo del estudio se analizaron trabajos referentes tales
como los desarrollados por Carattoli, 2013; Escandon Barbosa, Rodriguez
Orjuela, & Hernandez Esparallado, 2013; L. S. Figueroa Garcia, 2013;
Nieves, 2014; Pascarella & Fontes Filho, 2010, permitiendo la identificación
de variables relevantes para el análisis. El estudio tomó como unidad de
análisis las pequeñas y medianas empresas del sector en el departamento
de Sucre, inscritas como prestadores de servicios turísticos en el registro
Nacional de Turismo (RNT), reglamentado mediante La Ley 300 de 1996
en el artículo 61, que estableció el Registro Nacional de Turismo y el artículo
12 de la Ley 1101 de 2006 y define los prestadores de servicios turísticos
obligados a registrarse antes de iniciar sus operaciones en Colombia.
79
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Las empresas de la muestra están legalmente constituidas registradas
en la Cámara de Comercio de Sincelejo, y además que tienen Registro
Nacional de Turismo vigente para el año 2016, el cual las clasifica según
la actividad que desempeñan en: alojamiento turístico, agencias de viajes,
agencias operadoras, guías de turismo y transporte terrestre automotor que
presta servicio de transporte turístico.
En el capítulo 2 se hizo un acercamiento teórico al tema de las
capacidades dinámicas y su relación con el desarrollo territorial. En este
trabajo se hace un análisis de madurez de capacidades dinámicas en las
empresas del sector turismo. Para el desarrollo del instrumento se plantearon
cinco (5) niveles de desarrollo o madurez del estado las capacidades de
acuerdo al (Jeston, Nelis, & Davenport, 2008) estado 1) inicial, 2) definido,
3) repetible, 4) gestionado y 5) optimizado (esto da lugar a cinco posibles
alternativas de respuesta para cada pregunta correspondientes al nivel de
desarrollo o madurez de la capacidad). Ver Gráfico 14.
Gráfico 14. Unidades de análisis por capacidad.
Fuente:Elaboraciónpropia
4.1.3 Madurez Capacidad Organizacional
El grado de madurez de esta capacidad se midió a través de siete
aspectos, que además fueron diferenciados por la zona de actividad de sus
servicios y productos, se pudo evidenciar que a nivel estratégico se cuenta
con objetivos organizacionales, misión, visión y planeación estratégica
definidos y conocidos por algunos actores del sistema y se evidencian
algunos esfuerzos por su cumplimiento. Cuentan con una infraestructura
para desarrollar innovación con una madurez de estado definida en
gestión de recursos, personas que asumen liderazgos, relacionamiento con
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
80
el entorno y sistemas de seguimiento y control como se evidencia en el
Gráfico 15.
Gráfico 15. Grado de Madurez Capacidad Organizacional.
Fuente:Elaboraciónpropia
De igual forma, se evidencia que la unidad de análisis más baja es
personal, debido a que la mayoría de los empleados desarrollan funciones
técnicas de servicios generales, atención al usuario y cocina, y estos no
son incluidos en procesos de capacitación e involucramiento de actividades
tendientes a desarrollar innovaciones. La organización con mayores
grados de madurez es la agencia operadora, la cual posee una estructura
organizacional más grande, a nivel de relacionamiento, cantidad de personal
y servicios que ofrece, y esta tiene implementado sistema de gestión de
calidad lo que permite un grado mayor de gestión de recursos, evaluación y
seguimientos de actividades estratégicas, desarrollando acciones conjuntas
con todas las áreas adaptables a la dinámica del sector.
4.1.4 Madurez Capacidad dinámica de absorción
En lo referente a la madurez de la capacidad de absorción en las
organizaciones dedicadas al alojamiento turístico se evidencia que ésta tiene
un grado de madurez repetible. Lo cual, denota un comienzo de desarrollo
81
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
de la misma y existen personas que desarrollan actividades tendientes a la
captación de aprendizaje externo, teniendo una perspectiva un poco clara
sobre el proceso de captar valor producto de la absorción de conocimiento
externo. En actividades de adquisición y asimilación de conocimiento
externo se pudo encontrar que estas organizaciones consultan pocas fuentes
de conocimiento y la gran mayoría se nutre de la información brindada por
las agremiaciones hoteleras y gestión de inconformidades por parte de los
clientes.
El Gráfico 16, denota que las organizaciones no fomentan prácticas
o están muy incipientes para generar valor, producto de captar aprendizaje
externo y poder ser fuente de ventajas competitivas.
Gráfico 16. Grado de Madurez Capacidad de Absorción (Alojamiento
turístico).
Fuente:Elaboraciónpropia
Las agencias de viajes y operadoras de servicio turístico siguen la misma
tendencia como lo evidencia el Gráfico 17, las actividades de adquisición
y asimilación son realizadas con una madurez de estado definido con un
mayor impulso de desarrollo de la capacidad y lo referente a transformación
y explotación, la madurez es de estado inicial de no fomento de prácticas.
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
82
Gráfico 17. Grado de Madurez Capacidad de Absorción (Agencias
operadoras y de viajes).
Fuente:Elaboraciónpropia
Las capacidades de absorción en términos generales se encuentran
en un estado de madurez repetible con algunas acciones concretas para
captar valor a través de la incorporación de conocimiento externo, las
actividades de mayor desarrollo son las de adquisición y asimilación,
mostrando un grado mayor de madurez las de asimilación. De igual forma,
el análisis muestra que no se está generando valor distintivo resultante
de la incorporación de conocimiento externo, debido a las pocas fuentes
de información consultadas y el poco fomento de prácticas orientadas a
integrar ese conocimiento a la estrategia y poder explotarlo a través de
mejoras distintivas en los factores críticos de éxito de estas organizaciones.
Ver Gráfico 18.
83
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Gráfico 18. Grado de Madurez Capacidad de Absorción.
Fuente: Elaboración propia
4.1.5 Madurez Capacidad dinámica de adaptación
El análisis de la capacidad de adaptación muestra que ésta se encuentra
en estado repetible, se evidencian algunas experiencias de acumulación
de esta capacidad, desarrollando algunas prácticas que promueven la
adaptación a las condiciones cambiantes del entorno, se logran avances en
atención al usuario, el mejoramiento de las instalaciones físicas, la apertura
de restaurantes, la creación de planes y rutas turísticas. Todas ellas bajo la
óptica de mejoramiento continuo o para cumplir las normas de gestiona de
calidad y sostenibilidad. Ver Gráfico 19.
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
84
Gráfico 19. Grado de Madurez Capacidad de Adaptación.
Fuente:Elaboraciónpropia
Las organizaciones en general muestran un grado de adaptación
incipiente en las que predomina el desarrollo de actividades de supervivencia,
compitiendo con productos tradicionales y estrategia de precios, lo cual no
genera valor agregado y fuentes de competitividad sostenible y duradera.
Sin embargo, algunos actores presentan avances significativos en la creación
de valor a partir de la habilitación de nuevos espacios, actualización en
cocina y atención al cliente. A esto, se suman los esfuerzos por conocer la
dinámica actual del entorno para poder incorporar técnicas, estrategias,
servicios y productos con mejoras significativas.
4.1.6 Madurez Capacidad dinámica de innovación
En este apartado se mide la capacidad dinámica de innovación por
medio de las competencias que tenga incorporada la empresa a nivel
estratégico, uso de tecnología, desarrollo de actividades para innovar y
fomento de cultura para la innovación. Se encontró que las organizaciones
que ofrecen servicio de alojamiento, en su definición de lineamientos
estratégicos no incorporan estrategias para desarrollar innovación y se adolece
de planteamiento estratégico para innovar. Lo cual, contrasta con el poco
desarrollo de actividades y fomento de cultura en gestión de innovación, no
85
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
se evidencian procesos de generación de ideas, incorporación de personal
calificado y áreas específicas dedicadas con funciones de construcción de
servicios y productos con grados de novedad distintivos.
De igual forma, no se fomenta cultura para la innovación al no tener
un proceso formal de ideación, procesos de I+D, vigilancia tecnológica
y análisis de mercado con enfoque a la apertura de nuevos segmentos y
mercadeo de productos distintivos con grados de novedad significativos o
totalmente nuevos. En cuanto a la incorporación de tecnologías su nivel de
madurez es definido, el uso de tecnologías se realiza de manera consciente
y sistémica con participación activa de todos los empleados, con áreas
sistematizadas con software de contabilidad y gestión hotelera, con páginas
web atractivas y el uso de plataformas de difusión y comercialización de
servicios. Ver Gráfico 20.
Gráfico 20. Grado de Madurez Capacidad de Innovación (Alojamiento
turístico).
Fuente:Elaboraciónpropia
Este mismo contraste se encuentra en las agencias de viajes y
operadoras, se presenta un mayor grado de madurez de direccionamiento
estratégico para desarrollar innovación en las agencias de viaje, y se evidencian
acciones de productos y servicios distintivos. A nivel tecnológico muestran
una madurez definida teniendo áreas con uso activo de tecnología; a nivel
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
86
de cultura al igual que los establecimientos de alojamiento no promueven
espacios y acciones significativas para el desarrollo de innovaciones,
pero si se reconoce el alto grado de participación y cooperación con los
demás actores del sistema. En lo que respecta a las agencias de viaje, hay
un grado de madurez más incipiente de la capacidad, al no desarrollar
su direccionamiento estratégico para innovar; y poco fomento de cultura,
lo que se reafirma con las escasas acciones de desarrollo de actividades
innovadoras. Ver Gráfico 21.
Gráfico 21. Grado de Madurez Capacidad de Innovación (Agencias
operadoras y de viajes).
Fuente:Elaboraciónpropia
De acuerdo con los resultados obtenidos en conjunto, la capacidad de
innovación tiene un grado de madurez con puntaje de 2.06, lo que la clasifica
en un estado de madurez repetible, notando un comienzo y acumulación de
la capacidad, con la participación de personas que promueven la creación de
esta capacidad, con una perspectiva medianamente clara del proceso para
generar actividades enfocadas a innovar. La mayor fortaleza se encuentra
en la significativa tecnificación y uso de tecnología en las organizaciones
del sector, siendo este aspecto el más desarrollado, Por otro lado, se logra
evidenciar que independiente de la naturaleza del servicio que ofrecen estas
organizaciones tienen grandes desafíos en la incorporación de la innovación
87
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
a la estrategia, y la creación de cultura para la innovación y el desarrollo de
actividades de innovación. Ver Gráfico 22.
Gráfico 22. Grado de Madurez Capacidad de Innovación.
Fuente:Elaboraciónpropia
4.1.7 Madurez Capacidad dinámica de aprendizaje
El análisis de la capacidad de aprendizaje se encuentra en estado
inicial, las organizaciones no desarrollan procesos para la gestión de
conocimiento, y las pocas acciones que se desarrollan para recoger el
conocimiento generado provienen principalmente de las opiniones de los
clientes, los lineamientos de las asociaciones de turismo y la observación
de buenas prácticas con la asistencia a ferias y congresos, adoleciendo estas
empresas de procesos formales de documentación y reflexión sobre el
conocimiento interno y externo y así tomar decisiones entorno a su análisis
para poder ser retroalimentado a nivel gerencial. Ver gráfico 23.
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
88
Gráfico 23. Grado de Madurez Capacidad de Aprendizaje.
Fuente:Elaboraciónpropia
4.1.8 Resultados del análisis de capacidades dinámicas.
Los tres grupos de actividades que desarrollan las empresas objeto de
estudio, muestran un grado de madurez bajo en las capacidades dinámicas
de absorción, adaptación, innovación y aprendizaje, encontrándose en
estados de capacidades inicial y repetible. Las agencias operadoras son
las que tienen un grado mayor de madurez, con procesos que impulsan y
desarrollan actividades para generar valor, lo que aumenta las perspectivas
de que los empleados puedan observar la organización bajo el enfoque de
innovación.
En lo concerniente a las agencias de viaje se evidencia que no desarrollan
acciones significativas para innovar, y la captación de conocimiento y
gestión es incipiente. Lo cual se debe al poco fomento de prácticas que
generen valor desarrollado y documentadas debidamente articuladas a
nivel estratégico. Es decir, que muestra un desarrollo de trasladar las ofertas
de las agencias operadoras al cliente final y mejorar sus condiciones bajo
los lineamientos de las normas técnicas de calidad y sostenibilidad. De
igual forma, se evidenció que estos subgrupos de organizaciones tienen
89
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
amplias posibilidades de relacionamiento en el sector, debido al número
significativo de convenios con otros actores del sistema.
El sector de alojamiento es el que presenta menor grado de madurez
de capacidades dinámicas, pero no dista mucho del resto, la mayoría de
las actividades que desarrollan están enfocadas al mejoramiento continuo,
ampliación y remodelación de la infraestructura física, sumado al
cumplimiento de las normas técnicas. Ver Gráfico 24.
Gráfico 24. Resumen de grado de madurez de capacidades por tipo de
actividad.
