Hábitat Sostenible,
Material Reciclable: Mipymes en
el Proceso de
Construcción de la Vivienda
AlfredoOtero-Ortega
AudyBravoJiménez
Hábitat sostenible, material
reciclable: mipymes en el proceso
de construcción
de la vivienda
Alfredo Otero-Ortega
AudyBravoJiménez
2019
Núcleo
Desarrollo de Modelos de Vivienda Auto Sostenible con Materiales
de Construcción de la Región.
Proyecto de Formación de Capacidades en Ciencia, Tecnología
e Innovación del departamento de Sucre, Caribe
Diego Fernando Hernández Losada
Director de Colciencias
Edgar Enrique Martínez Romero
Gobernación de Sucre
Merlys Cristina Rodelo Martínez
Secretario de Educación Departamental de Sucre
Noel Morales Tuesca
Rector de la Corporación Universitaria del Caribe- CECAR
Jhon Víctor Vidal Durango
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Investigación CECAR
Piedad Martínez Carazo
Directora Científica Proyecto
Andrés Vergara Narváez
Asistente Operativo del proyecto
Rafael Bustamante Lara
Coordinador de núcleos
Jorge Luis Barboza
Coordinador Editorial CECAR
Libia Narváez Barbosa
Directora Literaria
Fotografía de la contraportada: Yemis Johana Alzate
© 2019, Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez, autores.
ISBN: 978-958-8557-82-3 (impreso)
ISBN: 978-958-5547-38-4 (digital)
DOI:
Sincelejo, Sucre, Colombia
Este libro es resultado de investigación, evaluado bajo el sistema doble ciego por
pares académicos.
Otero Ortega, Alfredo ; Bravo Jiménez, Audy
Hábitat sostenible, material reciclable: mipymes en el proceso de construcción de la vi-
vienda : Proyecto de Formación de Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación del de-
partamento de Sucre, Caribe. Núcleo Desarrollo de Modelos de Vivienda Auto Sostenible con
Materiales de Construcción de la Región. / Alfredo Otero Ortega , Audy Bravo Jiménez– Sincelejo
: Editorial CECAR, 2019.
126 páginas : ilustraciones, gráficas, tablas ; 23 cm.
Incluye referencias bibliográficas al final del texto.
ISBN: 978-958-5547-38-4 (digital)
1. Casas ecológicas – ARMARC 2. Construcción sostenible - ARMARC I. Otero Ortega, Alfredo II.
Bravo Jiménez, Audy III. Título.
643.286113 O874 2019
CDD 21 ed.
CEP – Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Biblioteca Central – COSiCUC
Tabla de Contenido
Palabras de Presentación 5
Introducción 19
CAPITULO I
VIVIENDA MODULAR PARA EL MEJORAMIENTO
DEL HÁBITAT 25
Morroa y Colosó como casos de estudio 27
Economía de Morroa y Colosó 31
Población y vivienda en Morroa y Colosó 33
Fase Proyectual - Experimental 40
Propuesta del sistema modular 43
Impactos potenciales 45
CAPITULO II
HABITABILIDAD SOSTENIBLE Y LA VIVIENDA 46
Infraestructura en los Montes de María 50
Población y muestra tomada en las cabeceras urbanas 51
Uso eficiente en los servicios básicos 52
Flexibilidad y modos de habitar 53
Confort y dimensiones 55
Materiales y entorno inmediato 56
CAPITULO III
MATERIALES RECICLABLES, RECICLADOS Y LA VIVIENDA 59
Materiales reciclables y medio ambiente 59
La vivienda y el hábitat urbano 63
Sostenibilidad en la arquitectura 63
El catastro, habitabilidad y reciclaje 67
Materiales de construcción 69
Clasificación de residuos sólidos. 71
Papel y cartón 73
Vidrio y Metal 73
Plástico 74
Construcción para la sostenibilidad ambiental 76
Conciencia al reciclaje 76
Procesos de producción de vivienda 77
Fases del proceso de construcción en proyectos de vivienda 78
Planeación 78
Diseño 79
Construcción 79
Hipótesis del estudio 80
Reutilización y reciclaje de materiales 86
CAPITULO III
LAS MIPYMES Y EL SUBSECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA 91
El enfoque tecnológico 99
El enfoque organizacional 100
El enfoque institucional 100
Justificación del estudio 102
Las estructuras organizacionales 104
Liderazgo 106
Servicio al cliente 106
Procedimiento 109
RESULTADOS DE LA BASE DE DATOS ESPACIAL 110
CONCLUSIONES 116
RECOMENDACIONES 117
BIBLIOGRAFÍA 119
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
5
Palabras de Presentación
El tema orientador del núcleo problema fue definido a partir de una
propuesta que busca desarrollar un modelo de vivienda, teniendo en cuenta
la particularidad de ser sostenible y replicable en el departamento de Sucre,
de acuerdo a las características de este territorio que hace parte de la región
Caribe colombiana. Para darle forma a esta necesidad se debió partir por
entender los conceptos relacionados con el problema con el fin de construir
un constructo teórico aproximado, para comprender el contexto.
Los conceptos fundamentales que hacen parte del problema son la
sostenibilidad, el cual desde sus inicios ha estado ligado al concepto de
desarrollo sostenible. El informe Brundtland (1987), define al desarrollo
sostenible como el desarrollo que cubre las necesidades del presente sin
comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan cubrir
las suyas. Esta definición propone una perspectiva que hace reflexionar
sobre las concepciones del desarrollo establecidas en el mundo a lo largo
del siglo XX.
La tarea ha consistido, durante los últimos años, en definir límites y
equilibrios a esos procesos. De tal manera, que requiere según Wang (2010)
de la actividad humana, no solo utilizar los recursos a un ritmo en el que
sea posible su recuperación de forma natural, sino que, no se disminuyan
estos en otras latitudes teniendo en cuenta una visión prospectiva de las
necesidades de las futuras generaciones.
Jacobs (1997) propone tres elementos fundamentales sobre el concepto
de desarrollo sostenible, el primero, la integración de consideraciones
medio ambientales en la toma de decisiones de la política económica en
todos los niveles, segundo incorporar un compromiso obligatorio con la
equidad y la mejora de la calidad de vida de las personas y el tercero un
entendimiento del termino desarrollo más allá del crecimiento, concepto
al cual ha sido relacionado en el pasado. El concepto de sostenibilidad
teniendo en cuenta las anteriores definiciones, permea distintos ámbitos de
6
la actividad humana proponiendo un enfoque integrador entre tres grandes
ejes, el social, el ambiental y el económico.
Al aplicar este concepto en el campo de la arquitectura y los
procesos de construcción del hábitat se percibe la finalidad de establecer
un compromiso y responsabilidad de la disciplina con los derechos de
las futuras generaciones a un ambiente posible para su desarrollo. Para
Acosta (2001), la sostenibilidad en la construcción se relaciona con los
asentamientos humanos y del medio ambiente. Indica el autor que se debe
trabajar en un imperativo ético que anime a la búsqueda de soluciones
tecnológicas a las apremiantes necesidades actuales de nuestras sociedades.
Murga-Menoyo (2015) plantea la necesidad de formar a la ciudadanía en
las capacidades y competencias necesarias para un desarrollo sostenible.
Esto debe conducir a la sociedad a una reflexión sobre la arquitectura que
se está usando y la responsabilidad y el deber ser con las especies y la
naturaleza.
La arquitectura y el urbanismo influyen en el espacio geográfico
determinando el curso de las actividades del hombre en relación con el
ambiente, es imposible desligar la sostenibilidad del concepto de hábitat ya,
que éste abarca no solo el lugar de cobijo, sino una relación intrínseca de
interrelación con el territorio, la sociedad y la cultura de los grupos humanos
con el ambiente, lo que algunos autores consideran como el nicho ecológico
(Odum, 1997), entendiendo esto último como el papel del individuo en la
comunidad. Para Iturra (2014) la capacidad de conceptualizar el hábitat
residencial está ligada a la forma de problematizarlo; optando por un
enfoque físico-espacial, relacionado a la constitución material y espacial de
la vivienda o de los espacios habitables. Habitar es una condición inherente
a la existencia humana (Saldarriaga Roa, 2016).
Es en el concepto de hábitat y habitabilidad donde aparece con fuerza
la noción de vivienda, asumida como la construcción socio física. La calidad
de ésta es definida como el conjunto de condiciones físicas y no físicas que
garantizan la vida humana con dignidad (Tarchópulos y Ceballos, 2003. p
42). Las características físicas de la unidad habitacional hacen referencia a
los aspectos que configuran el espacio tanto interno como externo, es decir,
relativo a la arquitectura; el urbanismo y el paisaje. Las características no
físicas, apuntan hacia los individuos en la sociedad, sus costumbres, sus
valores y su interacción con el ambiente. Cuando las comunidades son
Presentación
7
vulnerables por las débiles condiciones de habitabilidad; en su estudio
sobre imaginarios sociales y representaciones Aguilera Martínez y Medina-
Ruiz (2017) indican, que estas se deben a la calidad de las viviendas, el
hacinamiento y los problemas económicos.
