Miguel Iriarte
2020
Semana Santa de mi boca
Corporación Universitaria de Caribe – CECAR
Rector
Noel Morales Tuesca
Vicerrector Académico
Alfredo Flórez Gutiérrez
Vicerrector de Ciencia Tecnología e Innovación
Jhon Víctor Vidal
Directora de Investigaciones
Luty Gomezcáceres
Coordinador Editorial CECAR
Jorge Luis Barboza
editorial.cecar@cecar.edu.co
© 2020. Miguel Iriarte, autor.
ISBN: 978-958-5547-59-9 (impreso)
ISBN: 978-958-5547-78-0 (digital)
DOI: 10.21892/978-958-5547-78-0
ColecciónPoesía
Sincelejo, Sucre, Colombia.
Iriarte, Miguel.
Semana santa de mi boca / Miguel Iriarte. – Sincelejo : Editorial CECAR, 2020.
99 páginas; 23 cm.
ISBN: 978-958-5547-59-9 (impreso)
ISBN: 978-958-5547-78-0 (digital)
1. Poesía 2. Literatura 3. Mitología I. Iriarte, Miguel II. Título
808.81 I681s 2020
CDD 23 ed.
CEP – Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Biblioteca Central – COSiCUC
Contenido
Iriarte, Miguel. Semana Santa de mi boca. Alex Fleites ......... 5
Semana Santa de mi boca. Consecuencias poéticas de los
días. Ernesto Gómez-Mendoza .................................................... 7
Segundas intenciones. Gustavo Ibarra Merlano ...................... 11
Semana Santa de mi boca, de Miguel Iriarte: memoria
y profanación en el reino del deseo. Adalberto Bolaño
Sandoval ...................................................................................... 19
Semana Santa de mi boca
El mar que todo significa ......................................................... 47
Informe del desamar ................................................................. 50
Oración de la sal ....................................................................... 52
Semana Santa de mi boca ........................................................ 54
Magdalena en el río .................................................................. 56
Geografía de la aldea ............................................................... 58
Pescado seco .............................................................................. 60
Es jueves y ella canta ............................................................... 62
La fruta del viernes ................................................................... 64
Sábado de gloria ........................................................................ 67
La Santa es ella ......................................................................... 69
Detalle del deseo ....................................................................... 71
Confesionario ............................................................................ 72
Letanías para salvar el goce .................................................... 73
Escribe tu dolor ......................................................................... 75
Semana Santa de mi boca
4
De la noche ................................................................................. 76
Tríptico de Salgar...................................................................... 77
Rituales del almíbar ................................................................. 83
Informe del tercer día ............................................................... 85
Del adiós..................................................................................... 87
Morena luna ............................................................................... 88
Somos una palabra ................................................................... 90
Nada está bien ........................................................................... 92
Balada del mar que no te ha visto .......................................... 94
Para no hablar de tu boca ........................................................ 96
5
Iriarte, Miguel. Semana Santa de mi boca
Alex Fleites
1
Un libro de la desacralización. Un poemario donde el esencial Caribe,
mezcla de diversas sensualidades, se rebela ante el dogmatismo y las muti-
laciones religiosas. Un canto al goce pleno del cuerpo, al descubrimiento de
sabores, sensaciones e ideas que nos conducen al desembozado disfrute del
sexo: desde una manera de aderezar el pescado, hasta un dulce pregonado
a la sombra de los soportales; desde una conversación aparentemente bala-
dí, pero cargada de signicados e intenciones profundas, hasta la contem-
plación del mar, fuente de energía, vivicante mensajero que, como pedía
Alberti, no siempre debe arrojar “una perla, un pez, un hombre ahogado”.
Miguel Iriarte nos hace un recorrido por los distintos mitos de la Semana
Santa en un discurso cronológicamente fragmentado, ora desde la pupila
alucinada del niño, ora desde el pecho sangrante del hombre que interroga
a la adversidad que —cosa frecuente— en este caso tiene nombre de mujer.
Resurrección, pasión, gloria, martirio, así, sin concierto, estancias reejadas
en la sensibilidad morosa y díscola de un poeta que se acerca al Misterio
no para develarlo, sino para paladearlo, pues de este lado del mundo los
sentidos subordinan, irremisiblemente, a la razón.
Veamos el texto titulado “Detalles del deseo”:
Yo estaba a un lado del altar
Oculto en un bosque de jarrones brillantes
Sembrado de lirios blanquísimos
Y de moradas hortensias en desorden.
La agonía de las veladoras animaba
Juegos de sombras
En el techo y las paredes.
1 Poeta, narrador, curador y crítico de arte nacido en Venezuela y cultivado en La Habana
(Cuba). La presente reseña fue escrita para la revista cubana de Literatura Amnios de la
cual Fleites es asiduo colaborador.
Iriarte, Miguel. Semana Santa de mi boca. Alex Fleites
Semana Santa de mi boca
6
Y yo
Sentado en medio del silencio.
Cerrada la iglesia en plena madrugada
Muerto de miedo y esperando
Que su silueta de santa cruzara
detrás de las columnas
para llegar temblando hasta mi boca seca.
Le comenté a la virgen los detalles del deseo
Le describí sus labios y le mostré una foto
De sus tremendas piernas.
Y ella no dijo nada.
Hasta el amanecer esperé, pero no vino.
En Salgar, próximo al omnipresente río Magdalena, vive y escribe este
poeta, catedrático en sus ratos libres, bibliólo y melómano, quien conesa:
“por mí cruza la fe, pero no se detiene”, aunque paradójicamente sostiene
que “nada es más verdad que la ilusión”.
7
Semana Santa de mi boca
Consecuencias poéticas de los días santos
Ernesto Gómez-Mendoza
2
Al lado de versos de detenida fábrica barroca hay poemas de una
espontaneidad despreocupada. Al lado de las cavilaciones anda una
exquisita comedia que reconforta. El autor de “Semana Santa de mi boca”
es holgado en los tonos y registros, renuncia a echar raíces en el gran plan
poético y en cambio corre riesgos, muchos.
El riesgo puede ser una pista para leer “Semana Santa de mi boca”, con
esa sensación de zozobra con que alguna vez hemos asistido a las pruebas
de los acróbatas en el circo, que se superan las una a las otras. Miguel Iriarte
propone un viaje incierto, lanza un reto al lector para que sacuda cualquier
beatería o costumbre anquilosada y se deje salpicar y untar de un poema que
se parodia a sí mismo, que se descentra, que le hace quite a la centralidad
y se goza en lo periférico y apenas nombrado. No hay centros en este libro,
y eso es exigente, porque hay la manía del centro, de encontrarlo dibujado
en los libros. Para eso hay numerosos clásicos y serlo no está en los sueños
del poeta Iriarte, que, por el contrario declara: “Debo acusarme aquí de mi
ignorancia/ de no saber qué hacer con mis adentros (p. 41).
El autodespojo del cantor
En el curso de este poema (es un solo canto por debajo de la aparente
disposición en poemas individuales) Iriarte experimenta con su
autodeconstrucción: evita desempeñar el rol absoluto de demiurgo para
limitarse a ser un secretario que toma dictado de la polifonía periférica que
pretende escamotear al silencio; se ltran felices las expresiones del más
puro coloquialismo doméstico que dotan al discurso de tibieza, cercanía,
2 Crítico de cine y literatura nacido en Barranquilla. Ha publicado trabajos en Revista
Quimera, Boletín Bibliográco del Banco de la República, Revista Nueva Frontera, Revista
HoyxHoy, Suburbia, El Heraldo, Revista Viacuarenta y en otros medios electrónicos como
Critica.cl, la revista web Casa de Asterión, La Movida Literaria y EcontrARTE.
Semana Santa de mi boca. Consecuencias poéticas de los días. Ernesto Gómez-
Mendoza
Semana Santa de mi boca
8
democracia, al entreverarse con la cosquilleante parodia que desplaza los
sentidos habituales, la corrección, el fetichismo tipo Síndrome de Stendhal:
“Pero la palometa es más bien un pez para la Biblia/parece cultivada en
un acuario prohibido/ y no en el mar/ y cuando pones su carne blanca y
delicada al fuego/ sale un humo aromoso, como si fuera el alma/ de un pez
ornamental/ por eso hay que comerlo con los ojos cerrados/olvidados de
espinas y demás sinsabores/con el mismo abandono con que saboreamos/ a
una mujer caliente. (ps. 46-47)
Las autoparodias son elemento estructural de este poema
Y son un juego elevado, porque no son obvias sino que el poeta ejerce la
parodia sobre lo esencial de la poesía, su función metonímica de traslado de
los sentidos, en frases que, a la vez que técnicamente son justas, vuelcan un
signo de divertida broma secreta a costa de la poesía misma:
“La palometa es redonda y plateada como una luna de mar/ es tan plana
y delgada que no parece un pez para la mesa/ sino un pan para la misa” (p.
46)
Devociones y penitencias frutales
Este esbozo crítico erraría de cabo a rabo si no señalara que la gran esta de
este poema es la que propicia con su deliberada contralectura de la Semana
Santa y de los lugares comunes de la devoción popular católica. Los poemas
que expresamente se reeren a la celebración religiosa, sometiéndola a una
exhaustiva “carnavalización”, son la almendra de este libro. Son una docena
de poemas que son unitarios en este comentario festiva y tiernamente
trasgresor, que de paso permite el discurso autobiográco transparente y
lúcido:
“Pero en estos días he estado seriamente distraído/ desde que el lunes
temprano llegó Beatriz, la prima/ por primera vez sola de visita/ a pasar con
nosotros una Semana Santa/ que será para mí de intenso temblor espiritual
y pleno goce…
Miguel Iriarte
9
...si ella se va feliz/ prometo que me pondré a rezar aunque no sepa”. p.
30
Es viernes de pasión para mi boca/ y ya comienza bien con tus senos
temblando en el aire/ y en la reciente luz de la mañana...
...Y Jesús quisiera estar aquí para decirte/ al pasar/ lo bello que sería
cambiar su cruz/ por esa fruta tuya p. 33
Cantar esa vida que brota como fuente y se esparce irreductible y libre
ha sido apremio de un vasto número de poetas; pocos pueden emular con
Miguel Iriarte en el desenfado y el acariciante humor sostenido sobre un
delicado andamiaje técnico.
11
Segundas intenciones
Gustavo Ibarra Merlano
3
He leído apaciguadamente el libro de Miguel Iriarte Segundas Intenciones.
Y digo apaciguadamente porque toda su poesía es una vorágine de criaturas
rechazadas, de pasiones vetadas, de objetos y circunstancias que muestran
un hombre trabajando en la exploración de los precipicios oscuros de la
vida. Sin embargo, esto no tiene que ver nada con la calidad de su creación,
pues hay poetas como Manzoni, o Neruda en su Residencia en la tierra, por
ejemplo, y en muchas partes de Vallejo, que destilan poesía de sustancias
convulsionadas.
En este sondeo del poeta hacia los fondos más agresivos de su existencia,
puede lograr una convincente entonación lírica, que tiene en nosotros plena
resonancia, porque también en nuestra alma existen tramos de amargura.
No es la forma de deconstruir el mundo lo que puede objetar un poema,
sino la forma como se construye esa deconstrucción. En cualquier parte
de este libro se encuentra siempre la misma nota doliente, a veces unida
a una displicencia, a un atenuamiento del tono vital, como si para vivir
fuera necesario sobreaguar en lo oscuro y a veces alzar los hombros ante las
peripecias de la existencia.
Creemos que esa manera de ver la vida es perfectamente válida y ecaz
cuando el descenso lo hace un auténtico temperamento poético.
El libro ofrece algunas estructuras que son dignas de análisis. Bien por
la insistencia con que aparecen, bien por la profundidad de su calado y no
menos por la belleza del idioma poético. Sus nexos con la tierra los exhibe
en forma obsesiva, mediante un elemento como la sal, lleno de múltiples
cualidades naturales, a las cuales el poeta añade diversas signicaciones.
Como en este verso: “Como es que uno / a pesar de tener el sol de nuestro
3   Poeta, ensayista y crítico de cine nacido en Cartagena en 1919 y fallecido en Bogotá en
2001. Hizo parte de lo que ha venido a conocerse como el Grupo de Cartagena, al lado de
Gabriel García Márquez, Héctor Rojas Herazo, Jorge Artel, los hermanos Óscar y Ramiro
de la Espriella, entre otros escritores e intelectuales. Publicó tardíamente los siguientes
libros: Hojas de tarja (1979), Los días navegados (1983) y Ordalías (1995).
Segundas Intenciones. Gustavo Ibarra Merlano
Semana Santa de mi boca
12
lado / y el favor de la luz y de la sal”. Aquí la sal hace favores junto con la
luz, pero luego termina subrayando la desgracia.
O como en “Informe del desamar”: “Ninguno pregura la cantidad
de sal / Que le guarda el océano.” La sal, que congura un interrogante
sustantivo, equivalente al destino, yace en el mar, colorea todo el poema, y
prosigue: “Un cementerio de marinos perdidos / que de pronto te amaron
…Y olvidaron / en tus muros de sal / una frase de amor…”.
En “Itinerario del insomne”, ese elemento abunda y en cierta forma
se precipita signicando que el poeta lo concibe como una estructura
sustantiva del mundo y de su juicio: “El ojo solar que me calcina / Lanza su
puñado de sal en mis pupilas”.
En el poema “El mar que todo signica”, hablando de la casa asediada
por el mar “…pasea un fantasma que pone toda su sal / en seducirla …”
“…A que beba la muerte de sus sales…”. Y nalmente: Amar. / Para
cumplir con el llamado permanente / que viene subiendo desde abisales
sueños / desde las más recónditas sales del origen”.