Fuente:Elaboraciónpropia
Los resultados evidencian la baja madurez de las capacidades
dinámicas. La capacidad de adaptación presenta un comportamiento
un poco mejor del que se presenta en el Plan de Desarrollo de Turismo
(Secretaría de Planeación de la Gobernación de Sucre, 2015) donde se
señala que las empresas del sector tienen bajos niveles de competitividad
ejerciendo funciones de supervivencia. Las capacidades de absorción de
conocimiento externo y la combinación con el interno se encuentran en
estado inicial teniendo prácticas con poco fomento hacia su escalamiento
para el desarrollo de innovaciones. La capacidad de innovación también
muestra el grado de madurez inicial y la tendencia de las empresas
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
90
al mejoramiento continuo, al fortalecimiento de los servicios y de los
productos existentes. Ver Gráfico 25.
Gráfico 25. Resumen de grado de madurez de capacidades dinámicas en el
sector turismo del departamento de Sucre.
Fuente:Elaboraciónpropia
4.2 Capacidades de innovación en el sector agropecuario del
departamento de Sucre
La relación entre desempeño, innovación y capacidades dinámicas ha
sido abordada ampliamente en la literatura (Astigarraga, 2009; Bryson &
Daniels, 2014; Capello, 2011; Grandclément, 2016; Matsumura et al., 2013;
Momaya, 2011; Monteiro Jr. & Vendrametto, 2010; Pachura & Nowicka-
Skowron, 2010; Rubach, 2013; Tiejun, 2008). En este apartado se analiza
el sector agropecuario y específicamente el subsector lácteo en el municipio
de San Pedro. Se considera el enfoque empresarial orientado al desempeño
superior y a la generación de ventajas competitivas (Montoya, Montoya, &
Castellanos, 2010). En este proyecto, se emplearon herramientas de corte
cualitativo (entrevistas y mesas de trabajo) y herramientas cuantitativas
(encuesta).
En Colombia, el sector lácteo a pesar de ser considerado como
estratégico y jugar un papel importante dentro del sector agropecuario y
la economía del país, atraviesa por fallas estructurales y problemas que
se reflejan a lo largo de la cadena agroindustrial, por lo que se evidencian
91
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
problemas de coordinación entre la voluntad política y los intereses privados
(Quintero Gómez, 2012).
Por lo anterior, la identificación de brechas en la gestión de la
innovación, gestión administrativa, productiva y de comercialización que
tiene el sector lácteo en el departamento de Sucre sirve de base para el diseño
y desarrollo de estrategias orientadas a mejorar su nivel de competitividad.
Para el desarrollo de este apartado, se tomaron como unidad de análisis las
Mipymes transformadoras del sector lácteo ubicadas en el municipio de
San Pedro, las cuales constituyen un eslabón dinamizador de la economía
de este municipio, y generan más de 30 empleos directos y 100 indirectos.
4.2.1 Resultados para empresas transformadoras del
sector lácteo
El departamento de Sucre presenta ventajas propias de localización,
vocación ganadera y cercanía a puertos como factores competitivos.
Sin embargo, también tiene como grandes limitantes el bajo desarrollo
tecnológico, el empresarial y el productivo (Lombana Coy et al., 2013).
Este trabajo considera que la gestión de la innovación se constituye en
un importante elemento generador de competitividad y analiza el estado
de elementos como el perfil del personal que compone la organización
en lo referente a edad, experiencia y formación académica. Otro elemento
analizado, es la capacidad de asociación de la organización con el entorno;
además se analiza el uso de la innovación como herramienta competitiva por
parte de la organización, la caracterización de sus procesos de producción y
comercialización y las áreas que son de interés para dichas organizaciones.
4.2.1.1 Caracterización de las organizaciones
En el municipio de San Pedro se encuentran 12 Mipymes
transformadoras del sector lácteo, cuyos principales productos son queso
tipo mozzarella siendo los principales mercados Bogotá, Barranquilla y
Medellín; y suero costeño o cocido
2
que es producido para el consumo
local y en ciudades como Barranquilla y Cartagena. Se encontraron
2 ElsuerocosteñoesunalimentocaracterísticodelaCostaCaribecolombiana.Su
preparaciónoriginalesabasedelechedevacaenteraycuajo,cuyapropiedadesseparar
lacaseína(proteínassólidaslácteas)delsuero(proteínaslíquidas).http://www.contex-
toganadero.com/cronica/suero-costeno-sinonimo-de-herencia-y-tradicion
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
92
tres organizaciones que llevan entre 10 y 20 años en el mercado, pero
exceptuando a estas, la edad promedio de constitución no supera los cinco
años. Todas las empresas analizadas son de creación familiar que iniciaron
su actividad productiva con las más mínimas condiciones y gracias al
volumen de venta se han ido ampliando y adquiriendo equipos necesarios
para producir y mejorar en infraestructura (que siguen estando muy lejos
del estándar para empresas de este tipo).
4.2.1.2 Personal
El promedio de empleados en las ocho empresas analizadas es
de cinco entre todos los cargos. Se evidencia que la mayoría de las
organizaciones son dirigidas por sus propietarios quienes también cumplen
funciones de administrador, representante legal y otras obligaciones
referentes al negocio. A nivel de formación, se identificó un muy bajo nivel
de formación académica, en sólo dos de las ocho empresas analizadas se
encontraron profesionales universitarios y se encuentran relacionados con
el área administrativa. A nivel operativo se cuenta con formación empírica y
algunos cursos puntuales brindados por entidades como SENA e INVIMA.
Un elemento a destacar es que el personal tiene un bajo nivel de
rotación, generando una gran experiencia acumulada ya que el 62.5%
tienen más de cinco años al frente de la organización, sin embargo, esto
puede resultar contraproducente en el sentido que estas empresas tiendan a
mantener su status quo, limitando su crecimiento. El desarrollo de nuevos
productos o la mejora de los existentes es una preocupación para estas
organizaciones, por lo cual cuentan con la asesoría externa de un ingeniero
de alimentos para estos proyectos.
4.2.1.3 Capacidad de asociación
Tal como se mencionó anteriormente, en el grupo de empresas
analizadas hay tres con trayectoria en el mercado con más de 10 años
que se han ganado un espacio competitivo en la región. Sin embargo, a
nivel de asociatividad son muchas las falencias encontradas en torno a este
grupo de microempresas en este sector; una de éstas, es el poco interés
por constituir o crear asociaciones o gremios que funjan como como
ente rector, fiscalizador y garante para lograr objetivos claros de calidad,
competitividad, y alianzas estratégicas con universidades, centros de
93
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
investigación, u órganos financiadores de proyectos de gran envergadura y
así constituir un clúster de Mipymes agroindustriales transformadoras del
sector lácteo.
Los productores lácteos del municipio de San Pedro no consideran
crear iniciativas conjuntas y la impresión que le queda al investigador es
que cada uno hace lo que mejor le convenga de manera particular. Es un
sector completamente desarticulado que no presenta dinámicas de trabajo
cooperativo y no existe una organización gremial que permita aprovechar
las ventajas estratégicas con que cuenta (vías, ubicación, cercanía a centros
productivos y de consumo, entre otras) u otras propiamente derivadas de
la acción conjunta como economías de escala, poder de negociación, entre
otros.
4.2.1.4 Innovación
La innovación es un concepto que no se maneja de manera directa
en las empresas en estudio, es lo que, en las entrevistas realizadas a los
productores lácteos, señalan como “lejano y costoso”. Sin embargo, estas
empresas velan por hacer mejoras e implementar tecnología más barata
sin tener que desmantelar la adquirida y algunos exploran la posibilidad
de generar nuevos productos. A nivel de creatividad, estas empresas
manifiestan ser altamente creativas ya que muchas veces les toca recurrir
a esos chispazos o momentos de lucidez creativa para afrontar situaciones
apremiantes, como lo expresa uno de los empresarios entrevistados “pilotear
este negocio y no dejarlo caer por mucho tiempo es porque tenemos algo
de creatividad e imaginación”.
Tal como se mencionó anteriormente, para estas empresas la
innovación es cuestión de dinero, esta visualización se constituye en una
barrera para el desarrollo de acciones tendientes a la mejora, más cuando
algunos de los empresarios entrevistados coinciden en señalar que no
cuentan con recursos económicos disponibles para eso y desconocen las
posibles fuentes de financiación. A nivel de desarrollo tecnológico, estas
empresas cuentan con tecnología rudimentaria que los mismos empresarios
entrevistados señalan como “de bajo costo”. No se evidencian iniciativas
tecnológicas propias, y en este sentido se puede señalar que tienen un
comportamiento que se asimila al de empresas que siguen la estrategia del
seguidor, esperando que la competencia implemente mejoras para ellos ir
Capacidades dinámicas en el entorno productivo del departamento de Sucre
94
detrás intentando alcanzarlos
3
. Sin embargo, estas organizaciones carecen
de sistemas de planeación, ellas nacen y crecen manteniéndose en su status
quo, producen y venden, pero no tienen una perspectiva orientada al
crecimiento superior del negocio.
Por último, estas empresas visualizan la posibilidad de desarrollo
de proyectos y actividades de I+D+i a través de posibles alianzas con
universidades y centros de investigación e incluso otras empresas que
les permita potenciar la innovación en productos, procesos y marketing,
pero desconocen la forma de interactuar con estos centros, la existencia de
recursos para financiar estas actividades y cómo acceder a los mismos.
4.2.1.5 Capacidad de visualización del entorno
Los resultados de la aplicación de instrumentos cuantitativos y
cualitativos en las empresas del sector lácteo del municipio de San Pedro
en el departamento de Sucre, indican que estas unidades productivas no
realizan actividades de vigilancia más allá del entorno local (departamental
en el mejor de los casos), siendo la principal información requerida
la relacionada a disponibilidad de materia prima e insumos y precios a
nivel local, siempre en busca de precios más beneficiosos para su proceso
productivo.
4.2.1.6 Resumen de capacidades de innovación para empresas
transformadoras del sector lácteo de Sucre
A continuación, se presenta la visualización de los resultados
obtenidos para el grupo de empresas transformadoras del sector lácteo del
municipio de San Pedro, Sucre. Gráfico 26.
3 http://www.eoi.es/wiki/index.php/Estrategias_de_innovaci%C3%B3n_en_
Competitividad
95
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Gráfico 26. Nivel de madurez de las capacidades de innovación de las
empresas manufactureras del sector lácteo de Sucre
El grafico 25 muestra el resumen del nivel de madurez de las
capacidades dinámicas para empresas manufactureras del sector lácteo,
vale la pena destacar que el análisis se realizó con una escala de 1 a 10,
siendo 1 el menor valor posible y 10 el máximo. Se evidencia un bajo nivel
generalizado en los elementos analizados, especialmente en lo relacionado
a la vigilancia del entorno y asociatividad, aspectos destacados por los
empresarios en las entrevistas como los principales problemas del sector.
CAPÍTULO V
CAPACIDADES DINÁMICAS EN
EL ENTORNO FINANCIERO DEL
DEPARTAMENTO DE SUCRE
99
El entorno financiero ofrece recursos económicos a los elementos de
los demás entornos para el desarrollo de sus actividades de innovación y
que comprende tanto entidades privadas como públicas (Amar Sepúlveda,
Angulo Cuentas, Ortega Buelvas, & Quintero Maldonado, 2011). Este
capítulo se soporta en el desarrollo de los trabajos de maestría titulados
Análisis de las estructuras de interfaz presentes en el sistema regional
de innovación del departamento de sucre y factores internos y externos
que ejercen influencia en las deducciones tributarias en las empresas por
segmentos de negocios en el departamento de Sucre.
Adicionalmente se aborda el papel del Estado frente a la gestión para
el uso de instrumentos asociados al desarrollo de la actividad emprendedora
en el departamento de Sucre. Y se soporta en el trabajo Gestión del Estado
frente a la promoción y uso de los instrumentos de política de CTI, por
parte del sector empresarial del departamento de Sucre. Caso de estudio:
Food Service.
5.1 Contexto para el análisis del entorno financiero
Según información del Observatorio Colombiano de Ciencia y
Tecnología, en Colombia existe una alta dependencia de la inversión
realizada por el gobierno en I+D. En términos generales, gran parte del
crecimiento en el desarrollo de actividades de ciencia y tecnología por parte
de las empresas se ha dado a través de proyectos financiados por Colciencias,
que incentiva la investigación de universidades con empresas. Asimismo,
el Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA) ha destinado recursos para el
desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico que
han sido importantes en la dinámica de inversión empresarial en el hoy
SNCTI.
Capacidades dinámicas en el entorno financiero del departamento de Sucre
100
Durante los últimos diez años Colombia ha presentado un avance
tímido en CTI. A pesar de que el monto invertido en las Actividades de
Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) tuvo un crecimiento del 40%
durante el período 2006-2015 y de la creación del Fondo de CTI del
Sistema General de Regalías, el país se encuentra a mitad de camino para
alcanzar la inversión promedio de América Latina, y debe duplicar dicha
inversión en los próximos dos años si aspira a alcanzar la meta del 1% del
PIB en 2018.