En este sentido el desarrollo de modelos de vivienda sostenible
para el departamento de Sucre es un núcleo problema relacionado
conceptualmente con una noción del desarrollo habitacional, mas no del
objeto arquitectónico como elemento contenedor de personas y, va más
allá de plantear respuestas cortoplacistas a las necesidades habitacionales y
propone una visión amplia del hábitat que se prevé debe ser construida en un
futuro inmediato en la región. Para Saldarriaga Roa (2016) un territorio, una
ciudad y una edificación representan un modo de habitar, un modo de ordenar
el espacio habitable, un modo de construir y uno o muchos modos de pensar.
Su visión debe ser abordada desde un enfoque integral, que de
manejo a las dimensiones sociales, ambientales y económicos en busca de
la mejora de las condiciones de vida de los grupos humanos en cada región
y, garantizando el derecho que tienen las futuras generaciones, para contar
con posibilidades de desarrollarse como individuos y como sociedad en
armonía con el ambiente. Quezada (2014), considera el mejoramiento de
las condiciones de vida de los ciudadanos y el establecimiento de mayores
exigencias en normativas para la edificación, como una provocación que
incrementa la demanda de energía y consumo de recursos, contribuyendo
al aumento de los impactos negativos.
Arquitectura sostenible para soluciones habitables dignas
Se puede definir la arquitectura sostenible como una estrategia que,
desde el proceso de diseño e investigación desarrolla objetos arquitectónicos
y espacios urbanos aprovechando al máximo los recursos provenientes del
medio a la vez que produce el menor impacto al ecosistema y por consiguiente
a la habitabilidad humana (Chust, 2014). A juicios de Hernández, Irulegi y
Aranjuelo (2013) la arquitectura sostenible es aquella cuyas características
y principios pueden perdurar en el tiempo y, con base en De Garrido (2014)
la arquitectura sostenible implica un compromiso honesto con el desarrollo
humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el
fin de optimizar los recursos y materiales; y mejorar la calidad de la vida
de sus ocupantes. Rodríguez (2014) sostiene, que la arquitectura necesita
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
8
interactuar con las áreas que definen el desarrollo sostenible desde las fases
iniciales del proyecto.
A nivel global; según datos de Naciones Unidas (2017) el sector de la
construcción aporta al planeta un 39% de emisiones de CO2 en la atmosfera;
equivalente a 47% de Energía consumida, 50% de Recursos hídricos y un
25% de destrucción de bosques. Si bien la arquitectura sostenible no se
puede catalogar con ninguna tipología o lenguaje arquitectónico, si es
posible ver en esta una reflexión y búsqueda constante de minimizar el
impacto de la arquitectura en el contexto.
Es posible observar dos corrientes de pensamiento, que pueden
parecer muy diferentes, pero cuya finalidad es la misma: High Tech o
Tecnicist Architecture; muestra una preocupación por la búsqueda de
soluciones sostenibles a las problemáticas ambientales utilizando avances
de las tecnologías surgidas de la industria naval, aeroespacial, automotriz e
ingeniería militar entre otras. La arquitectura High Tech es una glorificación
no de la tecnología en sí, sino del complejo industrial/militar (Collin,
1988). Algunos de los pioneros y figuras representativas de estas prácticas
arquitectónicos son Richard Rogers, Renzo Piano, Norman Foster, Jean
Nouvel, entre otros.
La incorporación de altas tecnologías en los procesos constructivos
de la arquitectura alrededor del mundo ha generado en los últimos años
un interés por masificar y estandarizar esas prácticas, con sistemas de
certificación voluntaria en el camino a la construcción de una normatividad
internacional de obligatorio cumplimiento para asegurar la calidad de la
construcción y sus aportes a la sostenibilidad, dado que el sector de la
construcción, especialmente la vivienda es uno de los que más contribuye
en la contaminación de ecosistemas en el mundo.
Entre los sistemas de certificación a nivel internacional está el
Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), desarrollado por
el consejo de arquitectura verde en Estados Unidos. Este es un sistema
de valoración por puntos o créditos al que acceden los constructores para
acreditar la utilización de estrategias sostenibles en la producción de sus
edificaciones. Entre los aspectos que se valoran en el sistema de créditos
LEED se encuentran: sitios sustentables, eficiencia en el uso del agua,
energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad del ambiente interior,
Presentación
9
innovación en el diseño; en el cual el número de puntos obtenidos por la
utilización de esos criterios, determina el tipo de certificación a la que se
accede.
También se identifica como corriente de pensamiento urbano–
arquitectónico aquella que se ha venido mostrando preocupada de la
relación de la arquitectura con el medio natural y su actuación en las
estructuras sociales localizadas en su ámbito geográfico. Impulsar la
arquitectura centrada en el hombre es de gran importancia. Abanderar
una arquitectura que nos permita el reencuentro con un fenómeno
antrópico (Solano, 2014). Otros autores relaciona esta corriente con un
paradigma alternativo en la producción de arquitecturas basado con las
problemáticas ambientales y socio culturales de los diferentes contextos,
con una arquitectura menos mediática y de menor escala, consciente de
la responsabilidad de la disciplina en el desarrollo de las dinámicas de
habitabilidad en el planeta. Considerando la apreciación de Wang (2010,
87), sobre la producción de arquitecturas; el paradigma alternativo no
recaerá solamente sobre una tecnología consumidora de recursos para
aumentar la producción de energías renovables, sino que incumbirá a la
evaluación holística de la arquitectura en todo el espectro.
Esta otra tendencia de la arquitectura y su preocupación por el
desarrollo de prácticas sostenibles, es muy interesante sobre todo para
países como los latinoamericanos, considerados en vías de desarrollo, en
donde por sus condiciones especiales de tipo ambiental, social, cultural y
económico, es necesario hacer más con menos recursos, contribuir con alto
compromiso con la biodiversidad. Para Acosta (2001) se debe diseñar y
construir para una vida útil, es decir todo lo contrario al impacto ambiental,
una producción con alto uso de manufacturas flexibles y de pequeña
escala, que busque en lo posible la producción de cero desperdicios y
el compromiso con la sociedad y su cultura. Gómez (2014) considera el
concepto de sustentabilidad ambiental como una alternativa que escapa
del imaginario del desarrollo existente y posibilita el bienestar social y el
equilibrio ecológico.
La producción de vivienda a nivel nacional y local
El contexto relacionado al problema de desarrollar modelos de
vivienda sostenible para el departamento de Sucre, habla sobre una serie
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
10
de brechas por resolver en materia de habitabilidad tanto a nivel nacional
como a nivel departamental y local. Uno de los documentos que señala de
manera directa las debilidades son las bases del plan nacional de desarrollo
2014 – 2018, en el cual se identifica la necesidad de mejorar las condiciones
de habitabilidad de la población, y se señalan déficit cuantitativos y
cualitativos en relación a las condiciones de la vivienda en Colombia.
Para atender las necesidades de habitabilidad en Colombia, se
establece a nivel gobierno una serie de planes de mejoramiento que
son posibles de financiar desde tres fuentes: Departamento para la
prosperidad social (DPS), cajas de compensación familiar (CCF) y
proyectos a través de sistema general de regalías (SGR). Se habla
también de unas metas para el cuatrienio, donde se plantea reducir
de un 11,5% a un 11% el déficit de vivienda a nivel nacional, se tiene
como productos de las metas establecidas el número de mejoramientos
de vivienda y/o conexiones a los servicios públicos, y así pasar de 4000
(mejoramientos y/o conexiones) a 50.000 en 2018, según lo descrito en
el plan nacional de desarrollo.
Otro de los trabajos donde se señala con mayor claridad las
dimensiones del problema en el contexto departamental, es el documento
del plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación - PEDCTI –
Sucre (2013), el cual propone desde su eje de investigación y desarrollo
tecnológico para la sostenibilidad ambiental, desarrollo urbano y protección
del patrimonio cultural; la necesidad de generar programas de desarrollo
tecnológico e innovador para el sector de la construcción, señalando dentro
de éste, el mejoramiento del hábitat urbano, desarrollo de nuevas unidades
de vivienda sustentable y, así mismo el desarrollo urbano de los municipios
del departamento de Sucre.
Según el censo de 2005, los hogares ubicados en las cabeceras urbanas
de los municipios que conforman el departamento de Sucre, se encontraba
en el 44% sin déficit de vivienda, mientras que el 56% presentaría algún
tipo de déficit. La situación es más drástica para los hogares ubicados en
el área rural, en donde solo el 18% no tendría déficit de vivienda y el 82%
afrontaría algún tipo de déficit. Comparados estos números con las cifras
encontradas en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia, la existencia
de brechas es bastante considerada y preocupante. Sucre se encuentra entre
los departamentos con menores índices de desarrollo.
Presentación
11
El documento PEDCTI Sucre referencia en Sincelejo un déficit de
18.309 viviendas solamente hablando de las necesidades habitacionales de
la cabecera municipal, teniendo el panorama más urgente de esta situación
el municipio de San Marcos que reúne la mayor proporción de hogares con
déficit de vivienda. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
explica que el déficit de vivienda que prevalece es de tipo cualitativo,
es decir, viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas de
construcción. Las mayormente afectadas se encuentran en las cabeceras
urbanas y muestran una grave incidencia en la calidad del hábitat y el valor
del patrimonio público. Esta problemática no solo afecta las condiciones
de albergue de los diferentes núcleos familiares, sino la calidad en conjunto
del hábitat y repercute en la valoración del patrimonio urbano y regional.