La sal entonces favorece, es mortífera, es una incógnita indespejada,
enceguece, y en este poema, en el que aparece en tres versos, está la
razón por la cual el poeta ha desenterrado el mineral para regarlo en su
poesía. La sal seduce. Es el instrumento de seducción del mar. Equivale
al mar. La invitación que él propone para encontrar la muerte en sus sales
es nalmente la frase más rotunda, más llena de contenido del elemento
tantas veces señalado, y aparece como el origen. Todo lo que esta palabra
tiene: origen del mundo, origen de la poesía, origen de la amargura, origen
recóndito –como todo elemento primordial– surge después de una laboriosa
persecución a través de varios poemas, “desde las más recónditas sales del
origen”. Y aquí encontramos el propósito que mueve a Miguel Iriarte en
su creación: es la pesquisa de un elemento recóndito, sustantivo, puro y
ardiente que preserva la carne de la descomposición y se coloca en la boca
de los bautizandos como invitación de pureza. Por tanto, es un elemento
multiforme sobre el cual pueden edicarse diversas perspectivas, creaciones
nacidas de cada una de sus propiedades, aprovechando la extracción y el
Miguel Iriarte
13
laboreo de este mineral. Podemos tratar de enumerar las cosas que Miguel
Iriarte ha obtenido de su búsqueda.
Dolor y temor del mar
El mar “oscila entre el intenso dolor de la belleza y el terror” y se
desoculta para que el poeta lo afronte cuando percibe que huye con su carga
de palabras y en donde él encuentra inscritas múltiples verdades. Un mar
que quiere desencajar la casa y llevársela a beber la muerte de sus sales, lo
cual no logra porque la casa ofrece una ahincada resistencia, pero en el que,
a n de cuentas, el lenguaje se sumerge y se vierte a la deriva.
Y continúa su confrontación con el piélago en una frase enigmática:
“Nadie sabe en qué movimiento del mar pierde su fe”. Lucha en la cual el
mar, en otro poema, termina luego como un monstruo: “A solo pocos pasos
/ El mar enseñaba sus rugidos / A la noche / Como un monstruo mantenido
a raya / Por el frágil cerco de la espuma”.
Vamos, pues, siguiendo por la ruta iniciada porque la sal está en el mar,
en esa salmuera efervescente.
Amores fugaces y amor siempre vibrante
Miguel Iriarte se encarniza con amores transeúntes, amores momentáneos,
que reunidos conguran una herida permanente. Y se entrega con denuedo
a esos amores fugaces, que indican que la fuerza y constancia con que los
busca está movido por un eros que nalmente también desemboca en lo
trágico. Porque en estos instantes fugaces, él se emplea todo. Pone en el
tablero toda su existencia y a pesar de que los enumera como instantes
memorables, lo hace con dolor, ama con dolor, vive con tribulación sus
episodios fugaces, que es una de las paradojas de su poesía. Por eso para
bajar al subfondo de esta creación poética, hay a veces que invertir las
percepciones superciales y descubrir detrás de ellas, los estratos abismales
donde tienen sus raíces. A veces ofrece accidentalmente un conglomerado
de objetos heterogéneos disgregados que resaltan un mundo descabalgado
por el dolor y la amargura. Pero todos esos objetos heterogéneos conguran
la unidad, la misma unidad que hemos visto en otros aspectos, la unidad de
Semana Santa de mi boca
14
un alma en busca de sus profundidades, en procura de “las sales del origen”.
Nos va llevando de la mano, a veces por terrenos esquivos a la convicción,
diciéndonos que la amargura es la única parcela que se extrae de la vida, es
el único júbilo encontradizo, es la sustancia esencial de la existencia. Miguel
Iriarte pone todo su empeño en la amargura y esto conmueve las partes
oscuras de nuestro ser, y las sacude fuertemente, las investiga, las cala en su
hondura y nos hace adentrarnos hacia nosotros mismos por vías que no son
comunes, porque constituyen sustancialmente algo de nuestro ser, y allí nos
encontramos con el poeta, en el mismo punto de su canto.
El amor no le procura ningún lugar de sosiego. Son amores transeúntes
en los cuales se regocija y canta con frecuencia como un Petrarca tornadizo
de pasiones transitorias. En el amor también Miguel Iriarte tiene unos
oscilantes zigzagueos que nos llevan desde tierras baldías hasta alturas más
consistentes.
Pues bien, en relación con el amor, también de pronto encuentra raíces:
“Sin embargo el amor no se descuida / ha estado volando desde anoche
/ como un pájaro que reconoce cada fronda / en la que puede anidar la
temporada. / Amar / para cumplir con el llamado permanente / que viene
subiendo desde abisales sales sueños / desde las más recónditas sales del
origen”.
El mar que todo significa
Vivimos junto con él, ardidos, buscando sitios en este mundo donde
radica nuestra existencia azarosa. También a veces hace alarde de una
suma simplicidad, de un despojo árido en la elaboración de su poesía, pero
igualmente en esto, de pronto, dentro de esos transcursos deshidratados,
asoma una poesía, una lírica profunda.
Rodeada como está esta poesía con los torzales del asedio, Miguel
Iriarte nos lleva de la mano por sus caminos de desconsuelo, nos conquista,
nos reclama y termina por convencernos. Y le acompañamos entonces
dolientemente, hondamente, en busca de sus sales de duelo y amargura. No
se puede pedir nada más a un poeta, sino que nos conduzca por regiones
ignotas, difíciles, de nuestras vidas, que por medio de su escalpelo se abren
Miguel Iriarte
15
y brota entonces una sangre, la sangre del espíritu, en la que nos vemos
de una forma nueva pero verdadera. Una forma esquiva tal vez, pero
verdadera.
Su exploración nos excava, su búsqueda nos esclarece, sus honduras nos
apesadumbran, sus abismos consuenan con nosotros. Lo que sucede aún
en los trozos de asuntos caóticos disgregados aparentemente, sin enlace y
carentes de vínculos; pero en el fondo por esa transmutación que hay en la
poesía de él, sabemos que está allí un orden, que es su verdad, que se muestra
por lo que no es, en una especie de poesía apofántica, como la teología del
mismo nombre, en la que se busca a Dios y se lo encuentra, no por lo que
es, el insondable, sino por lo que no es, pero que puede vislumbrarse. Así
columbramos en medio de esos elementos deshechos, la misma unidad de
su poesía, la misma búsqueda ardida y torturada y entonces se restablece
un orden en el caos, se restablece la continuidad en lo fragmentario, y reúne
todo lo disperso.
Hay también una poesía catafática y una poesía apofática, tomando
prestados esos términos de la teología de Dionisio Aeropagita. En la catafasis,
Dios se encuentra por la vía negativa, eliminando todas las cosas. Dios no es
esto, Dios no es aquello, Dios no está aquí, en vez de la plena armación, que
es inútil, porque Dios es insondable y no podemos conocer frontalmente
nada de él, pero podemos vislumbrarlo, armando lo que no es. Así esta
poesía en apariencia cuajada de negaciones, logra a través de ellas rotundas
armaciones y nos conduce al hallazgo de pasiones arraigadas. En el mundo
caótico subyace la esperanza. Su aparente deshilvanamiento en la textura
de la vida, nos sumerge dentro de una corriente de armación y ahínco. La
denegación es a veces un medio de conocimiento, una exploración de los
abismos del alma, que tiene su lema en el verso de Neruda “mis criaturas
nacen de un largo rechazo”.
Con Miguel Iriarte, compartimos sus amores fugaces, apoyados en una
pasión de fondo. Su mundo, un viso del alma conturbada del poeta, que
asciende desde la supercie hasta la veta profunda por un camino que
nos conduce desde el abismo hasta la claridad. Pero todos estos puntos de
dispersión y desencaje, concluyen en un horizonte constructivo, positivo,
Semana Santa de mi boca
16
que elimina todas las oscilaciones y congura un territorio de reposo y
armonía que es la poesía.
De ella hace el poeta el abismo conciliador, el agua mansa, la quietud
profunda donde todos los silicios del dolor se convierten en fruto de júbilo,
de armación, de seguridad, de reposo. Los torzales de desconsuelo se
convierten en guirnaldas, las taruyas de sus abismos navegan por ríos de
insomnio, pivote nuclear que deja en el hombre resplandor. Encontramos
entonces el aire que le hace falta al ahogo y comprendemos por n que
Miguel nos llevó al abismo para remontarnos hacia la altura en busca de las
respiraciones hurtadas a los ahogados.
Los lugares: la aldea, el prostíbulo, la casa, el río, la ciudad, las pasiones,
la impugnación atroz de su sangre, la displicencia, el hastío, el desengaño.
Tales características de la poesía de Miguel Iriarte que hemos esbozado, con
la certidumbre que estamos manejando elementos casi impalpables, no se
obtienen sin empeñadas confrontaciones. Se enfrenta con el mar. Se enfrenta
con la poesía. Se enfrenta con la palabra. Y se enfrenta con el tiempo.
El mar es un poderío voraginoso, lleno de asedio que trata de socavar
los cimientos de la casa —habitación en la tierra— para disgregarla. Para
disolverla por ministerio de la sal, elemento en el cual el piélago se exterioriza
la mayoría de las veces como sitio primigenio del origen y sobre todo como
el depósito del idioma. Las palabras no están en el hombre, las palabras
están en el mar. El origen está en la sal, sustancia de mar que al n y al
cabo no es más que, ya lo dijimos, una salmuera efervescente. El poeta se le
encara, quiere asirlo por los cuernos y doblegarlo, defendiendo su casa, que
es en realidad el mundo todo, el arraigo, la permanencia. Y en un principio
lo logra, por mediación del amor, siempre vigilante. Pero luego ese triunfo
se deshace, porque el mar se apodera de las palabras. Deja la casa en su sitio,
pero se roba el idioma, que ota a la deriva. En el mar, que tiene pasiones
turbias, en donde uno puede, en medio de sus olas, perder la fe. El mar
que recuenta la historia verdadera, el mar lleno de equivocaciones, ruinas,
amor, fantasmas, marea de sombra, mareo – exacta palabra para el vapuleo
del piélago -. Mar de equivocaciones en donde, sin embargo, se encuentra el
agua seminal en las bodegas de sal que él tiene guardada para cada hombre
Miguel Iriarte
17
y donde a n de cuentas también oculta el idioma. El mar que se lleva los
huesos del poeta. El rostro del mar que recuenta la historia verdadera. En
una palabra, el mar que todo signica. En el que “el amor es un llamado que
viene subiendo desde abisales sueños. / Desde las más recónditas sales del
origen”. Donde se maniesta la insuciencia de la palabra, que es otra de
las características de Miguel Iriarte.
La poesía, palabra disgregada
A veces parece que en esta poesía estuviera la piedra fundamental,
porque ella permitía “la esta del poema”, pero esa palabra fue enseñada
por los sabios que la aprendieron de un “deshojado libro de arena”.
Concepto que volatiliza las signicaciones. Y alguien le “quita las palabras
de la boca” y vive en un desierto que “bebe mi sopa de letras”. La palabra lo
asedia como un enjambre iracundo, le “llena la boca con un oscuro fango de
palabras” que hace imposible el verso. En suma, como ya dijimos, el idioma
es insuciente, inexpresivo, carente de la exibilidad y de la posibilidad de
transvasar los contenidos de las palabras.
Esta palingenesia ubérrima de la palabra que lo aguija como un remolino
de espinas podía inducir a pensar que es una de sus características. Es decir,
la pululación, la disponibilidad, la exibilidad de los vocablos puestos a
su disposición. Pero resulta que, como hemos visto, toda esta palabrería
es al n y al cabo inútil pues ella, a pesar de que nosotros estamos hechos
de palabras, a pesar de que somos palabra, termina siendo arrebatada y
aniquilada por el mar, además porque esa palabra tampoco es capaz de
expresar todo el sentido que él quiere manifestar en la creación poética.
Es decir, el mar también se lleva la palabra, y también se lleva al poeta
porque según él estamos hechos de palabras: “Combates que dejan
insuciente la palabra, / a la deriva”. * “Estamos tallados en palabras”, dice
en el poema “Primer informe de las palabras”. “…perdida en el mar que
todo signica”.
En el intenso poema, “Nota sobre el desorientado”, expresa la
denegación absoluta del ser. También el espacio es eliminado, y solo resta
como último residuo del naufragio del mundo, el tiempo, el cual tiene aquí
Semana Santa de mi boca
18
una estructura muy interesante. Lo temporal es anulado por la aurora y se
acumula todo el transcurso en un sólo día, sin ocasos, sin sombras, pura
invención —de nuevo lo ilusorio— en que lo temporal recomienza, regresa
a cumplir el itinerario del eterno retorno. Expresiones profundamente
sugerentes y enigmáticas.
Pero creo haber encontrado el lugar en el que Iriarte concentra toda su
experiencia poética: “Nada es más verdad que la ilusión”. Poeta que sondea
muchos abismos de la vida, muchos lugares oscuros, nos lleva a ellos, nos
lo señala, pero los deja en penumbra porque hay sitios donde nunca puede
llegar la luz y sin embargo tenemos que dar testimonio de ellos.
Miguel Iriarte está ahincado en la tierra. Su campo no es la trascendencia
sino la inmediatez. Pero en ella sufre desgarradamente con sinceridad todos
los oprobios de esa condición. La generación del tiempo, la innidad de la
vida, la inclemencia de las tardes junto al mar combativo y predatorio. Así
este poeta nos muestra lados de la vida que él ha visto con tanta intensidad
que, participando de esa mirada, nos enriquecemos con la sabiduría del
dolor, nos volvemos prósperos con el desconsuelo sinceramente padecido
y ascendemos a lugares donde no habríamos llegado sin la ayuda de su
magníca creación.
19
Semana Santa de mi boca, de Miguel Iriarte:
memoria y profanación en el reino del deseo
Adalberto Bolaño Sandoval
4
Con cuatro poemarios y una antología a bordo, Miguel Iriarte
Diazgranados se constituye en una voz poética bien denida desde un
comienzo: con Doy mi palabra (1985) abre la senda de una poesía segura y
abierta, con nuevos giros; luego Segundas intenciones (1996) perla y arma
una obra de gran peso; Cámara de jazz (2005) conrma una geografía cultural
enaltecida a partir de referentes musicales externos, pero que señalan
un modo de asumir otras artes a través del manejo de una modalidad
auditiva o de écfrasis perceptual (o, en este caso, una sinestesia) así como
la transculturación que acogen los creadores del Caribe a través de sus
huellas signicativas; Poemas reunidos (2009) permite cierta lectura unitaria,
aunque no se revele como una buena selección de todos sus poemarios, y
Semana Santa de mi boca (2011), en la cual arma la alta calidad poética del
autor.
