123
Referencias
Rodríguez, G. A., y Páez Páez, I. A. (2012). Temas de derecho ambiental:
una mirada desde lo público. Bogotá: Editorial Universidad del Ro-
sario.
Rodríguez, G. A., Londoño-Toro, B. L., y Herrera-Carrascal, G. J. (2008).
Ciudades ambientalmente sostenibles. Bogotá: Universidad del Ro-
sario.
Rodríguez, M. (2019). Nuestro planeta, nuestro futuro. Bogotá: Penguin
Random House.
Romero, M., Álvarez Toste, M. y Álvarez Pérez, A. (2007). Los factores
ambientales como determinantes del estado de salud de la pobla-
ción.Revista Cubana de Higiene y Epidemiología,45(2), 0-0.
Romero, M., Olite, F. y Álvarez, M. (2006). La contaminación del aire: su
repercusión como problema de salud. Revista cubana de higiene y
epidemiologia, 44(2), 0-0.
Ruzicka, F. (2003). Schäden durch elektrosmog. Bienenwelt, 10, 34-35.
Scott, B. (2014). Radiation Toxicology, Ionizing and Nonionizing. Encyclo-
pedia of Toxicology, 4(29-43).
Selga, T., & Selga, M. (1996). Response of Pinus Sylvestris L. needles to
electromagnetic fields. Cytological and ultraestructural aspects. The
Science of the Total Environment 180, 65-73.
Sierra-López, M.A. (2019). Aplicación del principio de precaución en situa-
ciones de contaminación electromagnética por incertidumbre premi-
nentemente antropocéntrica (Tesis de maestría). Universidad Tecno-
lógica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia.
Skvarca, J. y Aguirre, A. (2006). Normas y estándares aplicables a los cam-
pos electromagnéticos de radiofrecuencias en América Latina: guía
para los límites de exposición y los protocolos de medición.Revista
Panamericana de Salud Pública,20, 205-212.
Slovic P. (1987). Perception of risk.Science,236, 280-285.
Solís, L., y López, J. (2003). Principios básicos de contaminación ambien-
tal. México: UAEM.
Spinelli, O., Lima, M., Cordero, M., Strada, V., Aguirre, N., Gonzalez, P., .
. . Cremaschi, F. S. (2018). Evaluación de la exposición a campos
electromagnéticos de radiofrecuencia en ámbitos académicos. Ana-
les de la Facultad de Ciencias Médicas, 52(2), 47-54.