Déficit Cuantitativo de Vivienda
Subregiones
Mojana 32,80%
Montes de
María
14,40%
Morrosquillo 22,00%
Sabanas 21,10%
San Jorge 24,70%
SUCRE 20,20%
REGION CARIBE 17,00%
NACIONAL 12,70%
Municipio Indicador Referente
Regional
SUCRE 40,00% 17,00%
SAN JUAN
BETULIA
38,80% 17,00%
COVEÑAS 33,70% 17,00%
OVEJAS 9,50% 9,50%
COLOSÓ 9,00% 9,00%
CHALÁN 3,30% 3,30%
Figura 1. DNP: Déficit cuantitativo situación actual y perspectivas
Fuente: DANE. Censo de 2005. Gráfico PEDCTI
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
12
Los datos en cuanto al déficit de tipo cualitativo en la vivienda son
registrados en Chalan 95,1%, Colosó 81,9% y San Pedro 69,1%, con un
registro muy por encima del promedio departamental. En el sector rural el
déficit cualitativo alcanza el 81,1% de las viviendas, presentando deficiencias
en cuanto a la calidad del hábitat. Los niveles de carencia más apremiante se
registran en el área rural de los municipios de Coveñas, El Roble, Guaranda,
Majagual, Palmito, San Benito Abad, San Juan de Betulia, Sincé y Sucre. La
figura 2 muestra cifras sobre la situación actual y perspectivas de la relación
al déficit cualitativo que se presenta en el departamento y la concentración
de las brechas existentes en el tema de la vivienda. Es posible entender que
aunque existe un déficit considerable en las subregiones Sabanas y Montes
de María, las condiciones más lamentables se viven en las subregiones
Mojana, San Jorge y Morrosquillo.
Figura 2. Hogares con déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en
Sucre.
Fuente: DANE. Censo de 2005. Gráfico PEDCTI.
Presentación
13
Déficit Cualitativo de Vivienda
Subregiones
Mojana 64,80%
Montes de
María
31,40%
Morrosquillo 51,40%
Sabanas 43,80%
San Jorge 63,70%
SUCRE 44,60%
REGION CARIBE 44,40%
NACIONAL 25,80%
Municipio Indicador
Referente
Regional
CHALÁN 95,10% 44,20%
COLOSÓ 81,90% 44,20%
SAN PEDRO 69,10% 44,20%
COROZAL 31,70% 31,70%
SINCÉ 31,40% 31,40%
SINCELEJO 26,90% 26,90%
El problema de la vivienda en el departamento de Sucre,
específicamente hablando de su cabecera urbana, se ha detallado en una
serie de documentos que hacen parte del nuevo plan de ordenamiento
del territorio. El Plan referencia a partir del último censo del DANE una
población para la capital del departamento, que asciende a 236.780
habitantes (DANE, 2005) de los cuales 218.430 habitan en la cabecera
urbana y 18.350 en el área rural. Haciendo el cálculo proporcional se tiene
un 92% ubicado dentro de la estructura urbana de la ciudad y el restante
8% en el área rural del territorio municipal. Las cifras porcentuales anotadas
anteriormente nos indican que se ha presentado un vaciado poblacional en
el territorio rural del municipio de Sincelejo, observando un proceso de
migración de la población rural hacia la cabecera mostrando a Sincelejo
Figura 3. DNP: Vivienda déficit cualitativo situación actual y
perspectivas.
Fuente: DANE. Censo de 2005. Gráfico PEDCTI.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
14
como una ciudad receptora de población en situación de desplazamiento
constituyendo un 54% de toda la población desplazada en el departamento
de Sucre.
El déficit de vivienda, de acuerdo con el diagnóstico de la formulación
del plan de ordenamiento 2014, indica que en el año 2012 se encontraba
en la cifra de 21.730 unidades, de las cuales 7.677 corresponde a un déficit
cuantitativo y 14.406 al déficit cualitativo. Los datos del DANE registran
que el 36 % de los hogares presentan déficit cuantitativo, es decir hogares
cohabitando en la misma vivienda o en hacinamiento no mitigable y el
64% restante corresponde al déficit cualitativo, lo que sería unidades
habitacionales en condiciones precarias, con carencias en servicios públicos
domiciliarios, con pisos en tierra, en hacinamiento entre otras problemáticas
identificadas en el plan de ordenamiento de la ciudad.
De acuerdo a los indicadores y teniendo en cuenta los aportes
encontrados en las mesas de concertación realizadas para la formulación
del plan de ordenamiento de Sincelejo, el fondo municipal de vivienda de
interés social y reforma urbana de Sincelejo (FOVIS), permitió ajustar las
cifras que sustentan la necesidad de suelo del municipio considerando que la
dimensión del suelo necesario para responder al déficit actual y proyectado
es en consecuencia de 17.077 nuevas viviendas al año 2.030, con densidad
de 60 viviendas por hectárea bruta, que significan el uso de 285 hectáreas
brutas exclusivamente residenciales, con el objetivo de realizar un proceso
de urbanización de baja densidad. Para el tema de urbanización aplicada
a densidad alta el FOVIS proyecta igual número de nuevas viviendas, pero
con una proyección a 2.020, con una densidad de 80 viviendas por hectárea
bruta, lo cual significa la intervención de 213 hectáreas brutas para uso
exclusivamente residenciales. Lo anterior contemplado en la formulación
del plan de ordenamiento de la ciudad.
Discriminando las necesidades futuras tanto de unidades de vivienda
de interés prioritario VIP para grupos de familias desplazadas en necesidad
urgente y unidades de vivienda de interés social VIS; a través de sistemas
de financiamiento y subsidios para la población con necesidades del
municipio propiciando una demanda para el sector de la construcción y su
influencia en el desarrollo regional. En tal sentido el documento realizado
por la comisión regional de competitividad de Sucre, denominado “hoja
de ruta del departamento de Sucre”, identifica una serie de sectores del
Presentación
15
departamento, de acuerdo a unos aspectos importantes como son: existencia
de masa crítica, ventajas competitivas, nivel de coordinación, receptividad
y liderazgo.
Los sectores prioritarios referenciados en el documento son turismo,
construcción, calzado – confecciones y agropecuario, por su capacidad de
transformación en desarrollos empresariales rápido, rentable y sostenible. Es
precisamente en el sector de la construcción, específicamente la producción
de viviendas, que se abre paso a paso el debate sobre las necesidades de
desarrollar estrategias de construcción cada vez más amigables con el
ambiente.
A nivel internacional podemos referenciar como ejemplos, entre
muchos otros, el desarrollo de la vivienda en Chile. A partir de la
normalización de un código de construcción sustentable para viviendas, el
gobierno de este país definió estrategia como un modo de concebir el diseño
arquitectónico y urbanístico refiriéndose a la incorporación del concepto
de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y
operación de las edificaciones y su entorno.
Con esta política pública el ministerio de la vivienda y urbanismo
de Chile (MINVU, 2015), ha buscado optimizar los recursos naturales y
los sistemas de edificación, de tal modo que minimicen el impacto sobre
el medio ambiente y la salud de las personas es decir toda una apuesta que
hace el país, como un desafío, la cual propone adquirir altos estándares
en los procesos constructivos, como camino en la búsqueda de elevar la
calidad de vida de las personas y su entorno.
En Colombia, también se viene trabajando desde diferentes escenarios
y con actores urbanos para aportar a una política pública que siente las
bases de un marco regulatorio a los procesos de construcción sustentable.
El ministerio de vivienda, ciudad y territorio en asocio con la corporación
financiera internacional (IFC), ha trabajado en la construcción del código
colombiano de construcciones sostenibles, con el cual se pretende
minimizar emisión de CO2 en un 24% a la atmosfera, en atención que
son estos desarrollos constructivos uno de los mayores contaminantes. La
proyección según (CAMACOL 2015) está de acuerdo a los procesos de
construcción de vivienda nueva hasta el año 2025.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
16
Este ambiente promueve iniciativas a nivel de direccionamiento
estratégico en lo local e internacional; visionando un camino a recorrer por
los involucrados directa e indirectamente en el sector de la construcción,
como una alternativa pionera en la región, que abre un sin número de
posibilidades de cara a la construcción de un país competitivo y en sintonía
con los retos que exige la globalización mundial. En el marco de la comisión
nacional de competitividad y sus prospectivas para el departamento de Sucre,
se hace una apuesta para la priorización de proyectos de infraestructura
que puedan apalancar la región como un sitio óptimo para la oferta de
servicios ecos turísticos y ambientales. Propiciar un escenario en donde
se requiere como oportunidad ofrecer un servicio de calidad, que llene las
expectativas de la tendencia mostrada por el mercado hacia la construcción
de una mayor calidad de vida en todos los niveles de la sociedad.
Para el caso Sincelejo, los indicadores de competitividad muestran
una fortaleza en el ámbito medio ambiental, lo cual es una oportunidad
para lograr un desarrollo desde sus fortalezas ecológicas y, en este sentido,
desde el sector de la construcción a través de la innovación en materiales.
Esta oferta se debe prospectar en acuerdo con la visión a futuro que se
tiene sobre esta parte del territorio de la Región Caribe, consolidando
transversalmente una estrategia centrada en el mejoramiento del entorno,
dando prioridad al incremento del capital humano, mejoramiento de la
infraestructura, conservación del medio ambiente y la estabilidad política
administrativa. Para el plan regional de competitividad el sector de la
construcción e infraestructura aparece referenciado como un objetivo
transversal de una importancia fundamental para el logro de los objetivos
estratégicos trazados.