Por otro lado, la principal fuente de recursos de las ACTI en el país
sigue siendo el sector público con 50,2% de la inversión en 2015, mientras
que el sector privado aportó el 38,8% y las Instituciones de Educación
Superior el 9,5%, tal como lo detalla el siguiente cuadro donde analizado el
comportamiento correspondiente a inversión en actividades de innovación,
se observa comportamiento decreciente en los últimos 3 años y tan solo
aumento en 1,052 % la inversión de 2014 a 2015. Ver Gráfico 27.
Gráfico 27. Distribución de la Inversión Nacional ACTI por tipo de
actividad, 2005 – 2015
(Millones de pesos de 2014 / millón COP of 2014). Observatorio Colombiano de Ciencia y
Tecnología
101
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
5.1.1 Instrumentos de financiación de actividades de
Ciencia, Tecnología e Innovación
En Colombia se han desarrollado instrumentos para potenciar
el desarrollo de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en las
empresas, dentro de los principales se destacan:
5.1.1.1 Alianzas para la Innovación
El programa está dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas
en regiones previamente seleccionadas y tiene como finalidad incrementar
el número de empresas con capacidades de innovación para aumentar
la competitividad regional, a través de la promoción de la cultura y la
innovación empresarial, la generación de capacidades en gestión de la
innovación e implementación de proyectos o desarrollo de prototipos.
5.1.1.2 Sistemas de Innovación
El objeto de este instrumento es seleccionar empresas que estén
interesadas en desarrollar capacidades en los componentes claves que
impulsan la innovación empresarial para la creación y consolidación de
sistemas básicos de innovación en las regiones que se han unido al pacto
por la Innovación.
5.1.1.3 Transferencia de Tecnología – OTRIs
La iniciativa busca apoyar a las oficinas de transferencia de resultados
(OTRIs) tanto en recursos para su funcionamiento, como con capacidades
en temas de negociación, valoración de tecnología, vigilancia tecnológica
entre otros servicios de apoyo a la empresa.
5.1.1.4 Transferencia de Tecnología-Spin Offs
Se busca que las universidades tengan un paso a paso de cómo crear
este tipo de empresas. Los licenciamientos tecnológicos y las empresas de
base tecnológica (Spin- Off) permiten la explotación y uso de tecnologías
desarrolladas en las investigaciones científicas.
Capacidades dinámicas en el entorno financiero del departamento de Sucre
102
5.1.1.5 Beneficios Tributarios
Los Beneficios tributarios son un instrumento eficaz para fomentar
la inversión en I+D+i y promover la competitividad en las empresas y el
desarrollo de investigaciones de alto impacto para el país. Este instrumento
desarrollado por el Gobierno Nacional busca ser un incentivo para los
actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI)
en el desarrollo de sus proyectos de CTeI otorgando a los inversores o
ejecutores, deducciones y exenciones de impuestos. Con la finalidad de
reglamentar los beneficios otorgados para CTeI, el Gobierno Nacional
crea el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, quien se encarga de
establecer los criterios y condiciones para calificar a los proyectos como de
carácter científico, tecnológico y de innovación.
5.1.1.6 Fondo Francisco José de Caldas
El Fondo Nacional para el financiamiento de la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación Francisco José de Caldas es un mecanismo financiero
que le permite a COLCIENCIAS integrar los recursos públicos, privados,
internacionales y de donación para financiar el desarrollo de la Ciencia,
Tecnología e Innovación. El Fondo financia programas, proyectos,
entidades y actividades de Ciencia, Tecnología e innovación. Y dentro
de los beneficios que ofrece tanto al sector público, como al privado, se
encuentran: el aumento de los recursos destinados a financiar Ciencia,
Tecnología e Innovación, la integración de recursos públicos, privados,
internacionales para el desarrollo de proyectos, programas, actividades,
instrumentos financieros, fondos de capital, beneficios tributarios por
inversiones en desarrollo científico y tecnológico, utilización de nuevos
mecanismos para financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación,
transparencia.
5.1.1.7 Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTeI del
Sistema General de Regalías-SGR.
El Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo
incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de
competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la
producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato
productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados
103
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones
contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento
sostenible y una mayor prosperidad para toda la población. (Art. 29, Ley
1530 de 2012).
5.2 Entorno financiero en el departamento de Sucre
Siguiendo el abordaje teórico desarrollado por Fernández de Lucio
y su modelo de los entornos, se tiene que el departamento de Sucre tiene
una muy baja, casi inexistente participación en los recursos que desde el
Estado se ofertan para el desarrollo de programas, proyectos y actividades
de Ciencia, tecnología e Innovación a través de mecanismos tales como
deducciones tributarias por actividades o donaciones para CTeI, o exención
de IVA por importaciones para CTeI.
Este comportamiento tiene causas estructurales como la casi inexistente
cultura innovadora, el bajo nivel de competitividad del tejido empresarial,
poca infraestructura, la subutilización de los activos de la empresa, excesivas
fallas del mercado (desequilibrios en la oferta y la demanda) y la ausencia
inversión en investigación y desarrollo o el desarrollo de capacidades para
acceder a estos instrumentos.
También es destacable la falta de coordinación entre las Universidades
y los pocos Centros de Investigación existentes con el sector público y
el sector empresarial, en conjunto con la poca inversión extranjera y de
multinacionales genera un bajo proceso de difusión; y a su vez con el
poco recurso humano capacitado y la desconfianza del sector privado con
la institucionalidad por la complejidad y la posible burocratización del
proceso.
Un elemento a considerar es que el departamento de Sucre cuenta
con una estructura económica sustentada en la pequeña y mediana empresa
que considera preferible y ventajoso diferenciarse por la disminución de
los costos y la utilización de mano de obra barata más que por la calidad
o mejoramiento del producto/proceso vía innovación. Adicionalmente, la
base de la economía sucreña es agrícola y pecuaria, aunque son actividades
económicas consideradas como deficientes debido al poco valor agregado
de sus productos o servicios; y por estar tener como objetivo principal
Capacidades dinámicas en el entorno financiero del departamento de Sucre
104
y casi único al mercado interno, lo cual ha determinado ser uno de los
departamentos más pobres de la nación.
Estudios sobre la economía del departamento de Sucre (Anaya
Vélez, 2015; Cluster Development, 2014; Matamoros Rodríguez & Arango
Fonnegra, 2016; PROEXPORT, 2014; Reina, Aguilera, Orozco, Yabrudi,
& Barcos, 2013) señalan que se ha incrementado el número de pequeños
negocios a falta de una industria que demande la oferta laboral de la creciente
población; por lo que se crean pequeños negocios de régimen simplificado
poco rentables, con poca tecnología y pocos empleados, limitándose a
obtener solo aquellas entradas que satisfagan las necesidades familiares;
este es un tipo de producción simple, atrasado con respecto al modelo de
desarrollo empresarial actual, donde las empresas tienen alta rentabilidad
con una gran masa de trabajadores altamente calificados y organizados.
Tal como se mencionó anteriormente, la economía de Sucre se
estructura en pequeñas y medianas empresas en su gran mayoría (Anaya
Vélez, 2015), esto quiere decir que de acuerdo a la legislación sobre
beneficios tributarios actual, el departamento sólo puede competir por el
30% de los incentivos tributarios, lo que niega la posibilidad de incursionar
en la mayor parte, es decir el restante 70%.
5.2.1 Financiación de las actividades de Innovación en el
departamento de Sucre
Diversas publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo
(Alburquerque, 2015; Angelelli & Llisterri, 2003; Rivas, 2014) indican
la existencia de que existe una batería de políticas e instrumentos que
básicamente pueden ayudar a compartir el riesgo con las empresas, para
que estas se animen a entrar en la carrera de la innovación. Y esas políticas
incluyen desde incentivos fiscales hasta subvenciones, financiamiento, y
varios otros mecanismos que se podrían combinar para que las empresas
estén dispuestas a ser pioneras e innovar, que es lo que la sociedad quiere
(Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2017). Gráfico 28.
105
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Gráfico 28. Intervenciones de Política Pública de Innovación
Fuente. (Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2017)
En el departamento de Sucre, las pocas acciones de ciencia, tecnología
e innovación que se reportan son desarrolladas por instituciones de
educación superior, destacándose el papel activo de CECAR. Los resultados
de las entrevistas realizadas en el marco de la investigación a diversas
empresas, señalan que las acciones en CTI van de la mano de las IES y su
aporte en dinero para el desarrollo de estas actividades, corresponde a una
contrapartida que puede ser en efectivo o en especie, según lo determine la
convocatoria. No existe en el sector empresarial una destinación específica
de recursos para el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e
innovación.
En el caso de las Universidades, en la Corporación Universitaria del
Caribe –CECAR- la división encargada de la administración de este tipo
de recursos es la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación y en la
Universidad de Sucre, el organismo o división encargado es la Dirección de
investigaciones. En términos generales las demás entidades o instituciones
del ecosistema de innovación del departamento no tienen un presupuesto
determinado para esta actividad, sino que fija un presupuesto para cada
proyecto que se vaya a desarrollar.
Capacidades dinámicas en el entorno financiero del departamento de Sucre
106
Las entidades que tienen más organizado el proceso de innovación
(Universidades) optan más por la financiación procedente de recursos
públicos, dadas las capacidades que han desarrollado y el establecimiento
de políticas de largo plazo, que les permite tener el mencionado banco
de proyectos. Las que tienen procesos menos organizados y personal
menos entrenado tienen dificultades para conseguir la información sobre
las convocatorias públicas de financiamiento y también para diligenciar la
documentación y cumplir con los requisitos exigidos por las mismas. A
pesar de ello, se valora fuertemente el apoyo recibido de los organismos
públicos para la financiar la innovación. El Gráfico 29 presenta las
principales dificultades señaladas en el estudio para acceder a recursos para
la innovación.
Gráfico 29. Principales dificultades para acceder a recursos para la
innovación.
Fuente Elaboraciónpropia
El aprovechamiento de recursos destinados a la CTI en las empresas
depende en gran medida del conocimiento que el empresario tenga,
inicialmente, en los soportes legales orientados a gestionar y destinar
dichos recursos. Entre ellos, el gobierno de Sucre resalta el Plan Sectorial
de Ciencia y Tecnología, la Ley 1283 Ley de Ciencia y Tecnología, la ley
276, el Documento Conpes 3582, el Acto Legislativo 005, la Ley 1530 del
2012, además de otros acuerdos reglamentarios. El estudio desarrollado
107
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
en el sector Food Service señala que sólo 1 de cada 4 empresas nunca ha
escuchado de la dinámica de las políticas públicas relacionadas a la Ciencia,
Tecnología e Innovación.
5.2.2 Interacción entre los actores del sistema de innovación
para la financiación y desarrollo de actividades de innovación
Las entrevistas realizadas a diversos actores del sistema de innovación
del departamento de Sucre en el marco de la investigación desarrollada
muestran que las empresas, universidades y otros actores del ecosistema
de innovación perciben la interacción y vinculación como medianamente
activa y que la razón principal de su vinculación con los demás actores
se basa en la necesidad de recursos financieros y humanos y no en el
establecimiento de relaciones pensadas a largo plazo con beneficios para
todos los involucrados.
5.2.2.1 Interacción entre los entornos científico y tecnológico con el
entorno productivo
Las interacciones entre las organizaciones de CTI (Universidades y
Centros de Investigación) y el sector empresarial son débiles; se generan
principalmente desde las universidades hacia las empresas, siendo las
modalidades más frecuentes las jornadas de socialización o actualización
de tecnologías aplicadas a productos o procesos, y la consultoría.
Existe poca interacción de la universidad con los demás actores
del Sistema de Innovación, las cooperaciones que ha logrado en materia
de presentación de proyectos y participación en estrategias definidas,
son coyunturales y delimitan solo un logro de actividad particular para
el alma mater en sus logros, mas no representa una función misional en
pos de generar impacto y transformación en conjunto de la realidad del
departamento y respuesta a sus necesidades. La mayoría de las empresas
señalan que mayormente se relaciona con la Gobernación y universidades
y en menor proporción con Parquesoft y con Incubar.
A partir de entrevistas con diversos actores del ecosistema de
innovación se identifica que el desarrollo de innovaciones en el sector
empresarial es muy bajo y las pocas que se han desarrollado no contemplan
el elemento cooperación, la mayor parte de las organizaciones realizan sus
Capacidades dinámicas en el entorno financiero del departamento de Sucre
108
procesos de innovación sin articularse con otros agentes por temor a perder
información o que se les adelanten o, porque consideran que instituciones
como las universidades trabajan a ritmo lento para dar respuesta a las
necesidades que se requieren. Las empresas señalan haber trabajado en
cooperación con agentes como Parquesoft e Incubar Sucre y valoran
positivamente su actividad, pero consideran que estas instituciones son
muy inestables, razón por la cual desaparecen fácilmente.