Este último poemario hace recordar un célebre diálogo de Sócrates
aparecido en Internet (¿?), en el que un conocido se le acerca para hablarle
mal al lósofo sobre un discípulo suyo, ante lo cual éste le contesta que debe
someterlo antes a las preguntas del triple ltro: verdad, bondad y utilidad:
“¿lo que me vas a decir es verdad, bondadoso o útil? Si no, entonces no
digas nada”.
Igual pasa al armar con Semana Santa de mi boca: este libro es el más
poético de Miguel Iriarte, el de más hondura socrática, pero ¿qué signican
poético y hondura socrática? ¿Es verdad, útil y bondadoso? Desde Doy mi
palabra, Iriarte había penetrado al mundo de la poesía con un tratamiento
singular, un lenguaje abierto, diurno, si se pudiera aplicar una de las
categorías de Gilbert Durand en Las estructuras antropológicas del imaginario.
4   Profesor de Literatura- Universidad del Atlántico. Coordinador de Publicaciones cien-
tícas-Universidad Autónoma del Caribe. Editor. Magíster en Literatura de Hispanoamé-
rica y del Caribe. Especialista en Literatura del Caribe colombiano.
Semana Santa de mi boca, de Miguel Iriarte: memoria y profanación en el
reino del deseo. Adalberto Bolaño Sandoval
Semana Santa de mi boca
20
Su mundo poético, a partir de su lenguaje creativo y juguetón, expresaba
una voz necesaria, útil en el panorama de la poesía del Caribe colombiano.
Lenguaje dúctil, cuya valía se encontraba en imágenes exibles, hondas, con
una claridad desapacible, bondadosa, a través de un lenguaje verdaderamente
nuevo, más allá del lenguaje internacionalizante y escéptico de la poesía
colombiana, mostraba un existencialismo reelaborado, una postura
cuestionante mas no exacerbada, de canto y elogio a la vida.
Diurno y nocturno
Ese primer libro daba cuenta de un mundo donde concurre lo dicotómico:
lo alto y lo bajo, la luz y la oscuridad, la fuerza y la debilidad, tiempo y
muerte, en n, un mundo donde pudiera explicarse lo dual a través de un
régimen vertical, de postura erguida, de lo ascensional; representaciones y
símbolos todos ellos del mundo.
¿No podría ello aplicarse a Segundas intenciones (1996) y Cámara de Jazz
(1997)? No estrictamente, pues en Doy mi palabra (1985) ya hablaba en “Dos
esquemas para una biografía de la noche” de estas, de dos dicotomías, la
verticalidad y la horizontalidad, lo diurno y lo nocturno:
No es en el desprestigio
de un fenómeno solar:
La noche nace en los espejos ciegos,
cuando el obscuro
se traga las imágenes
y se fuga la luz
de esas incomprensibles lagunas verticales […] (7).
Entre ellos destacan: luz, oscuridad, espejos ciegos (borgianos tal vez),
reejos, imágenes. Pero también en Iriarte el régimen nocturno durandiano
acude como un espacio en el que lo gestual, lo erótico, lo copulativo,
un universo donde lo dicotómico no existe solo sino también con lo
diseminatorio, mediante la conjugación y entrelazamiento de categorías,
de manera que la muerte existe como revelación de la vida, y ésta como
Miguel Iriarte
21
revelación de la muerte. En la segunda parte del poema mencionado la
sinestesia surge como una combinación con la Historia, con la realidad,
mención que le da concreción al poema:
La noche suele ser más que un fúnebre
festival
de sombras.
Y está anegada de pasillos grises
por donde tracan con similar soltura
los odios, los ojos sin órbitas
y el auto sin placas en el que huye la muerte disfrazada […](p. 8).
La poesía de Miguel Iriarte ha discurrido entre estas dos líneas: lo irreal, lo
yuxtapositivo de la imagen, la coherencia interna maniesta con la anécdota,
con el envío poético, de la que surgen nuevas imágenes, nuevos envíos que
muestran un juego de reejos y de minihistorias, pero casi siempre basadas
en cierto pesimismo y en lo anecdótico. Ha discurrido su poesía, entonces,
en una naturaleza antinarrativista, pero cuyo hablante lírico ideal (y en
este caso surge la segunda línea de creatividad, la concreta, como en el
caso de Cámara de jazz) cuenta desde ese yo poético una historia a través
de un poemario completo: la historia de una lectura de la música, del jazz,
de una pasión; o, (Semana Santa de mi boca ) la historia de la cultura de una
región, vista desde la provocación y el deseo, de una percepción irónica de
la religión; en ambos casos, una desde la cultura popular norteamericana y,
desde la otra de la cultura de un grupo social que gira alrededor del arraigo
o el desarraigo y lo irónico de lo religioso, del mar como fuente prístina
de identicación en la que un hablante se revela inmerso en el paisaje
caribeño (departamento de Sucre, digamos, las playas del departamento
del Atlántico), en los que discurre la historia de manera soterrada, un
lenguaje diurno y abierto (Paz dixit). Sobre ello Silvio Torres Saillant en su
Caribbean Poetics. Toward an Aesthetic of West Indian Literature (1997) había
considerado que la historia, la religión y el lenguaje se encuentran en el
centro constitutivo de la cultura caribeña. Pero no se crea solo ella acerca de
Semana Santa de mi boca
22
este poemario, pues en él se cuenta un pequeño bildungsroman, una historia
idealizada, hermosamente idealizada y aparentemente fragmentaria.
Mar, río, lenguaje, los límites de la casa
Justamente, en Semana Santa de mi boca Miguel Iriarte revela cinco ejes
temáticos relevantes en su poesía: el mar, el río, la memoria de la infancia,
la parodia de lo religioso y el erotismo en tanto despertar del deseo sexual
manifestado a través de una determinada celebración. Estos elementos
culminan en una poesía celebratoria del entorno cultural caribeño de
forma más abierta que en los otros poemarios. Se trata de un ejercicio de
recontextualización cultural, un ejercicio de transignicación poética, de
creencia rme en lo poético como ejercicio para revelar la fe de la palabra
en la revelación más signicativa, más transformada del entorno. Digamos
que desde Doy mi palabra, en el poema “Nocturno”, Iriarte se expresaba ya a
través de un hablante dubitativo (en el sentido de mostrar su identidad, su
lugar de proveniencia del mundo) lo erótico y lo lugareño, concretando su
deseo más en los tormentos del cuerpo que en la precisión del lugar:
Entre el mar y la noche del Caribe
desnudo ya
de mi franela rayada
de marino noctívago. Encontré tu redondo mordisco de sal
tatuándome los besos
en el alma
a la hora en que las piernas
preparan el abordaje denitivo.
Y amaradentro voy (1985: 13).
Ese noctívago recuerda a León de Grei, y el neologismo amaradentro
muestran la naturaleza del juego con el lenguaje y lo erótico. Se trata,
además, de la experiencia con la mar expresada por la mayoría de poetas
del Caribe colombiano (y por qué no en Derek Walco y toda su poetalia
caribeña), pero la de Iriarte conviene en convertirse en una experiencia
carnal, erótica. En Semana Santa de mi boca “el mar recuenta la historia
Miguel Iriarte
23
verdadera” (p. 15) pero es un mar que reta, que se violenta, y el hablante
lo alterna, en el lenguaje taurino, para “tomar su oleaje por los cuernos”
(p. 15). Representa un “mar que todo lo signica”, no solo como espacio e
imagen sino como símbolo de lo eterno, de la escritura, de lo amoroso, de
lo erótico y del desamor. Así, en “Informe del desaMar”, de Semana Santa
de mi boca, el cuerpo se declara como una metáfora del naufragio del cuerpo
y del amor, revela una caída de la palabra que se constituye también en un
naufragio de esta. Cuerpo, palabra, escritura y desamor se conjugan en una
resolución negativa.
De entrada, el texto revela una geografía de los espacios, una poética de
los espacios acuosos marinos. Como muchos de los poetas caribeños, Iriarte
remite al lector al mar como símbolo, monstruoso ser:
Tengo al mar pero no veo su rostro.
El rostro del mar: un juego de gestos
Que recuenta la historia verdadera […]
Pero solo sus pies me avisan su presencia
siempre oscilante entre el intenso dolor de la belleza
y el terror (“El mar que todo signica”, 2011: 15).
Pero la visión del mar en el mismo poema es positiva, dialógica, pero
también amenazante cuando pasea su fantasma solar en la casa que “se
agarra de las piedras. / Rompe olas. Se arma. Se resiste”, y pone la sal en
“seducirla” o “que intente y se regresa /cuando muerde el terreno de sus
plantas” (p. 16).
Se trata, si se quiere, de una geografía de los espacios, de una poética
de los espacios acuosos, con toda esa connotación de profundidad e
intencionalidad que tiene el agua: expansión, movimiento, deidades,
muerte, lo siniestro, lo divino, lo otro, espejo, origen, vida. Y es el amor
negado, con el mismo movimiento marino, al que se traslada su metáfora:
el amor representa esa analogía que se circunscribe a la caída, a la “abisal
oscuridad”:
Semana Santa de mi boca
24
Así en el mío
Cayó sobre el amor una mancha de aceite,
Un mar contaminado ahogó tus peces en mi boca
Y en tu boca nadaron peces equivocados (p. 18).
Pero esta representación no es a la mujer amada. Se revela como una
mirada autorreexiva, metapoética:
Pero eras tú: la poesía.
Mi loca de la casa.
Por la que todavía sostengo los pies
Sobre el camino
Y tiro al mar mis huesos
Con que juegan mis hijos (p. 19).
El mar como lenguaje, como representación vital y estética conuye en
la “Oración de la sal”: “He venido a decirlo / Con lo que puede haber de
mar en mis palabras” (p. 20). El mar y la sal representan la escritura y el
origen del mundo: “Un cielo de palabras que son la sal del mundo / es el
espejo claro del mar y de la arena. / Y de todo lo demás” (p. 51). Además,
el lenguaje contiene el lugar, el lar, la casa: “la palabra es mi casa y en la
palabra vivo / Y viven también en ellas las cosas que más quiero” (p. 59).
Las palabras conllevan el fulgor y el dolor, el espacio. Existe allí la síntesis
estética del mundo: ser y palabra conuyen heideggerianamente: mundo/
ser/palabra/casa. Pero esta casa es, además, es un espacio metafórico, una
representación del ser.
Acerca de ello, Iriarte no solo hace referencia a una casa como espacio
de sostenimiento, como esqueleto o estructura: Rómulo Bustos Aguirre
en “La casa” (2011) desdramatiza la casa como lar, como hogar, para dar
cuenta de que: “Ahora vamos a techar la casa /Ahora vamos a sellar o a abrir
su último límite” (p.63). La casa que dibuja Bustos Aguirre en “su último
límite” resulta ser una aparente casa deslocalizada del Caribe, más que todo
una negación de una casa espacial externa, llena o que muestra paisajes
Miguel Iriarte
25
exteriores, que señala o responde a memorias e identidades y aparentes
representaciones esencialistas caribeñas. Esta se acerca a otro concepto o
concepción:
Ahora habitas en el centro de ti
Y podrás desplazarte por tus doce puntos cardinales
Y la casa irá contigo leve de objetos y memoria
Solo tú
Solo la casa como uido caracol
La casa
jada, abierta a tu ser
Sombra, deriva,
resplandor de ti mismo
La imaginaria casa
(Muerte y levitación de la ballena, 2011: 64)
Esta casa imaginaria, muestra una interrogación por el ser, por lo
imaginario, por la representación y transformación de la casa externa hacia
aquella que se encuentra dentro del ser; pertenece, en el lenguaje de Bustos
Aguirre en el poemario Muerte y levitación de la ballena, a los “tropismos
de la imaginación”, esa conjugación entre cción y tropos literarios. Casa
desrealizada, conjuga, contrapone y dibuja al ser desde adentro: soy yo casa,
construcción, ontología a través del lenguaje, resplandor, jado a través de
la metáfora de la casa a cuestas del caracol.
Iriarte se había anticipado en el poema “Cosas del aire”, de Doy mi palabra,
a la revelación de los cuatro elementos que Martin Heidegger denomina
Cuaternidad: aire, fuego, tierra, dioses. En este caso es una cuaternidad de
ontología mítica, iniciática, pero también de la casa como hogar, como lar.
Acaso esos sean los dioses tutelares de gran parte de la poesía del Caribe
todo. En el poema el hablante busca nombrar estos elementos:
Semana Santa de mi boca
26
El aire anda buscando
como que las formas y el sueño de las cosas
La mesa del patio
hace un momento
no tenía ese contorno de voces
que hablan sabias de las raíces de esta casa
(1985: 55).
La negación que provoca Bustos Aguirre en lo referente al espacio
encarnado en el patio (“la imaginaria casa”), es el que subraya Iriarte (y
que posiblemente proyecta del poema “La casa entre los robles” de Héctor
Rojas Herazo). Y es propiamente el pensamiento autorreferencial con que
termina ese poema:
Cosas del aire
que todo va recreando
con su animada plática de duende
y nos lee
un alfabeto que solo descifra la poesía (p. 56).