Presentación
OJO
LA INTRODUCCIÓN
DEBE COMENZAR
AQUÍ
(Y ACTUALIZAR ÍNDICE)
19
Introducción
Ante el panorama preocupante, que en materia de calidad del
hábitat define el documento PEDCTI Sucre, sus consideraciones apuntan a
realizar investigaciones que propongan como resultado soluciones para el
mejoramiento de las condiciones del hábitat en los asentamientos urbano
y rural, que permitan desarrollar modelos de integración del paisaje a la
ocupación y las actividades antrópicas. El trabajo con líneas de investigación
orientadas en estos escenarios se considera de interés, si entendemos el
deterioro que viene presentando el eco sistema en todas las subregiones del
departamento.
Dentro del abordaje de las situaciones que el núcleo problema a
previsto y, comprendiendo la urgente necesidad de hacer investigación;
el plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación para
sucre orienta la realización de estudios prospectivos sobre cambios de
actividades económicas particularmente las relacionadas con las actividades
de minería, energía y obras civiles y su incidencia en flujos de población,
densidades poblacionales y estructura demográfica de los municipios, que
son de interés particular para el desarrollo de todo el territorio de esta parte
de la región Caribe.
Desarrollar nuevos modelos de construcción de vivienda sostenibles
y de bajo costo, con lleva a innovar en estructuras y materiales de vivienda,
considerando los recursos naturales que brinda el medio en cada municipio,
así como, la transferencia y desarrollo de sistemas con viabilidad técnica y
económica para la generación de energía con cero residuos y sin afectar
las fuentes de agua y la biodiversidad. Esto conlleva a una resiliencia para
hacer frente a los riesgos naturales y antrópicos, especialmente los de
inundaciones muy comunes en este departamento.
La investigación sobre esta temática debe concurrir también, más allá
de la producción de unidades habitacionales y materiales, en revisar su
comercialización desde la pequeña y mediana empresa y proponer sistemas
20
integrales que junten a los actores del proceso; en la búsqueda de ejercicios
de emprendimiento que desarrolle sistemas innovadores de reciclaje para
la reutilización de residuos sólidos resultantes de los diversos procesos
constructivo propios en la producción de vivienda.
De las líneas de investigación que propone el PEDCTI Sucre es
razonable ver una marcada influencia hacia una visión del departamento
de la mano de conceptos, como el urbano - arquitectónico y construcción
sostenible, debido al fuerte énfasis que se establece por buscar soluciones
apropiadas al lugar y con una visión prospectiva hacia la preservación
del territorio para las generaciones futuras. Tener en cuenta los efectos
del cambio climático y la incidencia en cuanto al tema de prevención de
desastres lleva a precisar el detrimento del medio natural, siendo esto una
incidencia del deterioro de las condiciones de calidad del hábitat.
La vivienda social y en general la producción del hábitat popular es un
tema muy complejo y con unas brechas que aún están por resolver. Según
el PEDCTI - Sucre, se enuncia que un amplio déficit a nivel cuantitativo
y cualitativo en el departamento de Sucre se encuentra en los hogares
ubicados en las cabeceras urbanas de los municipios del departamento,
mostrando un déficit en materia de calidad de la vivienda equivalente al
56%. El 82% de hogares con déficit se encuentra en áreas rurales, siendo
esto bastante preocupante. Esta situación resalta significativamente los
bajos indicadores, que en materia de vivienda se encuentra sobre la media
regional y nacional, muy a pesar que el problema es de tipo nacional.
Revisando los indicadores que arrojan las fuentes del departamento,
se encuentra que en las sub regiones los índices alcanzan unos niveles
lamentables, tal es el caso de las sub regiones Mojana y San Jorge, que llegan
a un 34% y 24% a nivel cuantitativo, y 64,8% y 63,7% a nivel cuantitativo
respectivamente. Lo cual habla de una situación alarmante en la que gran
parte de su población padece de problemáticas de habitabilidad y calidad
de la vivienda que repercuten directamente en su calidad de vida y en el
desarrollo local y regional.
Más allá de esta situación se deben generar esfuerzos a nivel nacional
e internacional capaces de hacer eco en las formas de producción del hábitat
social. Para Wang (2010), estos esfuerzos deben enfocarse en producir un
cambio en la actitud que asume la arquitectura y específicamente el sector
Introducción
21
de la construcción con su responsabilidad con el medio natural. Se habla
cada vez más de lograr una arquitectura sostenible en la búsqueda de un
desarrollo que garantice la supervivencia de las próximas generaciones, y
su derecho a una calidad de vida con recursos suficientes.
En Colombia se están dando los primeros pasos para la regulación
y gestión de los procesos de construcción hacia prácticas amigables con el
planeta. Tanto así que, el Plan nacional de desarrollo 2014 – 2018 propone
mejorar las condiciones de habitabilidad de la población, estimulando el
desarrollo de propuestas enfocadas hacia la sostenibilidad. En la actualidad
estas iniciativas de producción reflexiva del hábitat social, empiezan
también a generar posiciones que dan un giro en las formas de producción
del hábitat, tanto así que estudios de gran importancia como el que plantea
el plan estratégico de ciencia tecnología e innovación de Sucre habla de la
necesidad de generar proyectos de desarrollo urbano sostenible, nuevos y
eficientes en el uso y manejo de materiales, para los sistemas constructivos
de la vivienda. Se hace necesario promover y ejecutar diseños con un
enfoque ecológico de construcción sostenible, responsable con el agua,
manejo de energía alternativa y tratamiento de residuos sólidos.
Si bien el tema de la sostenibilidad y el desarrollo de una arquitectura
con enfoque sostenible en el departamento de Sucre no son desconocidos,
los pocos avances que se han realizado constituyen esfuerzos aislados que
representan iniciativas sobre todo académicas que buscan una reflexión en
torno a la sostenibilidad del hábitat. Muy poco se ha trabajado en propuestas
que se puedan constituir en modelos replicables a nivel tipológico para las
necesidades de una vivienda digna, que sean aplicables en los diferentes
territorios del país y específicamente en el departamento de sucre, por lo
cual la brecha existente en materia de calidad de vivienda es mayor.
Aún la política pública de vivienda a bajo costo carece de una estrategia
que promocione la consecución de los objetivos, para el desarrollo de
modelos y sistemas constructivos enfocados en la sostenibilidad, que sean
viables a nivel técnico, económico y culturalmente adaptable al lugar los
cuales se constituyan en una alternativa que se lidere desde los gobiernos
locales y, que haga posible la transformación y desarrollo de los asentamientos
urbanos, la ciudad y el hábitat que lo constituye; orientados con un sentido
fundado en principios de sostenibilidad, de acuerdo a la nueva agenda
urbana propuesta por Naciones Unidas (2016); en la conferencia celebrada
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
22
en Quito, Ecuador sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible - Hábitat
III, para la conservación del planeta y garantizando el derecho a un buen
vivir dignamente en armonía con la naturaleza.
Localización espacial departamento de sucre
El departamento de Sucre se encuentra situado en el norte de
Colombia, en la Región Caribe, se localiza entre los 10°08´03” y los
08°16´46” de latitud norte y los 74°32´35” y 75°42´25” de longitud oeste.
Cuenta con una superficie de 10.670 km2, sus límites son: al norte y este
con el departamento de Bolívar, al sur con Córdoba y Bolívar y al oeste con
Córdoba y el mar Caribe. El departamento de Sucre está dividido en 24
municipios y 234 corregimientos de acuerdo a información del IGAC y el
DANE.
Figura 4. Localización área de estudio
Fuente: Elaboración propia
Introducción
23
Materiales y Métodos
Para la muestra de los resultados que presenta este libro se propendió
de la información suministrada por los avances que se obtuvieron de
los informes presentados por los jóvenes investigadores y maestrantes
adscritos al núcleo técnico del programa de formación de alto nivel. Con
el fin de garantizar una entrega confiable de la información se realizó una
estructuración a partir de tres fases descritas a continuación: La fase 1
consistió en la recolección y organización de la información. Para esto se
utilizó la fuente de información secundaria; teniendo en cuenta, que como
base funcional del libro se tenía la información de los documentos técnicos
sobre vivienda en el departamento de Sucre, dando como resultados tres
capítulos.
El capítulo uno contiene datos que exponen sobre prototipo y
la vivienda modular como tema para el mejoramiento del hábitat social
y los criterios de habitabilidad sostenible que promuevan un diseño de
vivienda auto sostenible. El capítulo dos se encarga de las estrategias de
sensibilización para el uso de materiales reciclables y reciclados en el diseño
y la construcción de la vivienda, acusando una conciencia por estos temas;
y por último, el capítulo tres muestra aspectos del comportamiento de las
pequeñas y medianas empresas asociadas al sector de la construcción de
unidades de vivienda.
Para configurar el espacio geográfico del estudio se tuvo en cuenta la
cartografía base obtenida del instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC),
de donde se recogió información cartográfica tipo línea, punto y polígono,
para facilitar el desarrollo e implementación de la base de datos geográfica,
que a futuro servirá para alimentar el sistema de información geográfica del
departamento de Sucre y sus municipios.