5.2.2.2 Interacciones entre los entornos científico y financiero
En lo relacionado a las interacciones entre las organizaciones que
conforman los entornos científicos y financiero, los resultados del estudio
señalan que son muy débiles y se limitan a los recursos a los cuales las
universidades pueden acceder a través de las convocatorias existentes. En
el departamento de Sucre la principal institución que representa al entorno
financiero es la Gobernación de Sucre y es reconocida como la principal
financiadora de actividades de ciencia, tecnología e innovación. Esto se
debe en gran parte al proceso de financiamiento de becas de formación de
alto nivel en maestrías y doctorados y otros proyectos desarrollados.
5.2.2.3 Interacciones entorno productivo y entorno financiero
Como se señaló anteriormente, muchas empresas manifiestan
desconocer la existencia de herramientas o instrumentos de fomento a la
innovación o de una Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los que
señalan conocer estos instrumentos, manifiestan haberse enterado a través
de medios como los volantes, plataformas virtuales, correos electrónicos,
publicidad por radio y televisión. Además, por medio de charlas
empresariales, reuniones con gremios o capacitaciones con la Cámara de
Comercio, algunos eventos del Sena, y otros a través del personal que labora
en entidades públicas. Mientras que desde la Gobernación se plasma solo el
medio virtual y a través de documentos socializados y discutidos en el seno
de la Comisión Regional de Competitividad. Estas diferencias cuestionan
el tipo de información que los empresarios perciben como programas de
fomento y apropiación a la ciencia, tecnología e innovación.
El Gráfico 30 presenta un resumen del estado de madurez de las
interacciones entre los elementos que constituyen el ecosistema de
innovación en Sucre y sus principales características.
109
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Gráco 30. Nivel de madurez de capacidades dinámicas en el entorno nanciero y sus
interacciones.
Fuente.Elaboraciónpropia
El Gráfico 30 presenta el nivel de madurez de capacidades dinámicas
para el entorno financiero y sus interacciones. Uno de los resultados
más preocupantes el 0.8% de participación en el total nacional de uso
de instrumentos de financiación de actividades de ciencia tecnología e
innovación por parte de empresas y otros actores del departamento de
Sucre. Esto evidencia que este entorno se encuentra desligado de los otros,
principalmente por desconocimiento de instrumentos y mecanismos de
financiación de actividades de ciencia, tecnología e innovación, y en algunos
casos, desinterés por parte de los actores. Se evidencia, la concentración de
actividades de CTI en el entorno científico (universidades).
111
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Principales conclusiones
Las capacidades dinámicas nacen de poder comprender, en
entornos cambiantes como algunas empresas logran construir y mantener
ventajas competitivas, logrando explicar aspectos que no son abordados
en paradigmas anteriores como la teoría de restricciones; en la literatura
consultada en lo referente a este enfoque guardan relación en que estas
desarrollan acciones sistémicas, basadas en el conocimiento pragmático de
lo que las organizaciones deben saber hacer.
Este trabajo partió del enfoque de capacidades dinámicas orientadas
al estudio de estas en el contexto territorial, específicamente en el marco
del Sistema Regional de Innovación en el departamento de Sucre. Se
tomó este enfoque de análisis debido a que estas conforman relaciones
coordinadas con los recursos productivos de la organización o territorio,
permitiendo combinar tareas, recursos, conocimiento, y la forma de como
este conocimiento puede ser incorporado a la organización o territorio
como formas estratégicas de generar ventajas competitivas sostenibles y
duraderas.
El documento se construyó iniciando con una contextualización del
estado actual o línea base del SRI de Sucre, documentando los principales
indicadores que dan cuenta del estado actual del departamento. El segundo
capítulo desarrolla un ejercicio de revisión detallada de la literatura sobre
capacidades dinámicas y desarrollo territorial. Los resultados permiten
señalar que las capacidades dinámicas han sido estudiadas con mayor énfasis
en el ámbito empresarial que a nivel territorial. Además, se evidencia que
es un campo que se puede abordar y generar conocimiento en la frontera
del mismo.
La premisa básica de este análisis de la literatura sobre capacidades
dinámicas y desarrollo territorial es que, en la economía del conocimiento
o sociedad de la información, el desarrollo territorial no puede seguir
pensándose con las mismas variables de antes dadas las características
de complejidad, dinamismo, entramado social, etc. que las regiones o
las personas involucradas en el desarrollo regional tienen. Por lo tanto,
el análisis de capacidades de carácter dinámico, además de ser una
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
112
fuente u origen de nuevos recursos para el territorio y sus instituciones,
brindan un importante instrumento para los responsables de la toma de
decisiones. Las capacidades dinámicas factores clave en la innovación y
en el aprovechamiento óptimo de los recursos del territorio orientado a la
competitividad.
De acuerdo a estos conceptos teóricos se estructuró el estudio, el cual
hace un abordaje del sistema de innovación según lo plantea Fernández
de Lucio a través de entornos, sus interacciones y estructuras de interfaz.
En cada uno de estos elementos de análisis se estudiaron sus capacidades
actuales orientadas a la competitividad, haciendo énfasis en organización,
procesos de Innovación, Financiamiento, actividades, los resultados y
dificultades o elementos que disminuyen la dinámica de innovación del
departamento de Sucre. Con estos elementos se construyó un indicador
de madurez de capacidades dinámicas orientadas a la innovación y la
competitividad. El Gráfico 31 resume el nivel encontrado en los entornos y
otros elementos del sistema de innovación de Sucre.
Gráco 31. Estado de madurez de las capacidades en los entornos del sistema de innovación
del departamento de Sucre.
Fuente:Elaboración propia
113
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Es posible indicar que el entorno con el mayor nivel de madurez
el entorno científico, esto se debe a la acciones desarrolladas por las
universidades (especialmente el papel de CECAR y la Universidad de Sucre),
seguido por el entorno empresarial, donde se destaca la participación de
grandes empresas, que han aprovechado algunos de los instrumentos de
financiación de actividades de CTI en el departamento, sin embargo, las
pymes (95% del tejido empresarial del departamento) no han aprovechado
este tipo de instrumentos. En términos generales es posible indicar que el
nivel de madurez de capacidades para el departamento de sucre alcanza
sólo un 22.5%, con un gran camino por recorrer para alcanzar niveles de
madurez y dinamismo propios de regiones con alto nivel de competitividad
(Antioquía, Atlántico, Bolívar, Santander, entre otros). A manera de resumen
a continuación se presentan las principales conclusiones de cada entorno y
elementos del sistema regional de innovación.
Entornos Científico y Tecnológico
En términos generales, en el contexto del departamento de
Sucre las Universidades y sus centros y grupos de investigación como
representantes del entorno científico, son vistas como los responsables
de la innovación, es decir, de generar y liderar este tipo de procesos que
beneficien al resto del sistema. La caracterización del entorno científico
evidenció que el departamento de Sucre, a nivel de oferta educativa en las
instituciones de educación superior, capital humano y capacidad instalada,
tiene poca producción científica. Solo las universidades realizan procesos
investigativos, la empresa y el sector empresarial público y privado, no
realizan actividades de I+D.
En este mismo sentido, la mayoría produce poco material científico
que apunte a mejorar productos o servicios, nuevos productos o servicios
o tecnología innovadora, el mayor porcentaje de las investigaciones que
se dan en el departamento se refiere a la apropiación de conocimiento y
formación de talento humano, además de esto, en el departamento no
existen laboratorios científicos/tecnológicos en la empresa dedicados a la
innovación. Por último, se tiene que a pesar que la apuesta de desarrollo
de Sucre está encaminada en el sector turismo y agroindustrial, no existe
fuerte desarrollo investigativo en estas áreas, y la empresa privada, gobierno
y universidades, se encuentran desarticuladas porque la poca producción
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
114
científica no llega a la empresa y ese conocimiento no es transformado en
mejoras de procesos y productos en el sector empresarial.
Entorno productivo
Las empresas de los diferentes sectores de la economía del
departamento que hicieron parte de los trabajos de maestría y proyectos de
jóvenes investigadores que alimentan esta obra, señalan en mayor o menor
medida, la importancia de la innovación por su capacidad de generar
aprendizaje y promover la competitividad y crecimiento económico. El
sector en el que menos se identificó orientación hacia la innovación es
el sector agropecuario, específicamente las empresas transformadoras de
productos lácteos, mientras que en el sector de servicios turísticos se ve un
mayor empuje a la innovación y sus beneficios.
Se evidenció el desarrollo de iniciativas de innovación en menor nivel,
destacándose innovaciones en sus productos, procesos, comercialización y
formas de organización. Entre los impactos de estas iniciativas se destacan la
mejora de la calidad y ampliación en la variedad de los productos ofertados;
apertura de nuevos mercados; posibilidad de ampliar la participación de
la empresa en el mercado; aumento de la capacidad productiva y de la
competitividad. Adicionalmente, estos resultados no provienen de procesos
estructurados, interconectados y permanentes, sino que son esfuerzos
puntuales (algunos fortuitos), y limitados a las capacidades individuales
de las empresas; lo que se considera una debilidad en la consolidación del
sistema de innovación en Sucre.
Un sector a destacar por su potencial de desarrollo es el de las
empresas de software, sin embargo, la falta de madurez de las empresas
locales de software (como sector con alto potencial de innovación), a pesar
de su crecimiento y evolución positiva, las hace vulnerables a presiones o a
factores tanto internos como externos.
Entorno financiero
Para el departamento de Sucre, el entorno financiero dentro del
SRI está constituido por los entes territoriales, específicamente por la
Gobernación y la Alcaldía. Estas instituciones tratan de estar en contacto
con las universidades y propiciar el desarrollo de la región, ejemplo de ello
115
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
son proyectos como las Agendas de Competitividad y la priorización de
segmentos estratégicos, en los cuales se vincula activamente a las IES del
departamento. Sin embargo, se requiere de mayor nivel de trabajo en este
sentido ya que los principales problemas señalados por las empresas para
acceder a recursos para financiar están relacionados con desconocimiento
de oportunidades y procedimientos.
En el Departamento de Sucre no existe un sistema de innovación
que esté en pleno funcionamiento, es posible hablar de iniciativas y
potencialidades que se han generado a partir de los esfuerzos originados
desde políticas implementadas por el Gobierno Nacional a través de los
Ministerios y demás entidades. En este sentido, se tiene que desde hace
algo más de una década han existido algunos esfuerzos en articular la
alianza Universidad-Empresa- Estado, desde la elaboración de los Planes
Regionales de Competitividad, Planes Estratégicos y las políticas que en
materia de Ciencia, Tecnología e Innovación se vienen implementando.
La Gobernación de Sucre es identificada como el mayor promotor,
dinamizador y financiador en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación,
sobre todo con el logro alcanzado por primera vez en el Departamento en
Presentar y aprobar 11 proyectos con recursos del Fondo CTEL del Sistema
General de Regalías, los cuales arrancaron ejecución en 2014 y varios de los
cuales presentaron resultados en 2016.
El SRI en Sucre es altamente dependiente de las acciones que
en términos de Ciencia, Tecnología e Innovación se generen desde
la Gobernación, lo que evidencia que no se ha logrado construir una
dinámica interna autónoma. Se menciona como posible problema, ya que
ante cualquier cambio de administración en la visión o en las personas que
están en el Gobierno, se puede producir una disminución en los apoyos
a determinados actores, lo que generaría un impacto negativo muy fuerte
para un sistema que todavía está en proceso de consolidación y que ha
evolucionado de la mano de la participación del Gobierno.
Por último, se debe mencionar que el mercado local es débil (número
inusualmente alto de vendedores, pocos compradores y tendencia a la baja
en los precios) lo que dificulta el desarrollo de la actividad innovadora, así
como tener un impacto mayor en la economía regional.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
116
Otro importante elemento dentro de este entorno es la falta de
capital de riesgo, ya que sin el mismo es difícil que se pueda consolidar un
sistema de innovación. Aunque se dispone de recursos gubernamentales
(de los diversos niveles de Gobierno), la inversión de capital privado de
riesgo todavía es muy insuficiente para las necesidades y el soporte del
desarrollo que requiere la empresa, falencia destacada por las empresas
en las entrevistas realizadas en el marco de los diferentes proyectos de
investigación que componen este trabajo.
Unidades de Interfaz
En América Latina las relaciones Universidad-Empresa se han
convertido también en una pieza clave dentro del discurso relacionado con
el fomento de la innovación empresarial y la contribución de la universidad
al desarrollo socioeconómico. En este sentido, la literatura destaca el papel
de las unidades de interfaz como actores facilitadores de las relaciones entre
elementos de los diversos entornos del SRI, especialmente en lo relacionado
con la sensibilización en contextos como el del departamento de Sucre, con
un bajo nivel de madurez del SRI. Otra de las funciones de estas unidades
es la promoción y facilitación de las relaciones entre actores en su área de
influencia con los otros entornos, mediante el establecimiento de contactos
bilaterales o de acciones colectivas de diversos tipos. Y finalmente propiciar
el establecimiento de marcos de cooperación ordenados, transparentes y
equilibrados entre los Elementos de un determinado Entorno o entre los
Elementos de Entornos diferentes.