En la casa de Bustos Aguirre esta redibuja la compenetración de
hogar con el ser (“La casa /jada, abierta a tu ser”), sin embargo, pierde
la consistencia, lo ontológico, la identidad, lo factual externo (“la casa irá
contigo leve de objetos y memoria”), para dar cuenta de una especie de
guración panteísta, más móvil y fugaz (“Solo tú / Solo la casa como uido
caracol”). En la de Iriarte, a través de una representación más natural, a
través de una ontología estética, se convierte en una forma “verbalmente
autoconsciente”, según los semióticos, o “verbalmente inventiva”, como
preere Eagleton (2010: 54), y ésta, como se constituye en una forma del ser,
de darle materialidad gracias al lenguaje. Revela, también, una proyección
aérea, inasible, de desfamiliariazación, en el caso de Rómulo Bustos, con
relación a la obra de Iriarte y la de poetas como Meira Delmar, Jorge García
Miguel Iriarte
27
Usta o Gabriel Ferrer. Esa desfamiliarización se reere a limpiar, a reevaluar,
a redescribir, a través de la mirada poética, los objetos que perdieron por la
repetición o el automatismo de la percepción su novedad. Allí, entonces, la
familia o la casa, aparecen de manera más patente, sin dejar de ser ello un
defecto. Pero de eso se trata la poesía: recreación de la ansiedad del lenguaje,
o del ser, en un momento determinado, y también el estilo de cada escritor.
Pero esa preocupación de Miguel Iriarte se complementa con la de un
poeta de la estirpe de los rianos del Caribe colombiano: Candelario Obeso,
José Ramón Mercado, Raúl Gómez Jain, Gabriel Ferrer, poetas que han
expuesto en su obra una localización o nombradía de los ríos que los vio
nacer o vivir. A través de ríos como el San Jorge y el Magdalena éstos
adquieren aún más una connotación de profundidad e intencionalidad
que tiene el agua: expansión, movimiento, deidades, muerte, lo siniestro, lo
divino, lo otro, espejo, origen, vida, erotismo. Los ríos se convierten no solo
en espejos del alma y formas escriturales en la que circunnavegan los poetas.
Dan cuenta, también, de experiencias, de modos de vida testimoniales y de
expresión, de mostrar el “río interior” a que se reere Guillermo Tedio (2006)
sobre la poesía de Gabriel Ferrer. Esta poesía revela que: “Son hombres que
pasan como las hojas que caen al río, pero que justican su existencia a
través de la memoria y la certeza del agua” (Tedio, párrafo 4). Se trata de
revelar la “naturaleza de la vida” para Ferrer: “es en este río / donde mejor
he reconocido el universo / la revelación de un instante” (“Revelación,”
1993: 15).
En el poema “Pescado seco”, Iriarte hace gala también de esta pasión
riana, pero en éste conjuga, al igual que muchos de los poemas de este texto,
varios temas: la cultura gastronómica, el deseo y los lazos liales-eróticos
en Semana Santa: la preparación del pescado y la visita de una prima
adolescente, Beatriz, que presupone no una visita dantesca al inerno sino
al paraíso del deseo. El poema pone en paralelo la comida, lo apetecible de
esta y lo provocativo de la prima, pero lo que interesa aquí es “Un exquisito
salpicón de bagre ahumado en el almuerzo // Mi padre lo ha traído bien
envuelto en sus alforjas / Tres días de a caballo desde las ciénagas extensa
del San Jorge” (2011: 29). El espacio recordado como conguración de
Semana Santa de mi boca
28
la memoria (Ricoeur, 1987)
5
, en la que el autor transforma su pasado en
una escritura, como tratamiento creativo, es muy propio de la creatividad
poética caribeña. Esta representación o ccionalización se presenta no
solo como una memoria espacializada, como una recreación del paisaje
recobrado (aunque muchas veces no ido). El río permanece en la memoria y
se agiganta desde diferentes percepciones: zona lúdica, zona erótica, porque
Beatriz no solo constituye una cifra textual, una cita, un juego intertextual,
sino la combinación del paisaje con lo erótico: “A pasar con nosotros una
Semana Santa / Que será para mí de intenso temblor espiritual y pleno
goce” (p. 29). Prolongación del cuerpo, los goces reescriben todo: comida,
erotismo, memoria.
En su inicial Doy mi palabra se perla la noche en su relación con los
espejos y los ríos como un desierto o monstruo que se traga la luz y al
hombre y los sumerge en las sombras y (de) la violencia:
La noche nace en los espejos ciegos […]
sin embargo
tiene un enorme parentesco con los ríos
nace
en cualquier luna húmeda de espejo […]
La noche suele ser más un fúnebre festival
de sombras.
Y está anegada de pasillos grises
por donde tracan con similar soltura
los odios, los ojos sin órbitas
y el auto sin placas en el que huye la muerte disfrazada.
(1985: pp. 17-18-19).
5 La conguración la entiende por Ricoeur como una mímesis, la cual implica una
comprensión previa tanto por parte del autor como del lector del obrar humano, la cual se
realiza: “su semántica, su realidad simbólica, su temporalidad. Sobre esta precomprensión
común (…) se levanta la construcción de la trama” (Ricoeur, 1987, p. 13). Citado por
Rivero Ramírez, Paula (2011) “Un tejido confuso y conictivo”. Revista Cifra Nueva,
24, Universidad de la Andes, Mérida, Venezuela.
Miguel Iriarte
29
En Doy mi palabra, por ser una obra primeriza, el poeta expone todas
las temáticas posibles: lo diurno, lo nocturno, lo acuoso (mar, río), en n,
se conjugan, desde muchas perspectivas, la feminidad, la maternidad y la
solidaridad, la tierra efusiva y matriz del mundo y la germinación, en la
que, además, se encuentran movimientos pendulares y fundamentales de
la tierra, el espacio, amplio, abierto, sin sanciones dicotómicas, de manera
que la luna, la alternancia, el árbol, el ritmo, las estructuras místicas, la
tensión a lo innito y los símbolos de intimidad, conuyen en la poética
de Iriarte casi de manera aérea. Existe un movimiento de vacilación entre
lo horizontal (aguas, tierra) y lo vertical (árboles, luna, sol): la naturaleza.
Poeta del Caribe, sin embargo, la naturaleza aparece como un discurso
límpido, de alegoría de la modernidad citadina:
Ven.
Te presento la lluvia.
Es esta señora torrencial
disciplinada en su ocio de modista
que teje de agua la vida
en esta hora.
[…] También los arroyos:
Muchachos de adolescencia irresponsable
Que asaltan el pueblo en un desle turbio,
robándose los trastos de cocina […].
(“Taller de agua”, 1985: 21)
El discurso de este poemario, pues, pertenece al discurso del hablante
embebido en la propia palabra poética, en un discurso en que todo lo
convertido en lenguaje es atravesado por lo anecdótico, donde no existe un
yo narrativo o ideal que dé coherencia a una temática central, ideal. Caso
contrario, en Semana Santa de mi boca, existe un hablante ideal que mira
hacia afuera, es decir, imagina un espacio en el que acaecen los poemas, un
espacio histórico e ideológico, un espacio donde sucede la creación y desde
el que se narra la vivencia (Ricoeur). Anticipadamente, en un poema como
A propósito de frutas y ventanas”, en su poemario de 1985, el hablante
Semana Santa de mi boca
30
daba cuenta, posiblemente, de lo que sería su voz futura en las temáticas
más abiertas al mundo como en Cámara de jazz y el último libro comentado:
Uno se trepa a la memoria,
soluciona su pasaje de regreso
y reinaugura las ventanas clausuradas por la edad.
(Doy mi palabra, 1985: 53).
El “pasaje de regreso” solo se observa en Semana Santa de mi boca, pues
Doy mi palabra, Segundas intenciones y Cámara de jazz hablan de un presente,
de un yo poético que se muestra en una autobiografía actualizada, en un
diario de abordo visto en su plenitud, ya que Semana Santa empezará a
reinaugurar “las ventanas clausuradas por la edad”.
Paisaje y deseo
Iriarte en Semana Santa de mi boca realiza un balance, a partir de varios
espacios que podrían concentrase en el título de uno de sus poemas:
“Geografía de la aldea”, porque tal vez el poemario emprenda un ejercicio
de concreción lárica de varios lugares de la costa caribe colombiana. Como
poeta riano, asume el entorno geográco:
En el verano,
Después de largos días de camino
Buscando agua y hierbas nuevas
Para calmar la inquietud de los ganados,
Llegábamos hasta la corriente serena del San Jorge
(un poco más arriba de Santiago Apóstol)
Donde era seguro encontrar muchachas encendidas
Por el fósforo pasional de la subienda
Y casi desnudas por el ardor y la pobreza
(“Magdalena en el río”, 2011: 25).
La dimensión del tiempo pasado, no obstante, puede confrontarse con
los actuales aconteceres. Las muchachas entrevistas corren a cambiar “un
Miguel Iriarte
31
poco de vitualla” por pescado o por amor “Muertas de risa y sin sostenes”
(p. 25). El espacio feudal de Candelario Obeso ha cambiado por un mundo
donde una modernidad atrasada yuxtapone sus inuencias negativas. Bajo
el manglar, al hablante, una de las muchachas se le ofrece con “sus piernas
desatadas / Para que acomode la orfandad de mis huesos / Contra unos
muslos suaves / sabios ya en el ocio de exprimir jornaleros” (p. 26). Allí es
donde la buena poesía destruye el grito o la exageración de una denuncia:
el erotismo se acomoda con el cuerpo del hablante y del lenguaje.
El homenaje que brinda Iriarte a las prostitutas diere en mucho de la
crítica social que José Ramón Mercado realiza en Los días de la ciudad en su
“Oda a cuatro hetairas asesinadas” en las que en cada uno de sus apartes
las mujeres son asesinadas por fuerzas oscuras (2004). Iriarte, en “De la
noche”, a través de un lenguaje metafórico (“Pan de ti, mujer, leche de cielo
/Agua negra bendita / Por esa fuerza oscura del deseo” (p. 45), el hablante
exalta una relación carnal (“Prostituta adorable”), dulcicándola:
Te crecen suaves hojas de música y palabras
Con las que siempre calmo mi abandono
Yo, el mismo que con su máscara de sueño
Llega muerto a los azules de la noche
Queriendo dormir sus desamparos
En tu vientre
Pequeño poblado de duendes
Que preparan el placer
Con verdadera pasión y diligencia (p. 45).
Existe allí una clara modernidad de aceptación, de complicidad. La
“verdadera pasión y diligencia” se contraponen de manera antitética. Una
conciliación que no es social, sino unilateral, corporal. La exaltación de lo
negativo extrapola, esconde la idea porque hay un más allá del poder, un
más allá del dolor al ser la conquista cantada, decantada. Esta poética surge
de las imágenes claras, preclaras, pero oblicuas ante la dureza de la realidad
Semana Santa de mi boca
32
social obliterada. Sin embargo, como en Doy mi palabra, el amor y el deseo
conuyen con una ramicación armoniosa. Así, en “Zona de deseo”, la
prolongación no es solo de la naturaleza sino emotiva, corporal:
Ahora
– sabrás –
dormirás conmigo cada noche.
(Estas ramas mías que crecen hacia ti
con un ritmo de carne
solo descansan en tu verde) […] (1985: 25).
Las muchachas que aparecen en Doy mi palabra se preguran sin nombres
y son recordadas proustianamente a la sombra de las contradicciones
sociales en or, como relámpagos en abril, representando un juego erótico.
En Semana Santa, sin embargo, el hablante ha asentado el anterior juego por
una relación más fuerte:
Sin embargo, el amor no se descuida.
Ha estado volando desde anoche
como un pájaro que reconoce cada fronda
en la que pueda anidar la temporada.
Amar.
Para cumplir con el llamado permanente
que viene subiendo desde abisales sueños.
Desde las más recónditas sales del origen.
(“El mar que todo signica”, 2011: 16).
De alguna forma se revela un desarrollo moral del hablante. Del hablante
que transforma los encuentros sexuales a una declaración amorosa en este
poemario, a una relación no “aventurera”. El mar y “las sales del origen”
conuyen en lo insondable, en lo innito, en lo que es todo, en la ambigua
cara del monstruo y el Dador y al mar acuden como fuente de inspiración
Miguel Iriarte
33
todos los creadores. Ahora, como dador alegre, el hablante se le plantea
al mar como fuente de riqueza amorosa. Aquí lo moral viene enfundado
en el plano evaluativo o cualitativo de calicar la naturaleza y experiencia
humana, dándole al mar un valor íntimo:
He venido a decirlo
Con lo que pueda haber de mar en mis palabras,
Este plato de sal, queridos hijos,
Estos granos de que he traído desde el mar
Esta mañana
Han sido cultivados en su extensa verdad
Desde hace siglos
Y se los he ganado a las tormentas de mi alma […] (2011: 20).
El mar como verdad, el mar como ensoñación y dador, se cierra como
un libro, como una circunnavegación de lo invencible, del inventario de la
“extensa verdad” que representa combinado con la cotidianeidad: “Señor
[…] / Ten para mí la cruda sal de cada día / La de mi pan, la de mi amor y
la poesía” (“Oración de la sal”, p. 21). Se presenta para el hablante el n de
una búsqueda: sal y mar, nuevo génesis, nuevo alimento, nueva fuente de
creación y amor… en el presente, sin embargo…
Paisaje, religión, memoria
La poesía del espacio que caracteriza a Iriarte y su reapertura al mundo
en Semana Santa de mi boca proviene también de la triple visión caribeña:
paisaje, religión, memoria: el hablante retoma hechos del pasado que fragua
con ironía: cuerpo-amor-catolicismo-burla, infancia-lar-escritura, familia-
memoria. Se pretende presentar, si se quiere, una “vivencialización”
profunda de un hablante desde un lugar del Caribe, desde una esquina del
Caribe continental, pero trasladada mediante un lenguaje solar, un lenguaje
en el que el don de la poesía se cruza con el de las divinidades que señala
Martin Heidegger como características del habitar: divinidades, tierra, aire,
agua (1983), pero también del cuerpo. El cuerpo representa el teatro del
Semana Santa de mi boca
34
mundo, la representación por antonomasia del ser y de sus sentidos, como,
digamos, Jorge Eielson, en Noche oscura de mi cuerpo: cuerpo místico, cuerpo y
escritura espiritual, búsqueda y recuperación de una pulsión trascendental,
para anidar un “más allá de las palabras”.
El amor del presente se conjuga con lo erótico del pasado, y este con
la memoria conjugada como parodia de lo religioso. La labor del poeta se
reconcentra en “recomponer” a Dios y sus “terribles descuidos” en su ocio.