La fase dos permitió establecer una relación del modelo de base
de datos a implementar. Esta consta del diseño de la base de datos,
manipulación de datos cartográficos y creación de la misma, se generó un
modelo cartográfico que permitió estructurar la información. Este libro deja
las bases para el estudio y la implementación de un sistema de información
geográfico sobre el tema de la vivienda en el departamento de sucre (ver
figura 6). La fase tres establece una interpretación de los resultados de la
base de datos. Esta etapa consiste en la explicación del proceso de la base
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
24
de datos y muestra de los resultados obtenidos. A continuación se muestra
un gráfico que permite describir la operación de la base de datos espacial:
Figura 5. Operación base de datos
Fuente: Elaboración propia
Figura 6. Organización de la información
Fuente: Elaboración propia
Introducción
CAPÍTULO I
VIVIENDA MODULAR PARA EL
MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT
27
Entender que la vivienda digna se concibe como un todo para aquellas
personas en condiciones sociales y económicas difíciles, así como las que
se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, debería ser el punto de
partida de los gobiernos locales en su formulación y diseño de políticas
públicas de vivienda encaminadas a brindar, más que una simple solución
habitacional, las garantías reales de construcción de una vivienda integral,
dándose así la oportunidad de cumplir con el deber constitucional de
brindar un hábitat para una vida con calidad.
De acuerdo con los estudios planteados por el programa de formación
de alto nivel en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de
Sucre en el año 2016, se contextualizo dentro de su marco investigativo, un
análisis sobre sistemas modulares para el mejoramiento del habitad social,
así mismo la revisión de algunos criterios de habitabilidad sostenible. Para
lograrlo se propuso como área de estudio la enmarcada dentro de los límites
territoriales de los municipios de Morroa y Colosó, que hacen parte de la
subregión Montes de María en el Caribe colombiano.
Para cumplir con el propósito se realizó una caracterización de los
materiales empleados en la vivienda de interés social, en la subregión
Montes de María del departamento de Sucre, que permitiera identificar un
material potencial dentro de los utilizados comúnmente en los cerramientos
de las viviendas encontradas. La subregión Montes de María se ubica al
nororiente del departamento de Sucre y Bolívar, y en ella se encuentran
los municipios de Sincelejo, Morroa, Colosó, Chalán y Ovejas, dentro de
la jurisdicción geopolítica y administrativa del departamento de Sucre, con
una extensión superficiaria de 1.104 km2.
Su ecología se compone principalmente de una zona de bosque seco
tropical, con paisaje de montaña, lo que hace que su clima se caracterice
de días calurosos y soleados (sequías), considerándose la amenaza que más
impacto produce al sistema montañoso, por la provocación de incendios
forestales. Es común encontrar en las proximidades de los asentamientos
Morroa y Colosó como casos de estudio
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
28
urbanos alta contaminación ambiental debido a la mala disposición de las
basuras y residuos sólidos cuyos lixiviados terminan en las fuentes hídricas
que discurren desde sus nacimientos de las partes altas de los Montes de
María.
Tabla 1. Municipios en los Montes de María
MUNICIPIOS LOCALIZADOS EN LOS MONTES DE MARÍA
BOLÍVAR SUCRE
María la Baja San Onofre
San Juan Nepomuceno Las Palmitas
El Guamo Chalán
San Jacinto Ovejas
Carmen de Bolívar Sincelejo
Zambrano Morroa
Córdoba Colosó
Fuente: Elaboración propia
Figura 7. Localización de los Montes de María
Fuente: Elaboración propia
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
29
La economía de esta zona del caribe colombiano se basa en actividades
agropecuarias de subsistencia, que se llevan a cabo principalmente en los
territorios con mayor elevación en el sistema orográfico. En su área se
encuentran dos zonas de protección de reservas naturales: reserva forestal
protectora Serranía de Coraza y Montes de María y, el Santuario de Fauna
y Flora Los Colorado, ambos con funciones para estudios en ciencia,
tecnología, preservación y conservación de los recursos naturales, como la
flora, fauna y recursos hídricos, que son un potencial para las actividades
del ecoturismo en la subregión de los Montes de María.
Con respecto a la población, la Subregión Montes de María, posee
dos quintas partes de sus habitantes viviendo en la zona rural, duplicando
la cifra nacional. La población rural tiene acceso a los recursos naturales
de la subregión, pero presenta niveles elevados de necesidades básicas
insatisfechas por las condiciones inhóspitas y de accesibilidad a sus lugares
de vivienda evidenciándose la falta de servicios básicos domiciliarios,
calidad de la vivienda, salud, empleo y educación.
El municipio de Morroa es considerado culturalmente como “El Telar
de la Sabana”, debido al desarrollo artesanal de sus habitantes y siendo
uno de los territorios donde mejor se dan expresiones folclóricas populares
como el tejido en telares de la hamaca, la música de pito atravesado y
danzas autóctonas. Se encuentra ubicado en la subregión Montes de María,
al noreste del Departamento de Sucre, limitando geográficamente al norte
con los municipios de Toluviejo, Colosó y Los Palmitos; al sur, con los
municipios de Corozal y Sincelejo; al este, con los municipios de Corozal y
Los Palmitos; y al oeste, con los municipios de Toluviejo y Sincelejo. Presenta
un perfil topográfico con una altura sobre el nivel del mar de 160 metros.
Su extensión total es de 161.3 Km2, de los cuales 0.70 Km2 corresponden
a la extensión de su cabecera urbana y, 160.6 Km2, al área rural. Esta
posición estratégica en el pie de monte de los Montes de María le permite
el desplazamiento de bienes y personas, facilitando la comercialización de
productos con el resto del departamento y otras regiones del país, lo que
ayuda a fortalecer su economía.
Bioclimáticamente y en función para una arquitectura saludable; el
municipio presenta un promedio de temperatura de 26°C, y un período
seco que inicia a mediados de noviembre hasta el mes de marzo. En el mes
de abril se presentan lluvias que aumentan los índices de precipitación
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
30
hacia mayo. El calendario climatológico indica una disminución de estas
hacia mediados de junio a julio dando origen al denominado veranillo de
San Juan. El ciclo termina hacia el mes de octubre, donde se miden las
precipitaciones más altas de todo el año; oscilando en un promedio de
1.000 mm a 1.300 mm de agua caída por lluvias.
El Municipio de Colosó está ubicado al noreste del departamento
de Sucre. Igualmente forma parte de la subregión Montes de María, que
corresponde a la zona de bosque seco tropical y con un paisaje característico
de montaña. El polígono territorial del municipio tiene una extensión de
141 Km2 y su altitud máxima sobre el nivel del mar se encuentra a 150
metros. Sus límites político-administrativos están marcados por el norte
con los municipios del Carmen de Bolívar y San Onofre; al suroeste con el
municipio de Toluviejo; al este con los municipios de Chalán y Ovejas; y al
sureste con los municipios de Morroa y Corozal.
Figura 8. Localización municipios de Colosó y Morroa
Fuente: Elaboración propia
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
31
El territorio donde está localizado el municipio de Colosó presenta
un clima tropical seco, con temperaturas oscilantes entre 17 y 39º C. Las
precipitaciones muestran una medición de 1.114 mm anual. Se determinan
dos épocas climáticas al año; una cargada de lluvias que inician a mediados
del mes de abril y se prolongan hasta finales de noviembre y otra de verano,
que incide entre los meses de diciembre hasta comienzos de abril. Estas dos
épocas climáticas se ven interrumpidas por un fenómeno de seqa, muy
común en la región caribe colombiana, que se presenta con altas temperaturas
hacia los meses de junio y julio y, al cual se le llama veranillo de San Juan.
La orografía de este territorio pertenece a la formación denominada Serranía
de San Jacinto o Montes de María, que está constituida por cinturones de
montañas escabrosas con alturas entre los 200 y los 700 msnm. Los valles
formados por arroyos que discurren por el municipio son de gran fertilidad.
Los suelos presentan textura franco arcillosa, predominando calcáreas, calizas
y arcillolitas, además de rocas sedimentarias.
Economía de Morroa y Colosó
La principal actividad económica de los municipios de Morroa y
Colosó está fundamentada en la producción agrícola y ganadera. A partir
de la aplicación de técnicas tradicionales y muy poca fundamentación de
tecnologías para el desarrollo de la agricultura y la ganadería; se observa
una actividad agrícola principalmente de la siembra de productos como la
yuca, el maíz, el ñame, ajonjolí, el tabaco, el arroz y el plátano; mientras que
en el desarrollo de la actividad pecuaria, se caracteriza el ganado bovino, y
otras especies menores de ganado y la avicultura.
Cabe destacar el sector de la producción artesanal de Morroa, como el
principal indicador de ingresos y, proyectado desde su planificación, como
polo de desarrollo del municipio. Existen microempresas familiares (PDM
de Morroa, 2016), principalmente productoras de hamacas de derivados
del hilo y del maguey. En gran parte de las microempresas artesanales,
como refieren Villalba, Hurtado, Guarín & Casas. (2013); la tecnología
utilizada para realizar sus productos se limita a un determinado proceso
de producción. Esta afirmación indica las debilidades en la producción
y comercialización. Otras actividades de comercio son los productos
agrícolas; las tiendas de barrio; rifas; loterías y apuestas; verduras y abastos
de primera necesidad para los habitantes del territorio.