En el departamento de Sucre sólo se identificaron este tipo de
funciones en entidades tales como Vicerectoría de Ciencia, tecnología e
Innovación de CECAR, la División de Investigaciones de la Universidad
de Sucre (DIUS), ParqueSoft Sucre y la Cámara de Comercio de Sincelejo
(CCS) a través de la Comisión Regional de Competitividad.
Vale la pena destacar que estas instituciones no están constituidas
como unidades de interfaz, sino que dentro de sus funciones han asumido
al menos una de las funciones identificadas para las EDI. Algunas otras
instituciones tales como INCUBAR Sucre, si fueron creadas con esa
orientación, pero se encuentran inoperantes desde hace cerca de tres años.
De igual forma, se debe destacar que en el departamento no existe Comité
Universidad - Empresa - Estado (CUEE) y el SENA es un actor del sistema,
117
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
más cercano a la generación de capacidades a través de la formación de
personal que a funciones de interrelación, a pesar de ocupar un lugar
privilegiado en el contexto.
Señala la literatura revisada que las capacidades que requiere un
sistema de innovación para realizar sus funciones de generar, difundir y
usar conocimiento y tecnología están distribuidas entre los diferentes
agentes que lo conforman. Es posible señalar que la teoría de las capacidades
dinámicas pone el énfasis en el valor estratégico de ciertas capacidades del
territorio que deben gestionarse para permitir la generación y renovación
de las competencias básicas y de la ventaja competitiva del territorio, tales
como recursos de conocimiento y a las habilidades o procesos y rutinas que
generan las competencias esenciales del mismo, destacándose la capacidad
de aprender y adaptarse a las condiciones variables del entorno.
A nivel regional, las capacidades dinámicas se definen como la
capacidad de la región para generar caminos competitivos de desarrollo en
un entorno turbulento. Las capacidades dinámicas apuntan a reformar las
configuraciones regionales de recursos basadas en la historia de la región y
las oportunidades que surgen del desarrollo tecno-socioeconómico.
Se ha mencionado ampliamente en este libro que la falta de trabajo
entre elementos del entorno, ha generado bajos resultados y poco impacto
en el SRI debido a que han sido esfuerzos independientes de algunos
actores que quizás, por desconocimiento de las capacidades de los otros
del sistema, se lanzan a desarrollar acciones que se ven limitadas en su
impacto por falta de capacidades propias; o en otro escenario común, se
vinculan a estas iniciativas a actores de otras regiones, sin que generen
derramamientos de conocimiento, que beneficien a otros actores locales y
potencien niveles de competitividad mayores.
Los autores consideran que potenciando el desarrollo de acciones
al interior de cada uno de los entornos analizados y generando acciones
que integren actores de varios entornos (siguiendo la lógica del triángulo
de Sábato), es posible incrementar de manera significativa el nivel de
competitividad departamental. Para esto, se deben generar acciones
fortalecidas contra aspectos como la corrupción alrededor de los recursos
públicos en el departamento y crear nuevos paradigmas e imaginarios en
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
118
el tejido empresarial de su aporte e importancia en la competitividad del
departamento vía innovación.
El departamento de Sucre, tal como se mencionó anteriormente tiene
un largo camino por recorrer en el marco de este análisis de capacidades
para alcanzar niveles de competitividad semejantes al de regiones que se
encuentran en etapa 4 de desarrollo competitivo (clasificación del consejo
privado de competitividad). Especialmente en el fortalecimiento del tejido
empresarial, a través de acciones tendientes a la formalización, creación
de dinámicas de asociatividad, acceso a recursos para actividades de CTI y
trabajo con otros actores del SRI del departamento.
Alcanzar un mayor nivel de competitividad del departamento de
Sucre es posible y es una tarea y compromiso de todos los actores del SRI y
de la sociedad en general. En este sentido, todos debemos asumir nuestra
responsabilidad, apoyando la empresa local, generando confianza en los
inversionistas, dando siempre la cara amable y positiva del departamento,
rompiendo esos paradigmas culturales que afectan nuestra competitividad,
identificando posibilidades y aprovechándolas, trabajando en equipo,
sumando esfuerzos entre actores del SRI. Un nuevo Sucre es posible,
trabajemos por él.
Recomendaciones
Partiendo del estado actual de los entornos, instituciones y relaciones
del Sistema Regional de Innovación en el departamento de Sucre, se
proponen una serie de acciones tendientes a mejorar las capacidades
dinámicas en el sector y de esta manera mejorar la competitividad en el
departamento.
El entorno científico en Sucre debe consolidarse a través
instituciones emprendedoras y con visión de desarrollo;
instituciones que contribuyan a las funciones misionales de
su ámbito de acción como son la producción, transmisión
y transferencia de conocimiento; y procurando que dicho
conocimiento genere impacto a nivel regional, no sólo en materia
de publicaciones, sino en desarrollo socioeconómico.
Un importante reto en el entorno científico y tecnológico es
fomentar y afianzar las relaciones de cooperación con otros
119
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
elementos del entorno, en este sentido, es necesario que desde las
universidades se creen o generen los mecanismos o departamentos
especializados en esta tarea. Puede trabajarse inicialmente con las
decanaturas, siendo las dependencias con más posibilidades de
relacionarse con el entorno.
Uno de los retos para afianzar la relación Universidad-
Empresa-Estado es identificar los puntos de interés conjuntos
entre Universidad y Empresa y ecualizar el lenguaje y los tiempos
de respuesta entre ambos mundos.
Se necesita incrementar los vínculos entre las instituciones
existentes que cumplen funciones de Unidades de interfaz y
los vínculos externos con otros sectores productivos locales,
para realmente detonar las dinámicas internas de desarrollo y
producir sinergias que incrementen la capacidad de innovación
y conocimiento de esta industria en particular y de la Región en
general, permitiéndole generar productos y servicios de alto valor
agregado.
Estimular las interacciones entre los diferentes elementos del
entorno a través de eventos, seminarios, talleres, entre otros,
que agreguen los diferentes agentes y donde sean presentadas y
discutidas cuestiones de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Mejorar la eficiencia de las medidas administrativas e institucionales
ya introducidas y hacer cumplir las leyes ya publicadas para que
produzcan sus efectos para dinamizar las actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Algo evidente en Sucre es la falta de una cultura innovadora,
existen pocas entidades públicas y privadas dedicadas en articular
la empresa, el estado y la academia, existen pocos parques
tecnológicos, y ninguna agremiación empresarial se dedica al
fomento de la innovación, más allá de las acciones de socialización
que se realizan desde Cámara de Comercio de Sincelejo. Por
esto, la creación de una cultura de la innovación se constituye
en uno de los más importantes elementos para el desarrollo del
departamento de Sucre.
De la misma forma, para la generación de una cultura innovadora
se deben generar dentro de las empresas, condiciones para que
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
120
las bases de la organización puedan cambiar el sistema, cambiar
el personal no es suficiente para cambiar la cultura innovadora.
Esta cultura innovadora no surge de la noche a la mañana, deben
trabajarse elementos puntuales reconocidos en la literatura
para crear esta cultura dentro de una organización, tales como:
Recursos, procesos, valores, conducta, ambiente y éxito; y este
proceso se realiza de la mano de las Universidades y Centros de
Investigación.
121
REFERENCIAS
Ahn,M.J.,Hajela,A.,&Akbar,M.(2012).Hightechnologyinemerging
marketsBuildingbiotechnologyclusters,capabilitiesandcompe-
titivenessinIndia.Asia-PacicJournalofBusinessAdministration,
4(1),23–41.http://doi.org/10.1108/17574321211207953
Ahn, M. J., Meeks, M., Bednarek, R., Ross, C., & Dalziel, S. (2010).
Towards a high-performance bioeconomy determining cluster
priorities and capabilities in New Zealand. International Jour-
nal of Commerce and Management, 20(4), 308–330. http://doi.
org/10.1108/10569211011094631
Alburquerque,F.(2015).Laspolíticasdedesarrolloproductivoyeldesa-
rrolloeconómicoterritorial.
AmarSepúlveda,P.A.,AnguloCuentas,G.L.,OrtegaBuelvas,M.M.,&
QuinteroMaldonado,J.D.(2011).Elsistemadeinnovacióndelde-
partamentodelAtlántico:unamiradadesdelacibernéticaorgani-
zacional.RevistaGTI,5(12).
Ambrosini,V.,Bowman,C.,&Collier,N.(2009).Dynamiccapabilities:
An exploration of how rms renew their resource base. British
JournalofManagement,20(SUPP.1).http://doi.org/10.1111/j.1467-
8551.2008.00610.x
Anaya Vélez, E. J. (2015). Factores determinantes de la perdurabilidad
delasempresasmipymescomercialesenelMunicipiodeSincele-
jo--Sucre:apreciacionesdelosdirectivos.UniversidadNacionalde
Colombia.
Angelelli,P.,&Llisterri,J.J.(2003).ElBIDylapromocióndelaempre-
sarialidad: lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos
programas.
Arancegui, M. N., Querejeta,M. J. A., & Montero, E. M.(2012). Smart
specializationstrategies: Aterritorial strategyfor regions. Cua-
dernos de Gestion, 12(SUPPL. PECIALISSU), 27–49. http://doi.
org/10.5295/cdg.110310mn
Aranguren,M.J.(2014).Territorialcompetitiveness,LXIX,517–533.
Arocena,R.,Sutz,J.,&others.(2002).Innovationsystemsanddeveloping
countries.
REFERENCIAS
122
Arthurs,J.D.,&Busenitz,L.W.(2006).Dynamiccapabilitiesandven-
ture performance: The effects of venture capitalists. Journal of
Business Venturing, 21(2), 195–215. http://doi.org/10.1016/j.jbus-
vent.2005.04.004
Astigarraga,T.I.(2009).Collaborativeinnovation:Atoolforcompetitive-
ness.Dyna(Spain),84(6),461–462.Retrievedfromhttps://www.
scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-77951772283&partnerI-
D=40&md5=3d00127be3d9d0fc2692c1b9971a1d78
BancoInteramericanodeDesarrollo(BID).(2017). Laparadojadelain-
novación(y porquélas empresasnoinviertenennuevas ideas).
Retrieved from https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2015/09/03/
la-paradoja-de-la-innovacion/
Barney, J. (1991). Firm Resources and sustained Competitive Advan-
tage. Journal of Composite Materials, 17(1), 99–120. http://doi.
org/0803973233
Bleda,M.,Morrison,K.,&Rigby,J.(2013).Theroleandimportanceofgaze-
llesandothergrowthrmsforinnovationandcompetitiveness.In
InnovationPolicyChallengesfor the21st Century(pp.110–134).
ManchesterInstituteofInnovationResearch,UniversityofMan-
chester,UnitedKingdom.http://doi.org/10.4324/9780203084243
BlogdeBanderas.(2013).Nauru:cómohacerinviableunpaísen10fáci-
lespasos.Retrievedfromhttps://blogdebanderas.com/2013/02/13/
nauru-como-hacer-inviable-un-pais-en-10-faciles-pasos/
Boschma, R. (2004). Competitiveness of Regions from an Evolutio-
nary Perspective. Regional Studies, 38(9), 1001–1014. http://doi.
org/10.1080/0034340042000292601
Boschma, R. A. (2004). Competitiveness of regions from an evo-
lutionary perspective, 38(9), 1001–1014. http://doi.
org/10.1080/0034340042000292601
Brenner, N. (1998). Global cities, glocal states: global city formation
and state territorial restructuring in contemporary Europe. Re-
view of International Political Economy, 5(1), 1–37. http://doi.
org/10.1080/096922998347633
123
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Bristow,G.(2005).Everyone’sa“winner”:Problematisingthediscourse
ofregionalcompetitiveness,5(3),285–304.http://doi.org/10.1093/
jeg/lbh063
Bryson,J. R.,& Daniels,P. W.(2014). Servicebusiness: Growth,inno-
vation,competitiveness.HandbookofServiceBusiness:Manage-
ment,Marketing,InnovationandInternationalisation,1–17.http://
doi.org/10.4337/9781781000410.00007
Bryson,J.R., &Rusten,G.(2010). Designeconomiesandthe changing
worldeconomy:Innovation,productionandcompetitiveness.De-
sign Economies and the ChangingWorld Economy: Innovation,
ProductionandCompetitiveness.SchoolofGeography,Earthand
EnvironmentalSciences,UniversityofBirmingham,UnitedKing-
dom.http://doi.org/10.4324/9780203839294
Calva.,JoseLuis.(2006).Determinantesdelacompetitividadnacional.