Después la ironía de Luis Vidales, el doloroso enfrentamiento con Dios de
Rojas Herazo, Mario Rivero, hasta algunos poemas de María Mercedes
Carranza, y, por no contar la aparición de Dios en la reciente poesía
colombiana (García Dussán, 2012: 77-92), culminando con Semana Santa de
mi boca, poco se había mostrado en la poesía colombiana la profanación y
rebajamiento religiosos de esa manera.
Para Giorgio Agamben lo profano se reere a “aquello que, habiendo
sido sagrado o religioso, es restituido al uso y a la propiedad de los hombres”
(2005: 97), mientras que la parodia es entendida como “imitación del verso
de otro, en la cual aquello que en nosotros es serio se vuelve ridículo, cómico,
o grotesco […] La parodia no procede solamente insertando contenidos
más o menos cómicos en formas serias, sino parodiando, por decir así, la
lengua misma” (pp. 47-56). La parodia no se constituye, pues, en un género
literario, sino en una estructura lingüística transmitida al arte en general
signada necesariamente por el luto y por la burla. La parodia, además,
dice Linda Hutcheon, en Latinoamérica adopta un carácter político, crítico,
de instalación e ironización, que impugna la originalidad y se presenta
como forma problematizadora de la impugnación, que desnaturaliza y
reconoce la política de las representaciones (Hutcheon, 1993: 187-188). Es
decir, aquello que se tenía por alto, inalcanzable política, histórica, social o
cientícamente, se acerca a lo cotidiano, y, en este caso, es burlado través de
la sacralización de la reescritura.
En Semana Santa de mi boca la memoria se convierte en la acicateadora de
la liberación de los deseos, de los “amores perros” ya que estos se presentan
bajo un contexto religioso. En un primer verso, el hablante da la dimensión
de lo que se presentará en páginas más adelante: “Por cruza la fe pero
Miguel Iriarte
35
no se detiene” (“La santa es ella”, 2011: 38). La declaración conviene en ser
un ejercicio de reescritura, de “recomposición”, de reescribir el deseo, pero
también de rediseñar, de parodiar la obra divina: “Por eso sueño. / Para
ordenar la defectuosa realidad de no tenerte. / Para recomponerle a Dios /
los terribles descuidos de su ocio” (“Semana Santa de mi boca”, pp. 22-23).
El sueño en Iriarte toma muchas veces el carácter de una palabra retórica,
como lo son los espejos, noche o día, pero esta vez se asume como una
aspiración concreta.
En el centro del libro se encuentra la carnavalización y la profanación,
entendidos como tiempos de renovación y esta, liberación, rito y
sincretismo (Bajtin, 1993). En la Semana Santa deja de operar la religión y
aparece la transgresión del deseo. Se abolen las distancias: el contacto de
esferas y relaciones sociales se disuelve. Se entremezclan, entonces, a través
de la hierofanía (término de Mircea Eliade que le sirve para llamar a las
manifestaciones sagradas combinadas en el mundo de lo profano) la práctica
religiosa de la Semana Santa y de sus ritos, cuestionando el pensamiento
occidental pero al mismo tiempo su conciliación. Iriarte reconcilia lo alto y
lo bajo, el deseo y el sexo con la religión, bajo una crítica que desentroniza,
pero asimila:
Déjate hallar,
Perdida medicina de mi ahogo
Déjame ponerte las manos encima
Virgen gemela
Idéntica deidad a la que van mis rezos dirigidos
Dulce moreno de trópico de almíbar
Miel de ciruelas
Para la Semana Santa de mi boca (“Semana Santa de mi boca”, 2011, 24).
En tono de oración, esa semana de pasión supone también una geografía
emocional y una reelaboración de esos días, un paralelismo entre la
sacralización de las santidades y su conjugación con la gastronomy poetry y
los frutos de la época vueltos dulces. En “Magdalena en el río”, la memoria
Semana Santa de mi boca
36
del espacio y las labores del campo, en los últimos versos, se combinan con
lo sagrado y lo cotidiano, la comida y la modernidad:
En los días Santos de ese abril me daba dulces
De ciruela y mangos y otras mieles
Y yo la dejaba escuchar canciones y novelas
En la radio (p. 26).
Hay, pues, una invocación a lo sagrado, pero también un seguimiento
de calendario a la semana santa. En “Es jueves y ella canta” deslan no solo
el calentamiento global solar y las imágenes de un mundo detenido por
“el miedo y la canícula” sino que los niños tiran piedras en la plaza “para
darle a una cruz” y algo más ominoso aún: “Por la historia se sabe que a esa
precisa hora un crimen se comete / E igual que hace milenios nadie podrá
hacer nada y todos son culpables” (2011: 31).
En un poema como “Rituales del almíbar” la losofía hedonista se cruza
con la exaltación de la cocina de Semana Santa, el erotismo, la historia, la
memoria y la cultura caribeña:
Frente a mí está la mesa de los dulces colores
La sabrosa memoria de las mieles de África […]
Una crema suave y rosada de ñame me sabe a los recuerdos.
Y la muchacha aquella camina sobre el agua refrescando el milagro.
Este dulce de coco baila en mi memoria con un son que es Caribe
Y mi boca es paisaje donde juega mi historia
Y ese que ven allí es un niño que corre
Por las calles del pueblo (2011: 52).
Existe en el tono admonitorio, también, la inclusión de la Historia que se
traslada a otros animales. Es como si la violencia que se ejerce en el mundo
cubriera todo, hasta el silencio de un pueblo que está más allá de un espíritu
callado:
Miguel Iriarte
37
Los perros acezantes, las salamandras negras, las yeguas espantadas
Buscan aguas y sombras para calmar la muerte que se siente en el aire,
Y las abuelas rezan y preparan sahumerios y reclaman silencio
Y exigen la pureza e imponen la quietud. (“Es jueves y ella canta”, p. 31).
Los largos versos alejandrinos sugieren un tono de salmo, pero se
vuelven también una representación social escritural religiosa semifeudal,
destapando, al mismo tiempo, la hipocresía social y el retorno al cuerpo, a
la transgresión:
Pero puertas adentro lo religioso excita y el pecado es delicia
Y bajo vestiduras otro mundo palpita en este jueves triste.
Para mí es suciente que ella siga cantando en el coro del pueblo
Donde su voz conjura todo el dolor del mundo
y su boca fabrica caricias que me salvan.
Es jueves y apenas baje el sol saldré silbar con ella
mientras vamos al pozo a bañarnos de gracia (p.32).
La voz como conjuro del mal da rienda suelta a la reconguración del
cuerpo como un bien terrenal, como un juego que confronta lo religioso y
adopta un sentido contrario: pecado-delicia, canto-salvación: vida.
Ese “bañarnos de gracia” se corresponde con una ruptura irónica, con
una noción de ruptura del ícono religioso subvertido ahora por la ironía
arreligiosa, carnavalizada. Es el mismo juego en lo externo, en lo social
combinado con la cultura popular. Mauss (1973), a este respecto, ha indicado
que la cultura actual ha dado forma al cuerpo, mediándolo, además, no solo
a través de la adopción de la “técnica del cuerpo” sino mostrando cómo la
sociedad ha contribuido para que el ser humano utilice su cuerpo. Se trata
de una superación de un viejo hito en el que, en este caso el “cuerpo físico”,
deja de ser restringido por el “cuerpo social” (Douglas, 1988:88), de dar pie
al disfrute hedonista del mundo, del cuerpo.
Semana Santa de mi boca
38
El cuerpo social invoca, a su vez, la ambigüedad en lo popular a través
de la escritura poética. Así, en el siguiente poema, el calendario avanza y
el hablante se reere al día siguiente, con “La fruta del viernes”, en el que
introduce el testimonio de una cultura híbrida o mestiza: “el galillo negro
que llena de África las calles” mediante la “voz que canta la dulce lotería
de los frutales” (p. 33). El poema relieva el sentido hedonista del hablante,
su cuerpo que disfruta el “viernes de pasión para mi boca / Y ya comienza
bien con tus senos temblando en el aire” (p. 33). La ambigüedad se cuela
allí. Son los senos de una mujer imaginada, inventada, superpuestos a los
de la vendedora de frutas, que vende también los dulces, pero aparece,
además, de manera libérrima, la gura de Jesús que proyecta aún más la
ambigüedad: “Y Jesús quisiera estar aquí para decirte / al pasar / Lo bello
que sería cambiar su cruz /Por esa fruta tuya” (p. 33). Liberación religiosa y
erotismo combinados se convierten en ironía, en parodia que desolemniza
lo sacro. A ello se agrega la nota metapoética, metafórica, en la que aparece
el cierre de esas analogías: “Yo solo me persigno / Con tu mano /Y me quedo
mirando el mundo largamente / En la fruta entreabierta de esta tarde que
es viernes” (p.35). Se busca lo inestable, lo imprevisible, despreocupándose
del espíritu prescriptivo, planteándose una fuga de la supuesta veracidad
religiosa.
Esa misma desdramatización litúrgica es la que sucede en “Sábado
de Gloria”, en el que no solo se introduce el nombre de un personaje que
sustituye un día santo, sino que, además, la sensualidad y el erotismo que
reúne a la pareja de jóvenes en un lugar del patio, este adquiere el aspecto
sagrado: “Y la sombra del Santa Cruz del patio / es el lugar del beso que
tenemos pendiente” (p. 37). El poema termina con otra invocación del beso
como muestra de unión, pero sobre todo de una acción mimética de Jesús:
“Para resucitarme y decir que estoy vivo sin una sola herida / Beso santo
de Gloria que re-estrena mi vida” (P. 37). Dogmatismo afuera, se ejerce un
desmantelamiento, una “alegre relatividad” (Bajtin, 1993: 176) en la que dos
palabras centrales: resucitar y gloria, aparecen como una exposición, un
discurso alternativo que se muestra como liberación y como una armonía,
una alegría diferente.
Miguel Iriarte
39
Esos términos son aplicables también en “La santa es ella”, en el que las
expresiones “Detrás de esa mulata que tienes ante Ti” (p.38) y “Beberé un
dulce vino de corozo /Que me hará pensar un poco en Ti”, recogen no solo la
autoridad o majestuosidad proveniente de los diferentes nombres de Dios,
sino un desdoblamiento del hablante lírico, quien descrito desde dentro y
desde fuera, se relaciona con un personaje doble en un espacio doble: casa-
iglesia. El hablante traza un recorrido dentro de la casa de manera paródica
al de la iglesia:
Y no me muevo de aquí
Porque el chorro de luz que viene de tus ojos
Adelgaza la leve popelina del vestido
Y me deja adivinar el paisaje sagrado de tu cuerpo
Arrodillado a tus pies en el reclinatorio
(pp. 38-39).
No solo el término reclinatorio sino los siguientes versos, hacen pensar,
en palabras de Hutcheon, en que “la parodia se dene como ‘contra-canto’,
como oposición o contraste entre dos textos” (1992: 177-178):
Pero la santa es ella
Porque a la prima noche
Y luego de todos sus ocios bañada y confesada
Podrá llegar denuda detrás de los olivos
Con su cuerpo de Cristo sólo para mí (p. 39).
No solo se parodia los lugares de la iglesia sino el discurso religioso: la
“prima noche”, “detrás de los olivos”, “con su cuerpo de Cristo solo para mí”
parecen tener una contradicción de la parodia en contra de y la parodia al lado
de, pues se presenta una degradación delicada que no permite entrever una
decisión sobre ello pues el poeta puede representar una especie de místico
que reformula, reinventa y entrecruza su lenguaje, reapropiándoselo. Existe,
por ello, un principio cómico, satírico, de inversión y destronamiento,
mientras el cuerpo es exaltado como objeto de deseo.
Semana Santa de mi boca
40
De lo que se trata es de revelar una poesía de la sensibilidad a or de piel,
de un “Confesionario” (según el nombre de uno de los poemas) irónico. Esa
poética deseante se mueve dentro de una “aproximación sensual obstinada”
entre sujeto –poético- y objeto –del deseo- (Giordano 319, citada por Añón,
2008, reriéndose a la poesía de Gonzalo Rojas, pero muy aplicable a Miguel
Iriarte) el hablante escenica la celebración del amor erótico y del lenguaje
idealizándolos, entrelazándolos con la experiencia cotidiana religiosa, lo
cual “(c)onforma así una erótica de la memoria del cuerpo en gozo que re-
erotiza el propio cuerpo en la escritura” (Añón, 2008, p. 1). En un poema
como “Somos una palabra” el hablante no solo solicita a su amante que le
reciba la palabra como encuentro con ella, sino que esta se expande como
recreación y ritual del deseo:
La palabra es mi casa y en la palabra vivo
Y viven también las cosas que más quiero.
Tu nombre es la palabra y por eso la digo
No tengo otra manera de sentir tu misterio.
Dame tu nombre, amor, para decirlo quedo
Y sentir cómo vienes a regar los silencios
y a encender los deseos (p. 59).
La palabra-juego, la palabra-recreación, pensada como palabra amorosa
también se aproxima a los términos íntimos, declaratorios, pero cotejada
con la religión y con la historia, con los espacios del miedo o del pecado,
escenica una poética del deseo congurada en ritmos, en reconstrucciones
más amplias. Es allí donde el poeta magnica la geografía, la mirada
histórica, magnica la anécdota y la dota de unidad sensorial, como unidad
relacional con el espacio del Caribe. Ello lo viene a conrmar el siguiente
poema, “Letanías para salvar el goce”, donde, nuevamente, el sujeto lírico
se encuentra esperando a la mujer, en la iglesia, después de misa:
Que no quede yo ciego si te miro esta noche con babas en la boca
al salir de la misa
Miguel Iriarte
41
Que no pierda mis manos si te toco las nalgas cuando caminas muda
concentrada en tu hostia. […]
Virgen digna de alabanza que se abalanza sobre mi torre de marl
y la destroza para saquear
mi despoblado reino […] (p. 42).