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
32
En el municipio de Colosó, además de las actividades agrícolas, se
desarrollan actividades comerciales y de servicios presentes en la cabecera
urbana y que sirven de apoyo a las actividades productivas en las zonas rurales.
Colosó constituye un centro urbano de interés para la comercialización y
la oferta de servicios con los habitantes de los asentamientos localizados en
la zona rural; al comportarse como sitio de ingreso al interior del sistema
orográfico de los Montes de María.
Figura 9. Uso y Cobertura Departamento De Sucre
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con el resultado del mapa anterior (figura 9), se puede
interpretar que el departamento de Sucre es potencialmente económico en
cuento a la ganadería, ya que se puede observar la principal utilidad de sus
suelos centrados hacia la siembra de pasto útiles para el desarrollo pecuario.
En una escala menor y, de manera preocupante, podemos observar los cultivos
transitorios; estos suelos se caracterizan por ser áreas ocupadas con cultivos
cuyo ciclo vegetativo dura un año o menos, llegando incluso a ser de unos pocos
meses, y por lo general después de la cosecha, es necesario volver a sembrar o
plantar para seguir produciendo; mientras que los cultivos semipermanentes y
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
33
permanentes son tierras dedicadas a cultivos cuyo ciclo vegetativo es superior
a un año.
Para el caso específico de los municipios de Morroa y Colosó, se
observa que el comportamiento del uso del suelo es similar. Presentan una
cobertura de especies herbáceas que han sido plantadas, generalmente
utilizadas para actividades ganaderas. Pueden ser pastos limpios, arbolados,
enmalezados o en rastrojados. Dentro del territorio municipal de Colosó se
encuentra una parte de su suelo localizada en zona de bosques naturales,
es decir zonas donde los árboles presentan una altura promedio superior
a cinco metros. Estas áreas incluyen bosques densos, fragmentados, de
galería, y manglares.
Es importante resaltar que por lo general los suelos desnudos
presentes en este tipo de cartografía también son zonas utilizadas para la
siembra de pastos, pero por la carencia de lluvias en cierta época del año
tienden a confundirse con suelos desnudos. En la parte sur del municipio
se muestra una zona de lagunas, hidrofilias y aguas continentales naturales
propia de ríos, lagos, lagos o zonas inundadas; la hidrofilia se asocia con los
ecosistemas acuáticos en la parte emergida o con cinturones de vegetación
acuática. Contiene la vegetación herbácea de áreas húmedas continentales,
zonas pantanosas, bofedales y turberas, esteros, neuston, taruya y juncales.
Población y vivienda en Morroa y Colosó
Según proyecciones del DANE (2005), el municipio de Morroa,
cuenta con una población de 12.030 habitantes, dividiéndose
porcentualmente en un 40% en la zona urbana y un 60 % en la zona rural,
donde el 48% son mujeres y 52% son hombres. Referenciando estas cifras
con la vivienda existente, se observa en Morroa una población de 4.812
habitantes localizados en la cabecera urbana habitando 1.024 unidades
habitacionales lo que indica un promedio de cinco personas por vivienda,
aproximadamente.
El acceso a los servicios públicos por unidad habitacional es eficiente y
el saneamiento básico es bueno en cobertura y servicio, especialmente en lo
que refiere a la cobertura de agua potable y disponibilidad de alcantarillado;
hecho que no se evidencia en la vivienda rural, donde más del 90% carecen
del servicio de tratamiento de aguas residuales y, un 40% de viviendas
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
34
localizadas en los corregimientos de Sabaneta, Pichilín y Cambimba no
cuentan con servicio de agua potable; situación que pone en condición de
vulnerabilidad y baja calidad de vida de sus moradores.
El Municipio de Colosó, cuenta con una población aproximada de
5.838 habitantes (DANE, 2005), distribuidos en un 50.1% en la zona
urbana y un 49.9% en la zona rural.
Según estudios del plan de desarrollo municipal de Colosó (2016), el
promedio de habitantes por metro cuadrado es de 3.8 personas por hogar;
presentando un déficit de unidades de habitacionales de 1.523. En este
sentido el municipio presenta un déficit cuantitativo de vivienda del 9%.
El mismo plan indica que la calidad de la vivienda existente presenta un
déficit cerca del 82%, con características deficientes en su estructura física,
lo que implica condiciones de vida desfavorable. En la zona rural la mayoría
de las unidades habitacionales son tipo casas en un 93% aproximado y,
construidas principalmente con muros en madera, techos en zinc, y pisos
en tierra; teniendo la mayoría de estas viviendas un rancho de palma, en
donde desarrollan la mayor parte de sus actividades diarias.
Figura 10. Población departamento de Sucre 2016
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
35
Tabla 2. Población Departamento De Sucre 2016
MUNICIPIOS
POBLACIÓN
URBANA
POBLACIÓN
RURAL
POBLACIÓN
TOTAL
CHALÁN 2.734 1.633 4.367
COLOSÓ 3.032 2.771 5.803
CAIMITO 3.385 8.799 12.184
COVEÑAS 3.888 9.891 13.779
EL ROBLE 4.442 6.228 10.670
SAN BENITO
ABAD
5.308 20.415 25.723
PALMITO 5.450 8.503 13.953
TOLUVIEJO 5.453 13.442 18.895
LA UNIÓN 6.109 5.153 11.262
SAN JUAN DE
BETULIA
6.529 6.028 12.557
GUARANDA 6.672 10.974 17.646
MORROA 6.710 7.873 14.583
SUCRE 8.032 14.371 22.403
BUENAVISTA 8.167 1.451 9.618
LOS PALMITOS 9.032 10.213 19.245
MAJAGUAL 11.055 22.383 33.438
SAN PEDRO 11.144 4.861 16.005
OVEJAS 11.985 9.045 21.030
GALERAS 12.576 7.939 20.515
SAMPUÉS 21.136 16.931 38.067
SAN ONOFRE 25.550 25.097 50.647
SINCÉ 25.888 8.128 34.016
TOLÚ 27.842 6.029 33.871
SAN MARCOS 34.064 23.711 57.775
COROZAL 51.616 11.214 62.830
SINCELEJO 261.508 17.519 279.027
Fuente: SIGOT 2016
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
36
De acuerdo con el resultado cartográfico y los datos consignados
en la tabla 2, se muestra la distribución poblacional que presenta el
departamento de Sucre para el año 2016, donde las cifras más altas las
observamos en el municipio de Sincelejo superando los 279 mil habitantes,
seguido de municipios como San Onofre, Corozal y San Marcos donde
el total poblacional supera los 50 mil habitantes y Majagual, Sampués,
Sincé y Tolú cuya población oscila entre los 30 mil y 50 mil habitantes
aproximadamente.
Teniendo en cuenta a los municipios de Guaranda, San Benito Abad,
Sucre, Galeras, San Pedro, Los Palmitos, Ovejas y Toluviejo cuentan con
una población aproximada que oscila entre los 15 mil y 25 mil habitantes;
y los municipios con menores cifras poblacionales para el año 2016 con
menos de 15 mil habitantes son: Caimito, La Unión, El Roble, Buenavista,
San Juan de Betulia, Palmito, Coveñas, Chalán.
Los municipios de Morroa y Colosó presentan cifras poblacionales de
14.583 habitantes de los cuales 6.710 pertenecen a la zona urbana y 7.873
a la zona rural y de 5.803 habitantes, de los cuales 3.032 pertenecen a la
zona urbana y 2.771 a la zona rural respectivamente.
Figura 11. Calidad de vivienda total y rural, Sucre 2005
Fuente: Elaboración propia
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
37
Una de las variables más importantes a tener en cuenta en el
presente capítulo es la calidad de la vivienda en el departamento de Sucre;
el índice de calidad de vivienda va enfocado directamente a programas
como viviendas de interés social y de interés prioritario, para esto se tienen
en cuenta factores como el terreno, la infraestructura, servicios básicos y
equipamiento urbano.
Para un individuo contar con una vivienda digna es de un valor
importante puesto que aumenta la satisfacción de sus necesidades. El
constante proceso evolutivo y el crecimiento poblacional que se viene
dando a nivel global marcan nuevas tendencias en el mercado y las políticas
de producción de vivienda; y esto dado la necesidad de las entidades
gubernamentales en resolver el déficit que se presenta en sus jurisdicciones.
Otero-Ortega (2014) refiere que fenómenos como la globalización se ha
encargado de integrar las realidades locales al entramado planetario de
la mundialización de la economía y la cultura; presentándose como un
problema y oportunidad para integrarse a la red mundial de ciudades
intermedias.
Garantizar nuevas transformaciones en los procesos de la economía
local e insertarse competitivamente como ciudades sustentables al mercado
internacional; debe ser de interés para la prospección de estrategias encaminadas
a enfrentar los índices de urbanización que se vienen presentando; a la vez que
obliga la creación de políticas públicas para el desarrollo de la infraestructura,
que permitan a la población contar con los servicios públicos necesarios y
una vivienda digna dentro de un hábitat con diseño urbano apropiado y el
equipamiento básico para el buen vivir en la ciudad. Es inminente que estas
políticas se articulen a los asentamientos rurales, donde las condiciones de vida
se ven más afectadas por la carencia de servicios.