CÁMARA DE COMERCIODE SINCELEJO. (2018). InformeEconómi-
co Sucre 2017. Sincelejo. Retrieved from http://ccsincelejo.org/
wp-content/uploads/2018/02/Informe-Económico-Sucre-2017.pdf
Cantwell,J.(2009).InnovationandCompetitiveness.InTheOxfordHan-
dbookofInnovation.RutgersUniversity,UnitedStates.http://doi.
org/10.1093/oxfordhb/9780199286805.003.0020
Capello, R. (2011). Innovation and productivity: Local competitive-
nessand theroleof space.InHandbook ofRegional Innovation
and Growth (pp. 107–118). Department of Management, Eco-
nomics and Industrial Engineering, Polytechnic of Milan, Italy.
Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?ei-
d=2-s2.0-84882009249&partnerID=40&md5=b24ccd120f3df-
714291614513bb294a6
Carattoli,M.(2013).CapacidadesDinámicas:líneaspromisoriasydesafíos
deinvestigación,26(47),165–204.
Cepal. (2016). Desarrollo Territorial. Retrieved from http://www.cepal.
org/es/temas/desarrollo-territorial
Cluster Development. (2014). Priorización y Activación De Los Drivers
DerrsDeSucre.
ConsejoPrivadodeCompetitividad&CEPEC-UniversidaddelRosario.
(2016).ÍndiceDepartamentaldeCompetitividad2014.
REFERENCIAS
124
Cooke,P.,Clifton,N.,&Oleaga,M.(2005).Socialcapital,rmembedded-
nessandregionaldevelopment.RegionalStudies,39(8),1065–1077.
http://doi.org/10.1080/00343400500328065
Crescenzi,R.,Rodríguez-Pose,A.,&Storper,M.(2007).Theterritorial
dynamics of innovation: A Europe-United States comparative
analysis.JournalofEconomicGeography,7(6),673–709.http://doi.
org/10.1093/jeg/lbm030
D’Este,P.,CastroMartinez,E.,&Molas-Gallart,J.(2009).Documentode
baseparaunManualdeindicadoresdevinculacióndelauniversi-
dadconelentornosocioeconómico:Unmarcoparaladiscusión.
ObservatorioIberoamericanodelaCiencia,laTecnologíaylaSo-
ciedad,INGENIO(CSIC-UPV).Valencia,España.
DaPenhaBragaCosta,M.,&DeOliveiraCabral,J.E.(2010).Therela-
tionshipknowledge,learning,innovationandcompetitiveadvan-
tages:Aconceptualmodel.InInternationalJournalofTechnology,
Knowledge andSociety (Vol.6, pp.21–35). Universityof Forta-
leza,UnitedKingdom. Retrievedfromhttps://www.scopus.com/
inward/record.uri?eid=2-s2.0-79956173742&partnerID=40&m-
d5=bdd828b3625908e0c5b2284e1060ff7b
DANE.(2015).ICERInformedeCoyunturaEconómicaRegional,Depar-
tamentodeSucre.Retrievedfromhttps://www.dane.gov.co/les/
icer/2015/ICER_Sucre2015.pdf
Díaz,H.E.(2010).ConceptualizaciónyAntecedentesTeóricosdelaCom-
petitividadInternacionalyRegional:UnAsuntoTerritorial.Suma
de Negocios, 1(2), 91–104. http://doi.org/http://openjournal.kon-
radlorenz.edu.co/index.php/SumaDeNegocios/article/view/654
Diez-Vial,I.,&Fernández-Olmos,M.(2014).Moderatinginuenceofin-
ternalresourcesonclusterexternalities.EuroMedJournalofBusi-
ness,9(1),75–92.http://doi.org/10.1108/EMJB-04-2013-0014
Dorozynski,T.,Dorozynska,A.,&Kuna-Marszalek,A.(2015).SME’sin-
novation andinternationalization inknowledge-based economy:
EU case. In Handbook of Research on Entrepreneurship in the
ContemporaryKnowledge-BasedGlobalEconomy(pp.445–478).
University of Lodz, Poland. http://doi.org/10.4018/978-1-4666-
8798-1.ch019
125
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Dries,L.,Pascucci,S.,Török,A.,&Tóth,J.(2013).OpenInnovation:ACa-
se-studyoftheHungarianWineSector.EuroChoices,12(1),53–59.
http://doi.org/10.1111/1746-692X.12021
Durand,M.,Simon,J.,&Webb,C.(1992).OECD’sIndicatorsofInterna-
tionalTradeandCompetitiveness.OECDEconomicsDepartment
WorkingPapers.
Durrani,T. S.,&Forbes, S.M.(2008). Science,innovationand compe-
titiveness - An international assessment and comparison (pp.
5453–5457). Faculty of Engineering, University of Strathclyde,
204GeorgeStreet,GlasgowG11XW,UnitedKingdom.http://doi.
org/10.1109/ICC.2008.1022
Edward,M.(2007).Citiesandregionscompetingintheglobaleconomy:
knowledgeandlocaldevelopmentpolicies.EnvironmentandPlan-
ningC:GovernmentandPolicy,25(5),638–654.
Eisenhardt,K.K.M.,&Martin,J.J.A.(2000).Dynamiccapabilities:what
arethey?StrategicManagementJournal.http://doi.org/10.1002/109
7-0266(200010/11)21:10/11<1105::AID-SMJ133>3.0.CO;2-E
EscandonBarbosa,D.M.,RodriguezOrjuela,A.,&HernandezEsparalla-
do,M.(2013).Laimportanciadelascapacidadesdinámicasenlas
empresasbornglobalcolombianas.CuadernosdeAdministración,
26(47),141–163.
Fagerberg,J.(2009).INTERNATIONALCOMPETITIVENESS*,98(391),
355–374.
Fajnzylber,F.(1988).Competitividadinternacional:evoluciónylecciones.
RevistadeLaCEPAL.
FernándezdeLucio,I.,CastroMartinez,E.,ConesaCegarra,F.,&Gutié-
rrezGracia,A.(2000).Lasrelacionesuniversidad-empresa:entre
latransferenciaderesultadosyelaprendizajeregional.Asociación
paraelDesarrollodelaCienciaylaTecnología.
FernándezdeLucio,I.,Conesa,F.,Garea,M.,Castro,E.,Gutiérrez,A.,&
Bodegas,M.A.(1996).Estructurasdeinterfazenelsistemaespa-
ñoldeinnovación.Supapelenladifusióndetecnología.Centrode
TransferenciadeTecnología.UniversidadPolitécnicadeValencia.
REFERENCIAS
126
FernándezDeLucio,I.,VegaJurado,J.M.,&GutiérrezGracia,A.(2011).
Cienciaeinnovación:unarelacióncomplejayevolutiva.InArbor
(Vol.187,pp.1077–1089).
Figueroa Garcia, L. (2013). Capacidades dinamicas; la fuente de sos-
tenibilidad ante el cambio. Universidad del Rosario. Retrie-
ved from http://repository.urosario.edu.co/bitstream/hand-
le/10336/4582/1020755256-2013.pdf?sequence=4
FigueroaGarcia,L.S.(2013).Capacidadesdinámicas;lafuentedesosteni-
bilidadanteelcambio.UniversidaddelRosario.
García-Merino, J. D., García-Zambrano, L., & Rodriguez-Castellanos,
A.(2014).Impactofrelationalcapitalonbusinessvalue.Journal
of Information and Knowledge Management, 13(1). http://doi.
org/10.1142/S0219649214500026
Gavinelli,L.(2016).Businessstrategiesand competitivenessintimesof
crisis:AsurveyonItalianSMEs.BusinessStrategiesandCompe-
titivenessin TimesofCrisis: ASurveyon ItalianSMEs. Di.SEA.
DE, Dipartimento di Scienze Economico-Aziendali e Diritto per
l’Economia,UniversitàdegliStudidiMilano-Bicocca,Milan,Italy.
http://doi.org/10.1057/978-1-137-57810-5
GobernacióndeSucre.(2012).PlandeDesarrolloDepartamentaldeSucre
2012–2015“Accionesclarasparadejarhuellas.”
González,J.C.(2007).Conceptoeimplicacionesdelascapacidadesdiná-
micasdesdeunenfoquededireccióndelconocimiento.Universi-
dadComplutensedeMadrid.
Grandclément,A.(2016).Linkingrelationalandspatialperspectives:The
case of competitiveness clusters [Articuler approche relationne-
lleetapprochespatialedesréseaux:Applicationaucasdespôles
decompétitivité]. GeographieEconomie Societe,18(4),471–492.
http://doi.org/10.3166/ges.18.471-492
Guilhon, B. (2017). Innovation and Production Ecosystems. In-
novation and Production Ecosystems (Vol. 2). http://doi.
org/10.1002/9781119467106
Gupta,S.,&Malhotra,N.(2013).Marketinginnovation:aresourceba-
sedviewofinternationalandlocalrms.MarketingIntelligence&
Planning,31(2),111–126.http://doi.org/10.1108/02634501311312026
127
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Hansen, M.R. P., &Pries-Heje, J.(2017). Value creationin knowledge
networks: Five designprinciples.Scandinavian Journal of Infor-
mation Systems, 29(2), 61–79. Retrieved from https://www.sco-
pus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85039897502&partnerI-
D=40&md5=d9d3c5854794653ab1b3903ab354c062
Harmaakorpi,V.,&Uotila,T.(2006).Buildingregionalvisionarycapabi-
lity.Futuresresearchinresource-basedregionaldevelopment.Te-
chnologicalForecastingandSocialChange,73(7),778–792.http://
doi.org/10.1016/j.techfore.2005.09.003
Harpa, E. (2017). Macroeconomic Analysis of the Competitive Factors
whichInuenceInnovationin RuralEntrepreneurship (Vol.181,
pp. 965–968). Petru Maior University of Targu Mures, Nicolae
IorgaStreet,No.1,TarguMures,Romania.http://doi.org/10.1016/j.
proeng.2017.02.494
Hinkkanen, J. J., Jääskeläinen, M., & Väätänen, J. (2012). Cooperation
forR&DinRussianenterprises:Motives, driversandoutcomes.
InternationalJournalofBusinessInnovation andResearch,6(6),
636–652.http://doi.org/10.1504/IJBIR.2012.049489
Hsieh,P.-F.,Lee,C.-S.,&Ho,J.C.(2012).Strategyandprocessofvalue
creationandappropriationinserviceclusters.Technovation,32(7–
8),430–439.http://doi.org/10.1016/j.technovation.2011.03.003
Huber,F.(2013).Knowledge-sourcingofR&Dworkersindifferentjob
positions:Contextualisingexternalpersonalknowledge networ-
ks. Research Policy, 42(1), 167–179. http://doi.org/10.1016/j.res-
pol.2012.05.010
Hunter,L.,&Lean,J.(2014).Investigatingtheroleofentrepreneuriallea-
dershipandsocialcapitalinSMEcompetitivenessinthefoodand
drinkindustry.InternationalJournalofEntrepreneurshipandIn-
novation,15(3),179–190.http://doi.org/10.5367/ijei.2014.0153
Ibarra-armenta, C. I.,& Trejo-nieto, A. B.(2014). Competencia territo-
rial:unmarcoanalíticoparasuestudioRegionalcompetence:an
analyticalframeworkforitsstudy,xiv,49–78.
Jardon, C. M. F., & Martos, M. S. (2014). Intellectual capital and dis-
tinctive skills in SMEs of the timber industry in Argentina .
RAE Revista de Administracao de Empresas, 54(6), 1–13. Re-
trieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?ei-
REFERENCIAS
128
d=2-s2.0-84907865029&partnerID=40&md5=f43c1a7e3c4d-
974f17e9817e1643da1b
Jeston,J.,Nelis,J.,&Davenport,T.(2008).BusinessProcessManagement:
Practical Guidelines to Successful Implementations. USA: But-
terworth-Heinemann(ElsevierLtd.).
Jiao,H.,Zhou,J.,Gao,T.,&Liu,X.(2016).Themoreinteractionsthebe-
tter?Themoderatingeffectoftheinteractionbetweenlocalpro-
ducersandusersofknowledgeontherelationshipbetweenR&D
investmentandregionalinnovationsystems.TechnologicalFore-
castingandSocialChange,110,13–20.http://doi.org/10.1016/j.tech-
fore.2016.03.025
Kasemsap,K.(2015).Therolesofinternationalentrepreneurshipandor-
ganizational innovation in SMEs. In Handbook of Research on
GlobalCompetitiveAdvantagethroughInnovationandEntrepre-
neurship (pp. 410–438). Faculty of Management Sciences, Suan
Sunandha Rajabhat University, Bangkok, Thailand. http://doi.
org/10.4018/978-1-4666-8348-8.ch024
Kasemsap, K. (2016). The roles of international entrepreneurship and
organizational innovation in SMEs. In International Business:
Concepts, Methodologies, Tools, and Applications (pp. 1318–
1346). Suan Sunandha Rajabhat University,Thailand. http://doi.
org/10.4018/978-1-4666-9814-7.ch062
Kresl,P.K.,&Singh,B.(1999).Competitivenessandtheurbaneconomy:
Twenty-fourlargeU.S.metropolitanareas.UrbanStudies,36(5),
1017–1027.http://doi.org/10.1080/0042098993330
Krugman.,P.,&Venable.,A.J.(1995).Globalizationandtheinequalityof
nations.QuarterlyJournalofEconomics,110(4),857–880.