La imaginería eclesial llega a subir en un tono de oración, acompañada de
la mayoría de términos sagrados: “virgen clemente”, “perdón de la mente”,
“Torre de David”, “virgen el”, “espejo de justicia”, “el balanza”, “tono
de sabiduría”, “Arca de la alianza para guardar el goce de tu amor y mi fe”,
“Cordero de Dios que pones en ascuas tu carne y tu sangre”, “Espero que
no tengas piedad” (p. 43).
Lo existenciario
¿Se podría hablar de una poética esencialista en Iriarte, si se tiene en
cuenta que afronta una temática como la identidad (¿desde el punto de
vista de lo religioso, la historia y el lenguaje en el Caribe?). Su obra tiene
connotaciones más hondas: la poesía del espacio se identica con otros
espacios caribeños parecidos, pero el lenguaje los deslocaliza y sus temáticas
se abren a los sistemas universales del saber, de la literatura.
Al poemario, además, lo penetra un aire de pensamiento existencial,
de cierta inquietud trágica. No todo es celebración, ironía o parodia. De
hecho, al inicio de este análisis, se ha mencionado el carácter ambivalente e
“intenso dolor de la belleza y el terror” que produce el mar (p.15). Desde esa
dualidad el poeta se permite conjugar temáticas relacionadas con el amor
y el recuerdo, entre la historia y la memoria, entre el paisaje y lo erótico.
Esa ambivalencia se encarna en el mismo poemario en los enfrentamientos
entre el mar y la casa, en ese aferrarse a las piedras, en ese recomenzar que se
persigue, en esa “guerra constante de poderosas sinrazones y deseos”. Así,
esos “Combates que dejan insuciente la palabra /A la deriva… /Perdida en
el mar. Que todo signica” (p.17).
Si bien la palabra es la salvación, la loca de la casa, y la sal lo enfrenta todo,
este representa un aliño que salva el corazón y que sirve como accionante de
Semana Santa de mi boca
42
dos cosas: “Para llevarme un recuerdo de sabores / Y no mirar atrás, estatua
calcinada del olvido [… y] Ten para mí la cruda sal de cada día / La de mi
pan, la de mi amor y la poesía” (“Oración de la sal”, p. 21), el hablante ideal,
cual Orfeo o la mujer de Lot, no deja de ser refractario a lo contradictorio, a
lo doloroso: “Y no mirar atrás, estatua calcinada de olvido” (p. 21).
La poesía de Miguel Iriarte podría ser socrática porque se encuentra
llena de interrogaciones, de ideas, de sabiduría dúctil y precisa; elaborada
con la buena fe del creador que se sabe poseedor de lo comunicativo y lo
dubitativo, la arma como un diálogo mayéutico con el lector. Como en
Sócrates, esta poesía no busca lo oscuro ni la división; busca la autenticidad
y un pensamiento superior.
Referencias
Agamben, Giorgio (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Añón, Valeria (2008). “El polvo del deseo”: sujeto imaginario y experiencia
sensible en la poesía de Gonzalo Rojas. Revista CiberLetras. Número
20. Extraído en: hp://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v20/anon.
html. Consultado: enero 24 de 2014.
Bajtin, Mijail Mijáilovich (1993). Problemas de la poética de Dostoievski (1965),
Colombia, FCE.
Bustos Aguirre, Rómulo (2011). Muerte y levitación de la ballena. Universidad
del Valle.
Douglas, Mary (1988). Símbolos naturales: exploraciones en cosmología.
Madrid: Alianza.
Eagleton, Terry (2010). Cómo leer un poema. Madrid: Akal.
Ferrer, Gabriel (1993). Veredas y otros poemas. Santa Fe de Bogotá: Si mañana
despierto.
García Dussán, Pablo (2012). “Entre Dios y el yo: tendencias de la joven
poesía
colombiana y su relación con el pasado poético”. Literatura: teoría, historia,
crítica. Vol. 14, 1, ene. - jun.Heidegger, M. (1994). “Construir,
habitar, pensar, en Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.
Hutcheon, Linda (1993, julio). “La política de la parodia postmoderna”.
Revista Criterios. La Habana: Edición especial en homenaje a Mijail
Bajtin. Pp. 187-203.
Mauss, Marcel (1973). «Techniques of the Body». Economy and Society,
Miguel Iriarte
43
vol. 2, nº 1, p. 70-89.
Ricoeur, Paul (1987). Tiempo y narración I. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Tedio, Guillermo (2006). “Veredas y Sinuario, de Gabriel Ferrer:
La poesía del río interior”. En revista Espéculo. Universidad
Complutense, Madrid. Extraído de: hp://www.ucm.es/info/
especulo/numero33/veredas.html. Consultado: enero24 de 2014.
Semana Santa de mi boca
47
El mar que todo signica
¿Quién es el mar?
Jorge Luis Borges
Tengo de frente al mar, pero no veo su rostro.
El rostro del mar: un juego de gestos
que recuenta la historia verdadera.
Tengo de frente al mar
Pero sólo sus pies me avisan su presencia
siempre oscilante entre el intenso dolor de la belleza
y el terror.
Este mar que tengo ahora paseando su marea
por mi desorbitado asombro
Es una cosa viva y elocuente, empujada de luz
por la fuerza de un sol en estertores.
Se diría que lo reto y que me atrevo
a tomar su oleaje por los cuernos.
O que él huye de mí, de mis palabras, de esta forma
de aprehenderlo que lo irrita y lo violenta.
Semana Santa de mi boca
48
Pero sigo informando de la vibrante lámina del mar
inscrita de múltiples verdades.
De este mar que se extiende hasta lo último
Y asciende con azules diferentes por el cielo,
rumbo al asilo de las nubes,
al hospital de las convalecientes lluvias.
Detrás de mí, y por toda la casa
—que soporta también el delirante monólogo del sol—
pasea un fantasma que pone toda su sal en seducirla
Para que leve las anclas y se atreva a lavar sus intestinos
en ese mar que intenta y se regresa
cuando muerde el terreno de sus plantas.
Pero la casa duda,
Y él pone toda su espuma en incitarla
A que tome la loca decisión de hacer la mar
Hacia otras tierras de aguas diferentes,
A que beba la muerte de sus sales,
A que pruebe la baba alimenticia de sus algas,
Y chupe las espinas del océano
como un viejo pescador premiado con la cola del pez
con que nutrió sus sueños de marino.
Sin embargo, el amor no se descuida.
Ha estado volando desde anoche
como un pájaro que reconoce cada fronda
en la que pueda anidar la temporada.
Amar.
Miguel Iriarte
49
Para cumplir con el llamado permanente
que viene subiendo desde abisales sueños.
Desde las más recónditas sales del origen.
Pero la casa se agarra de las piedras.
Rompe olas. Se arma. Se resiste.
Dice que no. Porque desde sus claraboyas y postigos
ha visto demasiado el mar
y sabe que siempre recomienza.
… La tarde deja ya de ser tarde…
Y la noche pregura sus desórdenes
por los blandos alrededores de los muslos.
Y siempre se ha oído por ahí que en esos agitados
suburbios de los cuerpos
—y a tales horas—
hay una guerra constante de poderosas sinrazones y deseos
Para explicarnos en la noche del mar
Y en el agua de la noche.
Combates que dejan insuciente la palabra.
A la deriva…
Perdida en el mar. Que todo signica.
Semana Santa de mi boca
50
Informe del desamar
Nadie sabe
En qué movimiento del mar pierde su fe.
Ninguno pregura la cantidad de sal
Que le guarda el océano.
Así en el amor.
Nadie sospecha
En que abisal obscuridad pierde el contacto
Con el fondo
Vagando la insondable soledad.
Así en el mío.
Cayó sobre el amor una mancha de aceite.
Un mar contaminado ahogó tus peces en mi boca
Y en tu boca nadaron peces equivocados.
Así el naufragio:
Primero se hundieron las palabras
Después
—y en una lenta inclinación—
Zozobraron los sueños
La risa de los días
Y el solo corazón que me quedaba.
Pez de piedra
Que no tuvo más remedio que irse a pique.
Miguel Iriarte
51
Mar de equivocaciones.
El amor eras tú, pero no era para mí.
Fue una alucinación
En una orilla que parecía cercana.
Un faro abandonado.
Una torre alfombrada
De excrementos de pájaros de muchos horizontes
Y deshechos de un mundo que hasta el mar olvidó.
Un cementerio de marinos perdidos
Que de pronto… te amaron…
Y olvidaron
En tus muros de sal una frase de amor
Y la mala intención de sus orines.
Y una piedra en tu vientre.
Ruinas – Amor – Fantasmas
Marea de desamor. Muerte
Viejo mareo que encanta.
Pero eras tú: la poesía.
Mi loca de la casa.
Por la que todavía sostengo los pies
Sobre el camino
Y tiro al mar mis huesos
Con que juegan mis hijos.
Semana Santa de mi boca
52
Oración de la sal
A mis hijos
He venido a decirlo
Con lo que puede haber de mar en mis palabras.
Este plato de sal, queridos hijos,
Estos granos de sal que he traído desde el mar
Esta mañana
Han sido cultivados en su extensa verdad
Desde hace siglos
Y se los he ganado a las tormentas de mi alma
Y a los monstruos del miedo que persiguen mis delnes
Y a los misterios del fondo que me llaman.
Están aquí, muchachos, para calmar
La pobreza de esta casa.
Y para iluminar la bruma de este muelle
En el que sólo atracan recuerdos y fantasmas
Orín de tiempo y ahogados de otras aguas.
No la rieguen en la tabla de la mesa
No dejen que su diamante más perfecto
Se confunda en el desorden de la tierra
Miguel Iriarte
53
No permitan que arda en la candela
No se alimenten con ella en demasía
Ni derramen su salmuera en la herida equivocada
Abierta
Por la hoja de metal o por la pena.
Pero, ante todo,
No dejen que sus sueños la corrompan
Y así estarán salvados de la nada.
Este deseo de sal amada mía
Tiene que ser navegado en tus rincones.
Para que se alimente el hambre de mi lengua
Para salvar mi corazón con ese aliño
Para llevarme un recuerdo de sabores
Y no mirar atrás, estatua calcinada del olvido.
Señor
Aparta la sal de mis pupilas
Déjame ver el mar desde tu orilla
Guarda la sal de aquellos que tienen mala suerte
Ten para mí la cruda sal de cada día
La de mi pan, la de mi amor y la poesía.
Semana Santa de mi boca
54
Semana Santa de mi boca
Sólo me queda tu ausencia repetida.
Es eso todo lo que tengo.
Tú que te desapareces, que te esfumas
En la ráfaga alisia que estremece mis ramas
Aire que nada dice
Brisa del río que viene siempre ahogada.
Cada vez que te pierdes de mí
Más cercana del centro de mis sueños yo te encuentro
Más hundida en el pozo rojo de mi sangre
Más lejana de mis manos
Que quisieran tocarte.
Por eso sueño.
Para ordenar la defectuosa realidad
de no tenerte.
Para recomponerle a Dios
Los terribles descuidos de su ocio.
Para llegar a ti primero que la muerte
Película de miedo
Sobre la piel lustrosa de la noche.
Parejas intocables somos
Frente a un telón de tiempo
Desde donde nos miran los duendes del deseo
Miguel Iriarte
55
Asomados distantes al mar antiguo de Taganga
Desde el claro mirador de las alturas
Desde el ojo de un pez que nos ve allí
Puestos los dos para un hambre anterior a toda sed.
Y sin embargo ausentes
en la extraña ceremonia del olvido.
Pintura viva de este mar
Para el consumo de mis ojos del alma
Con los mismos que te miro
Siempre que quiero verte y no te veo.
Espejo desierto de una sal que arde
Paisaje en el que navegan mis adentros.
Podrás, ahora que ya sabes de mi andar
En el feliz dolor de la poesía
Que voy en vuelo fácil de la nada del sueño
a mis silencios y viceversa.
Podrás, repito,
Entender por n que un amor por más callado
No tiene que ser menor amor.
Déjate hallar,
Perdida medicina de mi ahogo
Déjame ponerte las manos encima
Virgen gemela
Idéntica deidad a la que van mis rezos dirigidos
Dulce moreno de trópico de almíbar
Miel de ciruelas
Para la Semana Santa de mi boca.
Semana Santa de mi boca
56
Magdalena en el río
En el verano,
Después de largos días de camino
Buscando aguas y hierbas nuevas
Para calmar la inquietud de los ganados,
Llegábamos hasta la corriente serena del San Jorge
(un poco más arriba de Santiago Apóstol)
Donde era seguro encontrar muchachas encendidas
Por el fósforo pasional de la subienda
Y casi desnudas por el ardor y la pobreza.
Entonces corrían en tropel a los corrales
Para cambiar un poco de vitualla
Por pescado o por amor,
Muertas de risa y sin sostenes
Mientras componían el rancho abandonado en el invierno
Y sacaban culebras y alacranes del techo y los rincones
Con la tranquilidad del que arregla los santos de un altar.
A una de ellas, Magdalena,
Para que yo le cantara dos rancheras nuevas que aprendí
Le gustaba llevarme en su canoa de Ceiba por las tardes
Río abajo
Entre remolinos de agua turbia,
Gritería de loros y alcaravanes,
Y nubes inmensas
De pájaros espantados con su risa.
Miguel Iriarte
57
Por allá lejos,
En el enredo antiguo del manglar,
Anclaba la canoa en las raíces
Y me ofrecía sus piernas desatadas
Para que acomodara la orfandad de mis huesos
Contra unos muslos suaves
Sabios ya en el ocio de exprimir jornaleros.
Entonces yo cantaba
Mientras ella movía una mano en el agua
Para hacerle un murmullo a la canción.
En los días Santos de ese abril me daba dulces
de ciruela y mangos y otras mieles
Y yo la dejaba escuchar canciones y novelas
En la radio.
Semana Santa de mi boca
58
Geografía de la aldea
“Lo verdaderamente universal está en la aldea”.
Cesare Pavese
Yo siempre quise que tuvieras un río rojo
Como el de aquellas películas de Oeste
Que alcancé a cabalgar en tus dos cines.