De manera general, la calidad de vivienda total y rural en el
departamento de Sucre para el año 2005, en referencia a los datos censados
por el DANE; en primera instancia se puede observar que los valores más
altos en cuento a calidad por unidad habitacional total se presentan en los
municipios de San Marcos, Galeras, Buenavista, San Pedro, Los Palmitos,
Morroa, Ovejas, Coveñas y Tolú, donde el puntaje obtenido está por encima
de los 7,1%; estos a la vez presentan valores entre los 5 y 7% con respecto
al puntaje de calidad de vivienda rural para el año 2005 (ver figura 11).
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
38
Los valores más bajos en cuanto a calidad de vivienda total los
presentan las cabeceras urbanas de Sincelejo y Corozal (3%), estas se
caracterizan dentro del departamento por el índice de desarrollo económico
actual; lo que les diferencia del resto de los municipios que tienen mayor
necesidad de implementar políticas de viviendas de interés social; sin
embargo la calidad de vivienda rural posee valores relativamente altos, para
Corozal más de 7% y Sincelejo entre 5 y 7%.
En el municipio de Colosó se han implementado políticas de viviendas
de interés social. Esta necesidad está asociada con la ampliación de la
cobertura de los servicios públicos domiciliarios y a la gestión de proyectos
de mejoramiento (PDM de Colosó, 2016). El desarrollo del estudio
referenciado en este capítulo muestra el mal estado de dichas viviendas; se
enfoca en el interés de crear una estructuración en el diseño de éstas para
que sus habitantes puedan satisfacer sus necesidades. Es pertinente indicar,
que en Colosó el déficit de vivienda hace referencia a hogares que habitan
en viviendas particulares que presentan carencias habitacionales tanto por
déficit cuantitativo como cualitativo; y por tanto, requieren una nueva
vivienda o mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual
viven. (DANE, 2015).
Es incuestionable que la producción de vivienda de interés social en
Sucre ha sido una solución básica para el mejoramiento de la calidad de vida
de muchas familias, pero se debe analizar que se ha centrado básicamente en
suplir las necesidades mínimas de habitabilidad; sin importar los impactos
que puedan generar a nivel social, económico y ambiental; haciendo que
factores indispensables para un digno vivir y una óptima habitabilidad
como lo son el confort térmico, visual, espacial; la eficiencia energética
entre otros, pasen a un segundo plano y se dé prioridad a mantener los
costos bajos, perdiendo objetividad con lo establecido en la Constitución
Nacional, al indicar el derecho a tener una vivienda digna y adecuada.
La vivienda se entiende como un bien complejo que satisface un
amplio conjunto de necesidades, le corresponde garantizar la protección
y abrigo frente al medio físico y social, la separación y aislamiento para
lograr la privacidad de la familia y cumplir con funciones básicas para
la sobrevivencia y la perpetuación de la especie como la preparación
y consumo de alimentos, el aseo personal, el reposo, la recreación, la
procreación y la crianza (DANE, 2009). El déficit de la vivienda teniendo
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
39
en cuenta la metodología DANE; mide las carencias habitacionales en
Colombia estableciendo su composición, caracterización y evolución, Esto
significa que el déficit de vivienda, se refiere a la diferencia que existe entre
el total de familias y el total de unidades de vivienda o las condiciones
inadecuadas de ésta.
El departamento de Sucre para el año 2005 (figura 13), presentó
porcentajes bajos en cuanto al déficit de vivienda en los municipios de
Sincelejo y Corozal con menos del 4%, seguido de municipios como Tolú,
Toluviejo, Coveñas, Palmito, Morroa, Ovejas, Los Palmitos, Buenavista,
Sincé y Galeras con valores que oscilan entre los 4,1 y 72%. San Onofre, San
Pedro, San Juan de Betulia, Sampués y la Unión presentan porcentajes con
un rango entre los 72,1 y 84%. Los valores altos los tienen los municipios
de Chalan, Colosó, El Roble, San Benito Abad, Caimito, Sucre, San Marcos,
Majagual y Guaranda, con una cifra que supera los 84,1%. El 81% de
los hogares rurales de Sucre presentan déficit habitacional de un 68% en
relación al promedio nacional.
En cuanto a resultados del índice de pobreza rural (DANE, 2014),
se observan valores altos en Sucre al revisar los datos referenciados a nivel
nacional regional y departamental. Las mediciones indican un el 92% de los
hogares rurales del departamento es considerado pobre, frente al 80% del
promedio nacional y 91 del promedio regional. Lo anterior muestra una vez
más los desafíos que deben superar los gobiernos locales y departamental
en Sucre para cerrar la brechas de pobreza en su población.
Figura 12. Índice de pobreza rural 2005
Fuente: Departamento administrativo nacional de planeación, 2014.
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
40
Figura 13. Déficit de vivienda Sucre 2005
Fuente: Elaboración propia
Fase Proyectual - Experimental
Esta fase permitió hacer una revisión de prototipos que conllevara
al logro de un sistema modular a partir de materiales posibles para la
construcción encontrados en el sitio. Se escogió el ladrillo por ser un
producto reconocido en las comunidades estudiadas, como fresco y de
fácil manejo al utilizarlo en el levantamiento de muros de cerramiento en
sus viviendas. Este material se vuelve sostenible al tener un promedio de
vida cíclico, es reutilizable como material reciclable y además, aplicado
en el mismo sistema modular permite la interacción de las comunidades
en procesos de autoconstrucción de las unidades habitacionales. Para su uso
no necesita de conocimientos previos en sistemas constructivos y su modo de
ensamblaje modular tipo lego; brinda la facilidad para construir haciendo uso
de menos material para las juntas y aumentando el rendimiento de la obra.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
41
Los materiales encontrados en los cerramientos de las viviendas
existentes, como son el bloque de cemento y ladrillo de arcilla presentan
buen aspecto aún después de muchos años de estar colocados a la intemperie
y sin ningún tratamiento; lo que indica, que son materiales resistentes y
durables frente a los aspectos bioclimáticos de las zonas estudiadas. Se
encontró, que del material de cerramiento por unidad habitacional el 70%
corresponde a muros divisorios en el interior de la vivienda; lo que conlleva
a pensar en un sistema que module la estructura de la vivienda y agilice el
proceso de construcción; mejorando los rendimientos, la economía en el
uso de material y reducir el desperdicio, haciéndose factible por la demanda
de material que exige la vivienda.
Muchas familias han realizado ampliaciones y mejoras a sus viviendas,
debido a la baja satisfacción por los espacios que contiene al no encontrar
solución a sus necesidades de habitabilidad, dejando una percepción de
inconformidad por parte de muchas personas en las comunidades. La
mayoría no sintió gusto con los acabados de las unidades habitacionales
1
recibidas, por ser poco estéticas y no estar vinculada a las costumbres del
lugar. Se detectó insuficiencia en la aplicación de las técnicas constructivas;
presentándose desniveles en los muros, juntas con diferentes dimensiones,
rebabas, material sobrante de la fundición de las vigas y machones, entre
otros aspectos que le dan una mala apariencia a las fachadas de la vivienda.
Poseer una vivienda con material de construcción a la vista, en el
estado inadecuado, como han sido entregadas muchas de ellas, a través
de los diferentes planes de vivienda de interés social, produce un aumento
en las familias de percepción psicosocial de pobreza, por lo que buscan
la manera de revocar los muros y aplicar pintura, para darle una mejor
apariencia. Sin embargo, en los diferentes instrumentos aplicados para
recolectar información sobre su sentir, manifestaron que si el material
a la vista se viera presentable, podrían dejarlo de la manera como se las
entregan.
El ladrillo fue el material escogido por la población como mejor
opción para producir espacios más habitables, en materia de confort
de las viviendas. El ladrillo tiene la posibilidad de ser un buen material
1 Percepción encontrada en los instrumentos de indagación aplicados por los jóve-
nes investigadores en las zonas de estudio.
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
42
constructivo para el levantamiento de las unidades de mampostería, ya
que sus características lo hacen resistente a la compresión, posee buen
aislamiento acústico, resiste a la abrasión, posee escasa conductividad
térmica, de fácil mantenimiento y decoración y buen aspecto estético, por
la textura y color que ofrece. Fue necesario, para el análisis, realizar una
revisión bibliográfica para caracterizar el material constructivo escogido
y buscar referentes de materiales, sistemas y diseños morfológicos que
pudieran funcionar. Se realizaron bocetos en búsqueda de un diseño
morfológico para el prototipo modular que permita la optimización de
los procesos de construcción, acorde con las características del material
seleccionado, para lo cual se concluyó en la necesidad de crear un sistema
de fácil modulación de las piezas para los cerramientos.
Para lograr lo anterior, es importante establecer un sistema que reduzca
los volúmenes de concreto en la obra, minimice el desperdicio de material y,
pueda ser aprendido y trabajado por las personas del lugar. La propuesta de
implementación de sistemas constructivos debe tener en cuenta parámetros
necesarios, que permitan la ejecución de las obras y la integración de las
comunidades de viviendistas a los procesos de generación de su hábitat.
¿Qué tipo de cimentación puede utilizarse para el sistema propuesto?
utilizar losa de cimentación o vigas de cimentación, por ser cimentaciones
superficiales, que pueden soportar las cargas en este tipo de edificaciones
(vivienda de hasta tres piso), y por la facilidad de encontrar en el medio
personal que trabaje este tipo de cimentaciones.