Lall, S. (2001). Competitiveness indices and developing countries: An
economicevaluationoftheglobalcompetitivenessreport.World
Development, 29(9), 1501–1525. http://doi.org/10.1016/S0305-
750X(01)00051-1
Laredo,P.(2007).Towardathirdmissionforuniversities.America,5,6.
Lawson,C., &Lorenz,E.(1999). CollectiveLearning,Tacit Knowledge
andRegionalInnovativeCapacity.RegionalStudies,33(4),305–
317.http://doi.org/10.1080/713693555
129
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Lee,S.M.,&Peterson,S.I.(2000).Culture,EntrepreneurialOrientation,
and Global Competitiveness. Journal of World Business, 35(4),
401.http://doi.org/10.1016/S1090-9516(00)00045-6
Linton,G.,&Kask,J.(2016).Congurationsofentrepreneurialorienta-
tionandcompetitivestrategyforhighperformance.JournalofBu-
sinessResearch.http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.08.022
Liu, C.-H.,Horng,J.-S., Chou, S.-F., Huang,Y.-C., & Chang, A.(2018).
Howtocreatecompetitiveadvantage:themoderateroleoforgani-
zationallearningasalinkbetweensharedvalue,dynamiccapabi-
lity,differentialstrategy,andsocialcapital.AsiaPacicJournalof
TourismResearch,23(8),747–764.http://doi.org/10.1080/10941665
.2018.1492943
LombanaCoy,J.,MartinezMartelo,D.N.,RubioOquendo,J.A.,Castri-
llónCifuentes,J.,MarinoManga,W.,&others.(2013).Caracte-
rizacióndelsectorganaderodelCaribecolombiano.Barranquilla:
EdicionesUninorte.
Lombana,J.,&RozasGutiérrez,S.(2009).Marcoanalíticodelacompe-
titividad:Fundamentosparaelestudiodelacompetitividadregio-
nal.PensamientoyGestión,26,1–38.
Makkonen,H.,Pohjola,M.,Olkkonen,R.,&Koponen,A.(2014).Dynamic
capabilitiesandrmperformanceinanancialcrisis.Journalof
Business Research, 67(1),2707–2719. http://doi.org/10.1016/j.jbus-
res.2013.03.020
Makkonen,T.,&Inkinen,T.(2014).Innovationqualityinknowledgeci-
ties:EmpiricalevidenceofinnovationawardcompetitionsinFin-
land.ExpertSystemswithApplications,(0).http://doi.org/http://
dx.doi.org/10.1016/j.eswa.2014.02.010
Martínez,A.(2007).PilaresdelaCompetitividad.Concyteg,20,123–127.
Masciarelli,F.(2011).Thestrategicvalueofsocialcapital:Howrmscapi-
talizeonsocialassets.TheStrategicValueofSocialCapital:How
Firms Capitalize on Social Assets. Department of Management
and Business Administration, University G. d’Annunzio, Italy.
Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?ei-
d=2-s2.0-84870497066&partnerID=40&md5=beada34916698a0ec-
f7280428aa74b1b
REFERENCIAS
130
Maskell,P. (1998).Low-TechCompetitive Advantagesandthe RoleOf
ProximityTheDanishWoodenFurnitureIndustry.EuropeanUr-
banandRegionalStudies,5(2),99–118.
Maskell, P., & Malmberg, A. (1999). Localised learning and industrial
competitiveness. Cambridge Journal of Economics, 23(2), 167–
185. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.
uri?eid=2-s2.0-0032903443&partnerID=40&md5=e04375398ac-
54f8987519218e9e50fb2
MatamorosRodríguez,M.E.,&ArangoFonnegra,J.I.(2016).PlanEstra-
tégicoDepartamentaldeCiencia,TecnologíaeInnovacióndeSu-
cre.SucreInnova,SucreSeTransforma.Sincelejo.Retrievedfrom
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/les/upload/paginas/
pedcti-sucre.pdf
Matíz,F.J.(2006).Emprendimientocomounpilarparalacompetitividad
delasnaciones.RevistaEAN,(57),119–129.
Matsumura,T.,Matsushima,N.,&Cato,S.(2013).Competitivenessand
R&Dcompetitionrevisited.EconomicModelling,31(1),541–547.
http://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.12.016
Melo-Becerra,L.A.,Ramos-Forero,J.E.,&Hernández-Santamaría,P.O.
(2017).LaeducaciónsuperiorenColombia:situaciónactualyaná-
lisis de eciencia. Desarrollo y Sociedad, (78), 59–111. http://doi.
org/10.13043/dys.78.2
Merino, J.D.G., Zambrano, L.G., & Castellanos, A.R. (2012). Impact
ofrelationalcapitalonbusinessvalue.InProceedingsoftheEu-
ropean Conference on Knowledge Management, ECKM (Vol.
1, pp. 735–741). University of the Basque Country, Spain. Re-
trieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?ei-
d=2-s2.0-84871110879&partnerID=40&md5=b2a604fb49700c6a-
24987cb8253d570e
Mikhaylov,A.S.(2018).Socio-spatialdynamics,networksandmodelling
of regional milieu. Entrepreneurship and Sustainability Issues,
5(4),1020–1030.http://doi.org/10.9770/jesi.2018.5.4(22)
Mikuš,O.,Franić,R.,&Grgić,I.(2012).Theevaluationofruralcompeti-
tivenessincreatingapolicyofruraldevelopmentinCroatia.Food,
AgricultureandEnvironment,10(2,2012),962–969.
131
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Minoja,M.(2011).“Public”and“private”cross-localitynetworks:Condi-
tionsforaccess,complementaryrolesandimpactonindustrialdis-
trictcompetitiveness.CorporateOwnershipandControl,8(2D),
177–189.http://doi.org/10.22495/cocv8i2c1p3
Momaya,K. (2011).Cooperation forcompetitivenessof emergingcoun-
tries: Learning from a case of nanotechnology. Competitiveness
Review,21(2),152–170.http://doi.org/10.1108/10595421111117443
MonteiroJr.,J.,&Vendrametto,O.(2010).Competitiveadvantagebased
ontechnologicalinnovation-ThecaseofMarcopolo.PaulistaUni-
versity-UNIP,Graduate Programin ProductionEngineering, Dr.
Bacelar St. 1212, Sao Paulo, Brazil. Retrieved fromhttps://www.
scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84894211461&partnerI-
D=40&md5=a411f5f88a95499c20f8d696d4256748
Montoya,A.,Montoya,I.,&Castellanos,O.(2010).Situacióndelacom-
petitividaddelasPymeenColombia:elementosactualesyretos.
AgronomíaColombiana,28(1),107.
Mortimore.,M.,Bonifaz.,J.L.,&Oliveira.,J.L.D.de.(1998).Lacompe-
titividadinternacional:uncanálisisdelasexperienciasdeAsiaen
desarrolloyAméricaLatina.
Nieves,J.(2014).Relacionessociales,capacidadesdinámicaseinnovación:
unanálisisempíricoenlaindustriahotelera.RevistaEuropeade
DirecciónyEconomíadeLaEmpresa,23(4),166–174.
Niu,K.-H.,Miles,G.,&Lee,C.-S.(2008).Strategicdevelopmentofne-
tworkclusters:Astudyofhightechnologyregionaldevelopment
andglobalcompetitiveness.CompetitivenessReview,18(3),176–
191.http://doi.org/10.1108/10595420810905966
Oddone,C.N.(2014).Lareddemercociudades:globalizacion,integra-
cionregionalydesarrollolocal,(june).
Ortiz-Reyes,M.,Williams-Tejeda,D.,Delgado,M.,López,J.,&Negrón,N.
(2018).Laterceramisióndelasuniversidades:Enfoques,indicado-
resprincipalesydescriptoresdeungruposelectodeinstituciones
deeducaciónsuperiorenPuertoRico.CuadernodeInvestigación
EnLaEducación,(32),30–50.
REFERENCIAS
132
Ovallos,D.,&Martinez,M.(2004).DiseñoeImplementacióndeunaMe-
todologíaqueDinamicelasEstructurasdeInterfaz.CasoCIDERC.
UniversidadDelAtlántico.UniversidaddelAtlántico.
OvallosGazabón,D.,VillalobosToro,B.,DeLaHozEscorcia,S.,&Mal-
donadoPerez,D.(2016).Gamicationforinnovationmanagement
atorganizationallevel.Astateoftheartreview.Espacios,37(8),
2. Retrievedfrom https://www.scopus.com/inward/record.uri?ei-
d=2-s2.0-84966698955&partnerID=40&md5=675ae5b12709d6c-
3cbcca01edd3c6806
Pacheco,G.,Nieto,D.,&Avendaño,D.(2017).Competitividaddelaspy-
mesenlaregióncaribe.CamaradeComerciodeBarranquilla.Ba-
rranquilla.Retrievedfromhttp://www.camarabaq.org.co/competi-
tividad-de-las-pymes-en-la-region-caribe/
Pachura,P.,&Nowicka-Skowron,M.(2010).Theoryofinnovationinspa-
tialperspective.PolishJournalofManagementStudies,1,111–118.
Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?ei-
d=2-s2.0-84983516630&partnerID=40&md5=b17a3c4430f87e1e-
18277bfc4684430c
Padilla.,R.,&Cepal,M.(2006).Instrumentosdemedicióndelacompeti-
tividad.Micro,27–29.
Paradkar,A.,Knight,J.,&Hansen,P.(2015).Innovationinstart-ups:Ideas
llingthevoidorideasdevoidofresourcesandcapabilities?Techno-
vation,42,1–10.http://doi.org/10.1016/j.technovation.2015.03.004
Parente,R.C.,Baack,D.W.,&Hahn,E.D.(2011).Theeffectofsupply
chain integration, modularproduction, and cultural distance on
newproductdevelopment:Adynamiccapabilitiesapproach.Jour-
nal of International Management, 17(4), 278–290. http://doi.or-
g/10.1016/j.intman.2011.08.001
Pascarella,R.,&FontesFilho,J.R.(2010).Competitividaddelosdestinos
turísticos:modelodeevaluaciónbasadoenlascapacidadesdinámi-
casysusimplicanciasenlaspolíticaspúblicas.EstudiosyPerspec-
tivasEnTurismo,19(1),1–17.
Pereira,O.P.,&Correia,I.M.(2012).Entrepreneurship,innovationand
businesscompetitivenessintheservice-producingsector:Imple-
mentationtomainlandPortugal.AppliedEconometricsandInter-
nationalDevelopment,12(1),51–62.Retrievedfromhttps://www.
133
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84864418017&partnerI-
D=40&md5=0f940587616f2078dd535acb30c857d5
Pihkala,T.,Harmaakorpi,V.,&Pekkarinen,S.(2007).Theroleofdynamic
capabilitiesandsocialcapitalinbreakingsocio-institutionaliner-
tia in regional development. International Journal of Urban and
Regional Research, 31(4), 836–852. http://doi.org/10.1111/j.1468-
2427.2007.00757.x
Popa,S.,Soto-Acosta,P.,&Martinez-Conesa,I.(2017).Antecedents,mo-
derators,andoutcomesofinnovationclimateandopeninnovation:
AnempiricalstudyinSMEs.TechnologicalForecastingandSocial
Change,118,134–142.http://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.02.014
Porter.,M.E.(1991).Laventajacompetitivadelasnaciones.
Porter,M.(2003).TheEconomicPerformanceofRegions.RegionalStudies,
37(6–7),545–546.http://doi.org/10.1080/0034340032000108688
Porter,M.E.(1990).TheCompetitiveAdvantageofNations.HarvardBu-
sinessReview.
PROEXPORT.(2014).Sucre:Oportunidadesdenegocioparalaregiónen
inversión, exportaciones y turismo. PROEXPORT Colombia: La
Revistadelasoportunidades.
Quintero Gómez, E. (2012). Evolución ydesarrollo del sector lácteo en
Colombiadesdelaperspectivadeleslabónprimario(producción).
CorporaciónUniversitariaLasallista.
Rabino,S.(2015).Thebottomofthepyramid:Anintegrativeapproach.
InternationalJournalofEmergingMarkets,10(1),2–15.http://doi.
org/10.1108/IJOEM-08-2012-0081
Ramírez,J.C.,&DeAguas,J.M.(2015).Escalafóndelacompetitividadde
losdepartamentosdeColombia2015:Versiónenedición.Ocina
delaCEPALenColombia.