Esos que ya ni siquiera visitan los fantasmas
De mi abuelo Virgilio
Y del Turco Fernández
tan asiduos.
Un río: aguas que me soñé nadando
Para cruzar mi infancia casi abandonada.
Un río, no importa que no fuera como El Nilo
Pero que te sirviera para inventar mitos de agua
Y para apagar el polvo ardido de tus calles
En aquellos mediodías que amenazaban
Con secarnos la saliva y la sangre.
Un río rojo que llenara de riquezas tus alforjas
Y te hiciera húmedo y maduro como un mango.
Miguel Iriarte
59
Aguas, corriente de deseos, lecho blando
Para el temprano amor de tus mujeres.
Un río rojo para que no tuviéramos que ahogarnos
En el Trébol:
Ojo de agua en el que siempre miramos tu destino sin lluvias.
Un río que permitiera jugar con tu futuro
Amasando el barro de tu seno.
Que surcara tus afueras
Y pasara lento por el centro de la plaza
Con la alegría uvial de sus ahogados,
Sus caimanes pensativos, viejos troncos,
Y recios bogas y mujeres que llegaban a mostrar
Su sarta de milagros en el atrio sucio de la iglesia.
Yo siempre quise navegarte, pueblo.
Yo siempre quise volver a ti en canoa.
Y sé que Homero también habría querido
tu río rojo
Para lavar en su cauce su humor negro
Y para lustrar sus fábulas de asombro
Desde los altos barrancos de su orilla.
Semana Santa de mi boca
60
Pescado seco
Hay pescado seco en el agua
desde anoche,
Y eso signica que mañana es seguro que tendremos
Un exquisito salpicón de bagre ahumado en el almuerzo.
Mi padre lo ha traído bien envuelto en sus alforjas
Tres días de a caballo desde la ciénagas extensas
del San Jorge.
Y ha sido puntual en sus indicaciones
De cómo se habrá de hacer el preparado.
Yo trato de atender también a los detalles,
Pero en estos días he estado seriamente distraído
Desde que el lunes temprano llegó Beatriz, la prima,
Por primera vez sola de visita,
A pasar con nosotros una Semana Santa
Que será para mí de intenso temblor espiritual
y pleno goce.
Ella lo hará posible porque he descubierto
que es pura y se ríe bella
en una suave aura de gracia y sin malicia,
Cuando me ve asustado mirarle la entrepierna
Mal sentada y sin nada,
A causa de esta sofocación con la que Dios nos castiga en estos días.
Miguel Iriarte
61
Mi abuela le hace señas con los ojos violentos
Y ya ha empezado a gritarle entre susurros:
¡Niña, siéntate bien que se te ve hasta el hígado!
Y ella, apenas sonrojada,
Se acuñe tan tranquila la falda entre las piernas
Y sigue pasando sus bellos ojos negros
Por unos gurines anticuados que encontró
En una vieja maleta del desván.
Es pura sí. Pero ya sabe que el deseo es una locura
Y aunque no la he tocado
todavía
Sabe perfectamente que algo tendré que hacer
Para que no regrese triste a la ciudad
Sin poder contar nada trascendental a sus amigas.
Si ella se va feliz
Prometo que me pondré a rezar, aunque no sepa.
Semana Santa de mi boca
62
Es jueves y ella canta
Todo está quieto bajo el manto amarillo del pleno mediodía.
Es jueves y parece que el mundo se hubiera detenido.
La iglesia está cerrada y adentro hay un silencio con forma de canción
Que se podrá escuchar apenas llegue el coro en el que canta ella.
O cuando llegue ella.
Afuera, nadie sabe explicar qué están haciendo juntos
el miedo y la canícula
Pero tienen a todos detrás de las ventanas.
Y en la plaza del pueblo, los niños de la calle
Juegan tirando piedras para darle a una cruz.
Por la historia se sabe que a esa precisa hora un crimen se comete
E igual que hace milenios nadie podrá hacer nada y todos son culpables.
Los perros acezantes, las salamandras negras, las yeguas espantadas
Buscan aguas y sombras para calmar la muerte que se siente en el aire.
Y las abuelas rezan y preparan sahumerios y reclaman silencio
Y exigen la pureza e imponen la quietud.
Pero puertas adentro lo religioso excita y el pecado es delicia
Y bajo vestiduras otro mundo palpita en este jueves triste.
Miguel Iriarte
63
Para mí es suciente que ella siga cantando en el coro del pueblo
Donde su voz conjura todo el dolor del mundo
y su boca fabrica caricias que me salvan.
Es jueves, y apenas baje el sol saldré a silbar con ella
mientras vamos al pozo a bañarnos de gracia.
Semana Santa de mi boca
64
La fruta del viernes
Con el grito que suspende el proceso de la tarde
Con esa voz que canta la dulce lotería de los frutales
Con el galillo negro que llena de África las calles
Anuncias desde el fondo
(de tu alma)
Desde la puerta entre el roble y la palmera
Esa delicia que deshace sus carnes en mi boca
Que se inunda en una leche áspera de brusco gusto vegetal
Y dura en mis labios más que en la memoria.
Contigo llega este día que no esperaba
Es viernes de pasión para mi boca
Y ya comienza bien con tus senos temblando
en el aire
y en la reciente luz de la mañana,
Antes de tú llegar, dispersos.
Te desnudas en el grito de la entrada
Enumeras los dulces uno a uno con sus gracias
En una curva del pregón aparecen el coco y el anís de la alegría
Y Jesús quisiera estar aquí para decirte
al pasar
Lo bello que sería cambiar su cruz
Por esa fruta tuya.
Miguel Iriarte
65
¡Y eso que él no ha visto nada todavía!
No lo que yo
Cuando descubro que eres
Espíritu desnudo de la pasión y el tiempo
Hecho saliva dulce en la sed de mi boca
Y ese estremecimiento en el que el mundo
queda
tan a obscuras de nuevo.
Vienes desde el horizonte soleado de la entrada
Con la fruta en el grito subido a la cabeza
Y andas el delgado sendero de cayenas
Que mejor no te miran.
Y sigues hasta el centro de mis piernas
Sin importar que los ojos
de los niños vecinos,
Que te dan desde ahora
El miedo y el asombro de su deseo futuro,
Olviden sus cometas por ver volar tu falda.
Ni las muchachas
—paralizadas—
Que sufren desde su palidez y envidia
El desparpajo de tu andar moreno.
Yo sólo me persigno
Con tu mano
Semana Santa de mi boca
66
Y me quedo mirando el mundo largamente
En la fruta entreabierta de esta tarde que es viernes.
Miguel Iriarte
67
Sábado de gloria
Es la media mañana de un sábado que tendrá sus sorpresas.
Ella ha salido a buscar algunas hojas que la abuela cultiva
En el humedal sombreado del traspatio.
Son las hojas que espera el hervor de la sopa familiar
Y ella se demora escogiendo las mejores
Entre los tallos apretados de unas espinas negras
Que recuerdan la frente de alguien
Que ha reunido los llantos prolongados de estos días.
Una voz y otra piden ya las hojas para calmar la impaciencia
en la cocina
Que está llena de voces y de ruidos de platos
Y animales nerviosos que extrañan la visita inesperada y numerosa.
Pero Gloria persiste en su demora
Porque es la hora de la cita que acordamos anoche
En los descuidos de la misa
Y la sombra del Santa Cruz del patio
Es el lugar del beso que tenemos pendiente.
Pero a un nuevo llamado
con timbre de regaño
Ella corre asustada de prisa hacia la casa
Semana Santa de mi boca
68
Dejando un reguero de ores invisibles que salen de su falda
Mientras me quedo quieto respirando ese aire que dejó perfumado.
¡Ya está!
Grita la abuela invitando al potaje
Y todos llegan al tiempo de la mano del hambre.
Yo almorzaré después cuando regrese Gloria a completar el beso
Para resucitarme y decir que estoy vivo sin una sola herida.
Beso santo de Gloria que re-estrena mi vida.
Miguel Iriarte
69
La Santa es ella
Por mí cruza la fe, pero no se detiene.
Sus cruces esporádicas persignan levemente
El territorio preocupado de mi frente
Sin que dejen aún sus huellas en mis rezos.
No tiene en mí el misterio su ilusoria respuesta,
Como no soy testigo de lo que no me consta.
Yo sólo he venido hasta tu casa
Detrás de esa mulata que tienes ante Ti
Casi desnuda
Allí donde la ves
Sólo su piel de barro debajo del inocente
Trajecito de volantas moradas
Con tan poquitos años que ni tú los sospechas.
Y no me muevo de aquí
Porque el chorro de luz que viene de tus ojos
Adelgaza la leve popelina del vestido
Y me deja adivinar el paisaje sagrado de su cuerpo
Arrodillado a tus pies en el reclinatorio
Mientras sus labios
(delicado bocado de mi beso futuro)
moviendo un hilo de saliva iluminada
logran cantar algo de Bach que jamás han escuchado.
Semana Santa de mi boca
70
Mañana, que es domingo
Ella me invitará a una sopa de palmitos
Y en el patio sombreado de su casa
Beberé un vino dulce de corozo
Que me hará pensar un poco en Ti.
Pero la santa es ella
Porque a la prima noche
Y luego de todos sus ocios
Bañada y confesada
Podrá llegar desnuda detrás de los olivos
Con su cuerpo de Cristo sólo para mí.
Miguel Iriarte
71
Detalle del deseo
Yo estaba a un lado del altar
Oculto en un bosque de jarrones brillantes
Sembrado de lirios blanquísimos
Y de moradas hortensias en desorden.
La agonía de las veladoras animaba
Juegos de sombras
En el techo y las paredes.
Y yo
Sentado en medio del silencio.
Cerrada la iglesia en plena madrugada
Muerto de miedo y esperando
que su silueta de santa cruzara
detrás de las columnas
para llegar temblando hasta mi boca seca.
Le comenté a la virgen los detalles del deseo
le describí sus labios y le mostré una foto
de sus tremendas piernas.
Y ella no dijo nada.
Hasta el amanecer la esperé, pero no vino.
Semana Santa de mi boca
72
Confesionario
Debo acusarme aquí de mi ignorancia.
De no saber qué hacer con mis adentros.
Tengo que aceptar que he estado equivocado.
Todo el tiempo.
Que no he rezado un solo día para mi alma
Que he estado cargando cruces invisibles
Y uno que otro madero que ha doblado mis hombros
Con el que me han visto hacer leña
para quemar penumbras.
Y textos que no han llegado jamás a decir nada.
Igual he tenido que seguir a tientas entre las luces
fatuas
Con las que el mundo intenta secuestrarnos
la mirada.
Como todos.
Sólo que yo no sé cómo sobrevivir cada semana.
En esta que es Santa, sólo quiero abrir
Mis brazos bajo el cielo y esperar…
Miguel Iriarte
73
Letanías para salvar el goce
Que no quede yo ciego si te miro esta noche con babas en la boca
al salir de la misa.
Que no pierda mis manos si te toco las nalgas cuando caminas muda
concentrada en tu hostia.
Que no vomite sangre si como carne humana cuando beso tus senos.
Y que no me atragante con un pedazo tuyo y se pudran mis dedos
porque te toco el cielo.
Que no pierda mis piernas si bailo con la luna mientras beso tu lengua.
Que no quedemos juntos, pegados como perros
si busco entre tus piernas la santidad que pierdo.
Reina de las vírgenes deja cerca de mí tu vaso espiritual
para beber por n el agua que yo adoro.
Virgen digna de alabanza que se abalanza sobre mi torre de marl
y la destroza para saquear mi despoblado reino.
Virgen clemente que me dona el descanso del cuerpo
y el perdón de la mente
para que no lamente cada paso que vivo.
Torre de David en la que guardo los secretos que no tengo
y los misterios que me agobian.
Virgen el que me espera con su rosa mística en su casa de oro.
Espejo de justicia en el que no nos miramos en su ciega balanza.
Trono de sabiduría en el que te sientas desnuda a las puertas del cielo.
Vaso de honor en el que bebe mi sed la sangre del cordero.
Arca de la Alianza para guardar el goce de tu amor y mi fe.
Estrella de la mañana que me indica temprano el regreso a la noche.
Reina de los ángeles y de otras lindas vírgenes que vuelan por mis
sueños.
Semana Santa de mi boca
74
Cordero de Dios que pones en ascuas
tu carne y tu sangre
y no salvas mi mundo.
Espero que no tengas piedad.
Miguel Iriarte
75
Escribe tu dolor
Cuando un hombre recibe
Ciertos desprecios en el sexo.
Y algo le hace dudar de la sangre de sus hijos.
Cuando nada le importan ni la angustia
ni el tiempo
Que riegan al descuido cuchillas por su cara.
Cuando no basta su absoluta pobreza
Ni los tesoros mal habidos de su herencia
Ni su trabajo ejemplar entre los hombres
Ni su comprobada inteligencia
Para sentar en sus piernas las Tres Gracias
de la noche,
Y llevar hasta su boca el cotidiano pan
De la mujer que besa.
Cuando ese hombre…
¡Oh, Antonio Macareno!
¿Para qué te levantas cada día?
Cielo que se derrumba
Agua podrida
Escopeta mojada
Roja es la hoja
¡Escribe tu dolor!
Semana Santa de mi boca
76
De la noche
Pan de ti, mujer, leche de cielo.
Agua negra bendita
Por esa fuerza oscura del deseo.
Boca seca
Sed que se bebe
Toda la tierra húmeda que tengo
Hasta que de los labios y los senos
Te crecen suaves hojas de música y palabras
Con las que siempre calmo mi abandono.
Yo, el mismo que con su máscara
de sueño
Llega muerto a los azules de la noche
Queriendo dormir sus desamparos
En tu vientre
Pequeño poblado de duendes
Que preparan el placer
Con verdadera pasión y diligencia.
Soy cada vez un hombre diferente
Cuando salgo de ti
Prostituta adorable
Que se asusta
Cuando siente llegar el dinero
de la noche.
Miguel Iriarte
77
Tríptico de Salgar
I
La palometa es redonda y plateada como una luna de mar.