Reina,Y.,Aguilera,M.,Orozco,A.,Yabrudi,J.,&Barcos,R.(2013).Com-
posiciónDeLaEconomíadelaRegiónCaribedeColombia.Banco
delaRepública(Vol.53).Retrievedfromhttp://www.banrep.gov.
co/sites/default/les/publicaciones/archivos/eser_53_caribe_2013.
pdf
Rimmler,T.,Coppock,R.,Oberwimmer,R.,Pirc,A.,Posavec,S.,&Weiss,
G. (2011). How to support rm competitiveness in timber in-
REFERENCIAS
134
dustries?Clustersaspolicymeansinfoureuropeancountries.In
Innovation in Forestry: Territorial and Value Chain Relations-
hips (pp. 101–117). Finnish Forest Research Institute (Metla),
Eastern Finland ResearchUnit/Joensuu, PL 6, Joensuu,Finland.
Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?ei-
d=2-s2.0-84873297880&partnerID=40&md5=8e8af5bf880cb5c-
fe6737e167c3b24c6
Rivas,G.(2014).Institucionesypolíticasparaimpulsarlainnovaciónem-
presarialenAméricaLatinayelCaribe.ProyectoEmergentIssues
andChallengesforLatinAmericaandCaribbeanEconomies.
Rodriguez,C.M.,Wise,J.A.,&Martinez,C.R.(2013).Strategiccapabi-
litiesin exporting:Anexaminationof theperformanceof Mexi-
can rms. Management Decision, 51(8), 1643–1663. http://doi.
org/10.1108/MD-10-2012-0766
Rokotyanskaya,V.V.(2015).Thedevelopmentofassessmentoftheinte-
gralcoefcientoftheregion’scompetitiveness.MoscowStateUni-
versityofFoodProduction,Volokolamskoye,9(7,2015),1679–1685.
Rubach,S.(2013).CollaborativeRegionalInnovationInitiatives:ABoos-
ter for Local Company Innovation Processes? Systemic Practice
andActionResearch,26(1),3–21.http://doi.org/10.1007/s11213-012-
9270-8
Rubalcaba,L.,Aboal,D.,&Garda,P.(2016).ServiceInnovationinDevelo-
pingEconomies:EvidencefromLatinAmericaandtheCaribbean.
JournalofDevelopmentStudies,52(5),607–626.http://doi.org/10.1
080/00220388.2015.1093118
Sarvan,F.,Durmu,E.,Köksal,C.D.,Baer,G.G.,Dirlik,O.,Atalay,M.,
& Almaz, F. (2011). Network based determinants of innovation
performance inyacht buildingclusters. In Procedia- Socialand
BehavioralSciences(Vol.24,pp.1671–1685).AkdenizUniversity,
FacultyofEconomicsandAdministrativeSciences,Antalya,07058,
Turkey.http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.09.118
Scott.,A.(2001).GlobalCityRegions:Trends,Theory,Policy.OxfordUni-
versityPress.
Shang,S.S.C.,&Liao,L.-Y.(2008).Ananalysisofthemanagementcapabi-
litiesofICTinnovationforsustainedcompetitivenessinSMEs.In
14thAmericasConferenceonInformationSystems,AMCIS2008
135
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
(Vol.1,pp.293–305).DepartmentofInformationSystems,Natio-
nal Chengchi University, Taiwan. Retrieved from https://www.
scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84870340329&partne-
rID=40&md5=49585d3b0c7113625de39169275f6f3f
Shanling,S.A.L.,Jennifer,S.,&Slaughter.(2007).WhydoSoftwareFirms
Fail?Capabilities,CompetitiveActionsandFirmSurvivalinthe
SoftwareIndustryfrom1995to2007.
Silva-Lira,I.(2005).Desarrolloeconómicolocalycompetitividadterrito-
rialenAméricaLatina.RevistadeLaCEPAL,(85),81–100.http://
doi.org/LC/G.2266-P/E
Smith,A.(1776).TheWealthofNations.W.Strahan&T.Cadell.
Sotarauta,M.(2005).SharedLeadershipandDynamicCapabilitiesinRe-
gionalDevelopment.RegionalismContested:Institution,Society
andGovernance.UrbanandRegionalPlanningandDevelopment
Series,(207416),53–72.
Ståhle,P.,&Bounfour,A.(2008).Understandingdynamicsofintellectual
capital of nations. Journal of Intellectual Capital, 9(2), 164–177.
http://doi.org/10.1108/14691930810870283
Tallman,S..e,Jenkins,M..f,Henry,N..gh,&Pinch,S..i.(2004).Knowle-
dge,clusters,andcompetitiveadvantage.AcademyofManagement
Review,29(2),258–271.Retrievedfromhttps://www.scopus.com/
inward/record.uri?eid=2-s2.0-2142652050&partnerID=40&md5=-
1b97a76616001d53f9e45b37a348f46d
Teece,D.J.,Pisano,G.,&Shuen,A.(1997).DynamicCapabiltiesandStra-
tegicManagement.StrategicManagementJournal,18(7),509–533.
http://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SM-
J882>3.0.CO;2-Z
Teece,D.,&Pisano,G.(1994).Thedynamiccapabilitiesofrms:Anintro-
duction.Industrialand CorporateChange,3(3),537–556. http://
doi.org/10.1093/icc/3.3.537-a
Tiejun, C. (2008). Industry cluster’s innovation network structure and
competitivenessin ZhejiangProvince. InProceedings ofthe 4th
IEEEInternationalConferenceonManagementofInnovationand
Technology,ICMIT(pp.693–698).CollegeofBusinessandAdmi-
REFERENCIAS
136
nistration, Zhejiang University of Technology, Hangzhou, Zhe-
jiang310014,China.http://doi.org/10.1109/ICMIT.2008.4654449
Uotila,T.,Melkas,H.,&Harmaakorpi,V.(2005).Incorporatingfutures
researchintoregionalknowledgecreationandmanagement.Futu-
res,37(8),849–866.http://doi.org/10.1016/j.futures.2005.01.001
Urban,B.(2008).Theprevalenceofentrepreneurialorientationinadeve-
lopingcountry:JuxtapositionswithrmsuccessandSouthAfri-
ca’sinnovationindex.JournalofDevelopmentalEntrepreneurship,
13(4),425–443.Retrievedfromhttps://www.scopus.com/inward/
record.uri?eid=2-s2.0-60949084937&partnerID=40&md5=d614bd-
c2a761c7a90b4e457f173e4149
Valdez-Juárez,L.E.,García-Pérez-De-Lema,D.,&Maldonado-Guzmán,
G.(2018).ICTandKM,DriversofInnovationandProtabilityin
SMEs.JournalofInformationandKnowledgeManagement,17(1).
http://doi.org/10.1142/S0219649218500077
Vătămănescu,E.,Andrei,A.G.,Nicolescu,L.,Pînzaru,F.,&Zbuchea,A.
(2017).TheInuenceofCompetitivenessonSMEsInternationali-
zationEffectiveness.OnlineVersusOfineBusinessNetworking.
InformationSystemsManagement,34(3),205–219.http://doi.org/1
0.1080/10580530.2017.1329997
Vittoria,M.P.,&LubranoLavadera,G.(2014).Knowledgenetworksand
dynamic capabilities as thenewregional policy milieu. A social
network analysis’ of the Campania biotechnological community
in Southern Italy. Entrepreneurship and Regional Development,
26(7–8),594–618.http://doi.org/10.1080/08985626.2014.964782
Vivas-López,S.(2013).Implicacionesdelascapacidadesdinámicasparala
competitividadylainnovaciónenelsigloXXI.CuadernosdeAd-
ministración,26(47),119–139.
Wang,C.L.,&Ahmed,P.K.(2007).Dynamiccapabilities:Areviewand
research agenda. International Journal of Management Reviews,
9(1),31–51.http://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2007.00201.x
Wang,V.,&Carayannis,E.G.(2012).Promotingbalancedcompetitive-
nessstrategiesofrmsindevelopingcountries.PromotingBalan-
cedCompetitivenessStrategiesofFirmsinDevelopingCountries.
UNDP/UNFPA, New York, NY 10158, United States. http://doi.
org/10.1007/978-1-4614-1275-5
137
David Ovallos Gazabón, María Margarita Gómez, Domingo Garavito, Miguel Velandia,
Lenín Martínez, Stiven Vitola, María Isabel Cárdenas, Ewis Romero,
Libnazareth Betancourt
Wang,Z.,&Cao,J.(2015).Impactofintellectualcapitalonrmperfor-
mance:Theinuenceofinnovationcapabilityandenvironmental
dynamism.In2015AmericasConferenceonInformationSystems,
AMCIS2015.ChinaUniversityofMiningandTechnology,China.
Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?ei-
d=2-s2.0-84963624341&partnerID=40&md5=baccb7490261fda9d-
8db9cd2b9a326d9
Wilson,J.R.(2010).Gobernanzaydesarrollosocio-economico:hacianue-
vaspoliticasdecompetitividad.,LXV,241–263.
WorldBank.(2013).DoingBusiness2014EconomyProle:Afghanistan.
http://doi.org/10.1596/978-0-8213-9615-5.
WorldeconomicForum.(2015).Theglobalcompetitivenessreport2015-
2016. World Economic Forum(Vol. 5). http://doi.org/92-95044-
35-5
Wu, L. Y. (2007). Entrepreneurial resources, dynamic capabilities and
start-upperformanceofTaiwan’shigh-techrms.JournalofBu-
siness Research, 60(5), 549–555. http://doi.org/10.1016/j.jbus-
res.2007.01.007
Xu, J.,& Yeh, A.G.O. (2005). Cityrepositioning and competitiveness
building in regional development: New development strategies
in Guangzhou, China. International Journal of Urban and Re-
gional Research, 29(2), 283–308. http://doi.org/10.1111/j.1468-
2427.2005.00585.x
Yam,R.C.M.,Lo,W.,Tang,E.P.Y.,&Lau,A.K.W.(2011).Analysisof
sources ofinnovation,technological innovation capabilities, and
performance:AnempiricalstudyofHongKongmanufacturingin-
dustries.ResearchPolicy,40(3),391–402.http://doi.org/10.1016/j.
respol.2010.10.013
Yitmen,I.(2011).Intellectualcapital:Acompetitiveassetfordrivinginno-
vationinengineeringdesignrms.EMJ-EngineeringManagement
Journal,23(2),3–19.http://doi.org/10.1080/10429247.2011.11431891
Yoon,J.,Kim,K.K.,&Dedahanov,A.T.(2018).Theroleofinternational
entrepreneurialorientationinsuccessfulinternationalizationfrom
thenetworkcapabilityperspective.Sustainability(Switzerland),
10(6).http://doi.org/10.3390/su10061709
REFERENCIAS
138
Yunis, M., El-Kassar, A.-N., & Tarhini, A. (2017). Impact of ICT-based
innovationsonorganizationalperformance:Theroleofcorporate
entrepreneurship.JournalofEnterpriseInformationManagement,
30(1),122–141.http://doi.org/10.1108/JEIM-01-2016-0040
Zahra,S.,Sapienza,H.,&Davidsson,P.(2006).EntrepreneurshipandDy-
namicCapbilities:AReview,ModelandResearchAgenda.Jour-
nalofManagementStudies,43(4),917–955.http://doi.org/10.1111/
j.1467-6486.2006.00616.x
Zhao,T.,Song,Z.,&Li,T.(2018).Effectofinnovationcapacity,produc-
tioncapacityandverticalspecializationoninnovationperforman-
ceinChina’selectronicmanufacturing:Analysisfromthesupply
anddemandsides.PLoSONE,13(7).http://doi.org/10.1371/journal.
pone.0200642
Zhou,Y.,Chen,J.,&Si,Y.(2011).Cluster-basedregionalinnovationsys-
tem:TheoreticalextensionandcasestudyofShaoxing.InPICMET:
PortlandInternationalCenterforManagementofEngineeringand
Technology,Proceedings.SchoolofManagement,ZhejiangUniver-
sity,Hangzhou,China.Retrievedfromhttps://www.scopus.com/
inward/record.uri?eid=2-s2.0-80053355576&partnerID=40&m-
d5=0abc54fe6ac6113c54d7b055bee83c7a
Žitkus, L., & Mickeviiene,M. (2013). Competitiveness as objective of
regional development . Public Policy and Administration, 12(3),
430–441.Retrievedfromhttps://www.scopus.com/inward/record.
uri?eid=2-s2.0-84886445731&partnerID=40&md5=6ec989976b8c-
46b19bcc89f26f71721f
Edición digital
Capacidades dinámicas y competitividad territorial. Un análisis para el departamento de
Sucre
Sincelejo, Sucre, Colombia
Septiembre de 2019
Núcleo
Política y sistemas de innovación e innovación en organizaciones
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES EN CT+I
EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, CARIBE
C
a
p
a
c
i
d
a
d
e
s
d
i
n
á
m
i
c
a
s
y
c
o
m
p
e
t
i
t
i
v
i
d
a
d
t
e
r
r
i
t
o
r
i
a
l