Es tan plana y delgada que no parece un pez para la mesa
Sino un pan para la misa.
Yo no la conocía
hasta cuando un pescador de Salgar me la ofreció como gran cosa,
Un día en que yo andaba buscando cojinúas
para un caldo de resurrección.
Estas,
familiares del bonito, del jurel y del atún,
rmes y morenas, de roja pulpa y de una arquitectura sin espinas
se entregan en tu boca multiplicadas por milagro.
A mí me gusta sudarlas,
luego del martirio en el sartén caliente,
en una leche de coco y en un lecho de verduras al achiote,
a fuego lento, rociadas con yerbas aromáticas
y un par de copas de la sangre de Cristo.
Pero la palometa es más bien un pez para la Biblia.
Parece cultivada en un acuario prohibido
Semana Santa de mi boca
78
y no en el mar.
Y cuando pones su carne blanca y delicada al fuego,
Sale un humo aromoso, como si fuera el alma
de un pez ornamental.
Por eso hay que comerlo con los ojos cerrados,
Olvidados de espinas y demás sinsabores,
Con el mismo abandono con el que saboreamos
a una mujer caliente.
Este pez y paloma de plateada inocencia
Vuela por este mar y se entrega en las redes
De todos estos hombres que pescan en Salgar
Y que matan el hambre y hacen sus ilusiones
Con lo que va quedando del alma
del océano.
Miguel Iriarte
79
II
Un día sí
Un día no
Salgo al mar con mis perros
(Eco y Chomsky)
A caminar la playa de este Salgar ruidoso
de agónica alegría.
En el que los turistas de poca plata y dicha
Domingos como este traen sus niños y abuelos
Y sus ollas de arroces y sus pocas vituallas
A tomar sol y sal
A enterrarse vivos en la arena caliente
que endereza los huesos.
A mirar a los otros comer mojarra frita y arroz de chipi chipi
Y mojan de vallenatos sus grandes alegrías.
Hoy, por ejemplo, el mar no trajo tantas
sus cosas a la orilla.
Y en su visita oleada que siempre recomienza con una sal distinta.
Reinaugura deshechos, resucita maderos, crucica crustáceos
y reinventa el domingo con ese sol delgado, herido
pero invicto.
Como si hubiese estado escondido en la muerte
después de tristes días cruzados de pasión.
Los perros van buscando pescaditos plateados
que mueren en la playa después de los oleajes.
Y yo con los ojos cerrados
Semana Santa de mi boca
80
respiro el mar temprano y recojo semillas
e intactos caracoles y palitos tallados
por la sal agitada de todos los océanos que llegan a Salgar.
Y me asombran las formas
que toma la basura que nos devuelve el mar
para que la pensemos:
Este tacón lejano de transparente acrílico.
Este madero negro como de cruz de noche.
Esta muñeca ciega que se ahogó sin su niña.
Este árbol inmenso con sus ramas completas
y todas sus raíces
arrancado del mundo como por un gigante.
La jeringa y la sonda de muchos moribundos.
Botellas sin mensajes que nos hablan del mar.
Y el agua, Dios, el agua…
Que en cada ir y venir parece despedirse
luego de que incesante deja sobre la playa
un nuevo testimonio de lo que se derrumba.
Y bautiza en sus sales las miserias del mundo.
Miguel Iriarte
81
III
Cuando todas las tardes
Pasa alineada por el cielo del pueblo
La misma formación de grises alcatraces,
Que vuelan casi siempre rozando casi el mar,
Mi vecino el poeta se levanta y saluda
(no importa lo que haga)
Diciendo ritualmente:
¡Fuerza Aérea de Salgar!
En realidad, son pelícanos.
Que vienen del Caribe y vuelan frente a la casa
para sentir que alguien
los saluda al pasar.
Bajan al mar por peces y regresan al cielo
Con el buche cargado de mucho más que mar.
Que nadie toque el vuelo de este pequeño Dios
de mochila y de plumas.
Que no lo alcance nunca la maldita cauchera.
Que siga siempre el vuelo de las tardes soleadas.
Buscando los saludos que la costa le da.
Al igual que el poeta
su reino es allá arriba.
Un cielo de palabras que son la sal del mundo
es el espejo claro del mar y de la arena.
Y de todo lo demás.
Semana Santa de mi boca
82
¡No toquen ese albatros!
¡Dejen ese pelícano!
¡Cuidado el alcatraz!
Miguel Iriarte
83
Rituales del almíbar
Frente a mí está la mesa de los dulces colores
La sabrosa memoria de las mieles de África
que en esta semana hacen menos penoso
que me duela mi madre,
y que me faltes tú.
Paso mi dedo ansioso por un jarabe oscuro
que viene del corozo
y lo pongo en tu boca
y mi dedo resbala en tu lengua morena.
Y el guiño de la negra que vende los sabores
Lo está diciendo todo.
Pones una cereza en la piel de tus labios
y un hilillo de beso me cose los dolores.
Una crema suave y rosada de ñame me sabe a los recuerdos.
Y la muchacha aquella camina sobre el agua
refrescando el milagro.
Este dulce de coco baila en mi memoria con un son
que es Caribe
Y mi boca es paisaje donde juega mi historia.
Y ese que ven allí es un niño que corre
Semana Santa de mi boca
84
por las calles del pueblo.
Un tris de mongo-mongo en la hoja de mi mano
Y juegan en mi boca confundidas las frutas.
Y este dulce de mango arde así en mi garganta
después que yo te llamo.
Como si la palabra que viene de tu nombre
solo me recordara que la vida es amarga.
Miguel Iriarte
85
Informe del tercer día
No estoy muerto
pero no sé de qué lado está tu corazón.
Tus palabras de amor
Son como lanzas de sal en mi costado.
No me las digas, que me arde tu saliva.
Es domingo pero hoy no tendré vida
Como no tuve ayer que estaba vivo
Como no tendré mañana que todavía no estás.
Me niego a resucitar
Y te espero sentado en una corona de espinas.
Alambre de púas de tu recuerdo.
Rueda de cuchillos que se alan en mi mente.
Aguja que tatúa tu nombre de altas eles en mis sueños.
Manotada de clavos que tiras por mi cara.
Escupitajo de fuego que cae como mentira.
¡Hasta cuándo!
Nada en la cocina ni en mi boca
hoy que debería regresar de entre los muertos.
Nada en mi lengua ni en mis dedos
Ahora que te tengo tantas ganas.
Nada en este centro ansioso que te espera
Como el bocado que espera ser comido.
Como la boca que espera las palabras.
Semana Santa de mi boca
86
Es domingo, pero no habrá resurrección para mi boca.
Es el nal de la semana.
La muerte comienza cada lunes.
Miguel Iriarte
87
Del adiós
A Miriam de Flores
In memoriam
Y volver decirte
Que te quiero
Desde el vagón último de un tren
Que vuelve siempre
Triste
De recorrer ausencias y vacíos
A la estación non sens
De la nostalgia.
Con los ojos pesados
Del hollín
La bruma
Y la penumbra
Y el aullido mortal en el adiós.
Y otra vez decirte
Que te quiero
Después de cada noche total
Cada mañana
Como si todo sol empinado sobre el mundo
Fuese siempre el último que amáramos.
Semana Santa de mi boca
88
Morena luna
I
Morena Luna
Aquí estoy yo
Satélite perdido que espera tu saludo.
¿Cuándo cruzas de luz mi desierta mirada?
Boca morena
Herida fuente que moja
Mis permanentes sueños de tibieza.
La noche antigua de tu pelo
(Negro como la lágrima que llora la obsidiana)
nunca me deja conciliar el sueño.
¿Será porque me enredan el miedo y el deseo?
Morena,
Luna llena con todos mis desvelos.
Mi corazón que estaba cabizbajo
Volvió a poner sus ojos en el cielo.
Miguel Iriarte
89
II
Hoy eres mi sed
Gota de agua.
Te bebo en cada sueño
Y me lavas por dentro.
Y en el obscuro miedo
De perderte
Eres la luz de una luna
Desnuda
En tu pezón moreno.
Sobre el asfalto de la noche
La luz pone sus huevos en un viejo sendero
Y naces tú, desnuda luna que camina
Y derramas un agua-luz que moja el alma
Y matas una sed que el alma anima.
Morena Luna
¿Cuándo cruzas de luz mi desierta mirada?
Semana Santa de mi boca
90
Somos una palabra
Recíbeme, amor, en la palabra
Porque en ella te encuentro cuando digo tu nombre
Y regresas sonriendo a mirarme en los sueños.
Pienso en ti y tus ojos me cubren con un manto tranquilo
Y esta brisa del mar me regala tus besos que llegan desde el frío.
La palabra es mi casa y en la palabra vivo
Y viven también en ella las cosas que más quiero.
Tu nombre es la palabra y por eso la digo
No tengo otra manera de sentir tu misterio.
Dame tu nombre, amor, para decirlo quedo
Y sentir cómo vienes a regar los silencios
y a encender los deseos.
Cuando estemos a solas
(¡y ojalá fuera hoy mismo!)
También diré tu nombre para saber que vivo
Y así, sin más palabras,
te miraré a los ojos, y en un largo silencio
me perderé muy lejos a través de tu fuego.
Miguel Iriarte
91
Somos una palabra porque ya estamos juntos.
Si la digo tú vives. Si la callas yo muero.
Semana Santa de mi boca
92
Nada está bien
Nada está nada bien.
Nada parece
Estar
En el orden en el que tienen que pasar
Las cosas en el mundo.
Ahora mi corazón, tan errabundo,
No hace más que pensar mil sinrazones
Porque un suave corazón, mucho más joven,
Ha clavado con fuego entre mis sueños,
En la exacta mitad de mis pasiones,
En el alrededor de mis amores,
En la agonía de mis ocios terrenales,
Entre las medicinas de mis males,
En las distintas maneras de morirme,
En lo que me hace llorar
Y hace reírme,
En la cálida desazón de mis desvelos,
La absurda desesperación de perseguir
El tiempo.
Y todo porque ella me mira entre los ojos.
Porque me muerde la carne del antojo
Con esa boca en la que caben juntos
Mi corazón desamparado,
mis deseos,
Miguel Iriarte
93
La agitación de mis íntimos asuntos,
Mis ganas de correr a su lado si la veo,
El futuro que tuve, mi presente,
Los poemas, la música, todo en lo que creo
y me salva,
Las palabras que salen de mis tripas,
La sonrisa con que me como a medio mundo,
La llama que cocina mis absurdos,
Mi tristeza de no tenerla entre mis brazos.
Todo cabe en sus ojos y en su boca
Todo se me deshace en su saliva.
Porque ha clavado con fuego entre mis sueños
Esta preocupación que no tiene salida.
Nada está bien. Eso es muy cierto.
Nada esta nada bien.
Salvo el recuerdo.
Semana Santa de mi boca
94
Balada del mar que no te ha visto
¡Hubieras visto el mar!
Y al sol esta mañana actuar contra el Castillo
Empujando de luz su misma roca quieta
Fijada en podredumbre de tiempo y negligencia.
Y más allá,
Dónde ya no lo vemos,
El muelle en sus pedazos, perdido en los recuerdos,
Apenas presentido.
Con sus fantasmas vivos, como los de este amor.
Los maderos del río,
Hinchados como náufragos,
Con sus algas peinadas por el mar incesante,
Se entierran, entrechocan, se vuelven muchas cosas,
Y deciden quedarse. O reanudar el viaje
por la mar de caminos que ofrecen los acéanos.
Y la sal
¿Podrás imaginarla?
Con su bordado blanco de nísima espuma
Dibujando un tesoro en la arena innita
Con un brillo que ciega e intactos sus ardores
Para poder saber dónde duelen las cosas
En medio del domingo,
Miguel Iriarte
95
agobiado de voces y del peso del mundo
Este mar, el mismo y otro, que ya sabe quién eres
Busca entre los turistas las formas de tu espalda
Y, perdido en los verdes,
Confunde tus tatuajes con ores de sargazos.
Hubieras visto el mar…
¡Cómo te preguntaba!
Semana Santa de mi boca
96
Para no hablar de tu boca
Ni el temblor en mis manos cuanSdo pienso
en tu cuerpo.
Ni el deseo de mis ojos cuando vi tus tatuajes
atravesar el cuarto de espaldas a mi asombro.
Ni tus ojos mirándome desde suaves tristezas
que siempre me han dolido sin que yo sea
el culpable.
Para no hablar de tu boca…
Ni todos mis desvelos sumados hasta hoy.
Ni todos mis recuerdos convocados de pronto
por todas tus palabras.
Ni el extenso pantano en el que vi perderse
las últimas mujeres de la mano del tiempo.
No ya la insuciencia de todos los lenguajes
que pasan por mi vida,
que apurados me sirven para hablar con el viento.
Para no hablar de tu boca…
Nunca un amor…
Me ha enseñado tanto del amor a estas alturas.
En ningún otro amor me he encontrado
Miguel Iriarte
97
de repente
más libre y más atado
amando mis recuerdos y tantos otros cuerpos
Y al mismo tiempo, juro, estrenando mis días
en este cuerpo tuyo.
Así en el propio mío.
Como ramas de un árbol de carne y apetito,
como tú misma has dicho.
Jamás imaginé que el mundo entre mis manos
resultara tan triste
como cuando un carro se pierde en la distancia.
Y tú viajas en él.
Y porque soy un amante del dolor y la belleza,
y porque todo se resuelve como en la sal del mar,
que arde con igual sabor en la herida y en la esta,
Nunca un amor me ha dolido tanto como este
Que me trae desde ahora
la memoria del n cuando todo comienza.
Para no hablar de tu boca…
Nunca un amor bebió una boca con más ganas.
La boca que devora los frutos de mi roza
La misma que me quita las palabras de la boca
La que muerde mis huesos
La que besa mis sueños
Semana Santa de mi boca
98
La que adivina las palabras que yo pienso
La que tiene una lengua
que deshoja mis ramas.
Para no seguir hablando de tu boca.
Edición digital
Semana Santa de mi boca
Mayo de 2020
Sincelejo, Sucre, Colombia