¿Qué tipo de estructura puede utilizarse para el sistema propuesto?
Se recomienda mantener la estructura de sistema aporticado en concreto
reforzado, por tener una mano de obra calificada para hacer este tipo
de construcciones. Es importante disminuir las cantidades del concreto,
creando una pieza en donde vaya embebida la estructura, y a la vez no sea
necesario el uso de formaletas.
El diseño morfológico para muros se define a partir de formas
geométricas tipo paralelepípedo rectangular; conservando las características
del ladrillo hueco y modificando la dimensión del largo de la pieza, que
obedece a un ensamblaje vertical, para darle mayor soporte horizontal en
el momento de la construcción de los muros. En cuanto a las instalaciones
necesarias para la unidad habitacional se recomienda ocultarlas dentro de
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
43
los muros, para lo cual, el diseño morfológico de cada pieza en ladrillos debe
poseer cámaras para su colocación y distribución de la red de conexión, sin
necesidad de cortar posteriormente el material.
¿Cómo optimizar el proceso de la toma de las juntas para hacerlo
más rápido, reducir el desperdicio de material y lograr limpieza en los
cerramientos? Se sugieren juntas a manera de cordón, a base de mortero
o de lechada, que sea echado sobre las piezas con boquilla para mayor
precisión y evitar desperdicio y riego sobre las caras de los ladrillos que
quedan expuestas. El recubrimiento del material debe ser concertado con
las comunidades beneficiarias de los proyectos habitacionales, puesto que la
propuesta del diseño morfológico constituye una textura expuesta a la vista,
que fortalecida con la técnica para el desarrollo de las juntas; garantizan un
acabado agradable del material en las fachadas de las viviendas.
¿Cómo evitar el desperdicio de material en la construcción de la culata
en la vivienda? Es sabido que en los sistemas tradicionales de construcción
se hace necesario realizar cortes de material para dar forma a la culata. El
diseño morfológico de piezas, que posiblemente puedan ser construidas
en sitio o técnicamente por producción en serie y, adaptadas al módulo
constructivo de la vivienda, que encaje y se adapte a la pendiente mínima
exigida en este tipo de unidad habitacional conforme al diseño planimétrico
concebido. Se busca generar procesos limpios en la construcción y un mejor
rendimiento en el levante de cuchillas o culatas, sin necesidad de realizar
cortes de material que generen desperdicio y altos costos en la obra.
Propuesta del sistema modular
El sistema constructivo modular, es una opción para construir
viviendas bajo parámetros de rapidez y durabilidad, desarrollado con
criterios sostenibles y haciéndolo amigable con el ambiente en razón a
la mínima incidencia en la producción de residuos de materiales de
construcción en obra ya que no presenta cortes de piezas, y el sobrante
puede reutilizarse; reincorporándolo nuevamente a su ciclo de vida como
un material reciclable que se puede usar para compactar, crear pastas como
triturado y como materia prima para la producción de nuevos materiales
reciclados.
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
44
Como se ha indicado, se busca el desarrollo de un prototipo de
vivienda adaptable al ámbito geográfico, que sea lo más sostenible posible
desde el aspecto ambiental, económico y social, para el mejoramiento del
hábitat social en la subregión Montes de María. Esta propuesta prioriza
la producción de muros o cerramientos en la vivienda entendiendo que
estos son las partes dentro del proceso constructivo, donde más se usa un
material en particular. Su utilización de manera tradicional ha generado un
gran impacto en el medio natural. El departamento de Sucre debe preparar
las condiciones, en materia de vivienda y política pública del hábitat,
para responder a este desafío. Lo cual, debe representar una excelente
inversión medible en los indicadores de calidad de vida de sus habitantes;
traduciéndose en un impacto positivo sobre la calidad habitacional y por
ende en el buen vivir de las familias beneficiarias y, el desarrollo amigable
con el medio ambiente; todo ello, tomándose como posible referencia para
proyectos futuros a nivel departamental, regional y nacional.
Desde los enfoques constructivos y del análisis de la materialidad
se aporta nuevo conocimiento en beneficios de los habitantes de Sucre.
Esta propuesta puede ser un instrumento guía de gran utilidad para
la administración de gobierno y todos aquellos estamentos que toman
decisiones en el desarrollo de nuevas estrategias enfocadas a programas de
producción de vivienda para suplir los déficit.
ELEMENTOS
DEL SISTEMA
IMAGEN DE LOS
ELEMENTOS
DEFINICIÓN
Figura 14. Piezas para conformar el sistema modular
Fuente: Proyecto de formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación Sucre
2016
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
45
Figura 15. Esquema del sistema modular visto en su conjunto
Fuente: Proyecto de formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación Sucre
2016.
Impactos potenciales
La producción del sistema modular para la construcción de unidades
habitacionales espera producir un impacto a mediano y largo plazo, en la
medida que se logre su implementación en la aplicación del proceso a la
construcción y el mejoramiento de la vivienda. La adopción a futuro es una
consideración, para la vivienda de interés social y prioritario; potenciándose
su aplicación como método o sistema constructivo válido para el desarrollo
de vivienda sostenible y su inclusión dentro de las políticas públicas a través
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
46
de los programas de gobierno, los planes para la ordenación del territorio
y las políticas para la vivienda en busca de mejorar el hábitat social de las
familias que lo necesitan.
Este es un tema que abre el diálogo de saberes desde varias perspectivas
en relación al hábitat, la sustentabilidad del territorio y las prospección
socioeconómicas desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental;
posibilitando así una línea de trabajo, para nuevas investigaciones en otras
subregiones y otros ámbitos nacionales e internacionales, en donde la
información relevante permita conocer la situación actual de los proyectos
públicos y privados de vivienda social.
HABITABILIDAD SOSTENIBLE Y LA VIVIENDA
De acuerdo con indagaciones realizadas sobre el desarrollo de criterios
de habitabilidad sostenible para la vivienda social en la subregión Montes
de María del Departamento de Sucre
2
y, haciendo énfasis en los municipios
de Colosó y Morroa; se busca establecer algunos parámetros que permitan
establecer mínimas condiciones para una óptima habitabilidad en la región
de los Montes de María, teniendo en cuenta las distintas necesidades
espaciales y de servicios básicos de la población.
En los últimos años los diferentes gobiernos nacionales se han estado
comprometiendo en la recuperación del papel del Estado como promotor
de políticas públicas en materia de vivienda con calidad urbanística, por
lo que, desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se adelantan
programas para generar proyectos habitacionales de interés social a nivel
de toda la república de Colombia haciendo presencia en la Región Caribe y,
dentro de ésta el departamento de Sucre. Estos programas han beneficiado a
familias en todo los municipios, en especial a las que residen en la subregión
Montes de María; siendo ésta la subregión que ahora circunscribe el interés
de estudio y el amojonamiento político-administrativo de este trabajo.
A nivel metodológico se constituye en un aporte para el desarrollo
del urbanismo y la arquitectura bioclimática; la producción de vivienda y
espacios habitables sustentables y, como guía para el aprovechamiento de los
2 Trabajo realizado por el grupo de jóvenes investigadores y maestrantes vinculados al
núcleo problema del proyecto de formación de capacidades en ciencia, tecnología e inno-
vación Sucre 2016.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
47
recursos y fuentes renovables en función de la calidad de habitabilidad. Los
logros pueden ser replicados como forma de acercamiento al conocimiento
preciso de asentamientos vulnerables, proyectando soluciones sostenibles
al déficit cualitativo y al mejoramiento habitacional.
A nivel práctico, este insumo de gran utilidad para la habitabilidad
sostenible puede ser aprovechado en el fomento de diseños de soluciones
habitacionales coherentes con el modo de vida de la población ubicada
en los estudios de caso; pero, como ya se ha dicho, replicable en otros
ámbitos, donde se pueda hacer aprovechamiento de las fuentes renovables
presentes en el territorio, para así brindar nuevas estrategias y soluciones
integrales orientadas hacia la definición de una conciencia autosostenible
del medio habitado y sus ecosistemas.
Tabla 3. Caracterización departamento de Sucre
Caracterización del Departamento De Sucre
Concepto Sucre Nacional
Extensión Territorial (Km) -IGAC 10.917 1.141.748
Población 2014 - DANE 843.202 47,661,787
Cabecera - DANE 67% 76%
Resto - DANE 33% 24%
Incidencia de la pobreza 2013 - DANE 47,3% 30,6%
Pobreza Extrema 2013 - DANE 10,1% 9,1%
GINI 2013 - DANE 0,47 0,54
Desempleo 2013 - DANE 9,4% 9,6%
Cobertura régimen subsidiado (2012) - MSPS 96,1% 98,9%
PIB Per cápita 2013 - DANE (millones de pesos) 6,7 15,0
Ingresos Tributarios 2013 / PIB - DNP y DANE (%) 1,7% 2,9%
Fuente: Departamento nacional de planeación, 2014.
Esta caracterización del departamento presenta los índices de
desarrollo humano indicando niveles porcentuales por debajo de la media
nacional. Temas como la incidencia en la pobreza resaltan una medición
por encima del 47% indicando 17 puntos porcentuales por encima de
la media nacional. El coeficiente de GINI
3
, está por encima de la media
3 EsteCoecienteseutilizaparamedirladesigualdadenlosingresos/riqueza.
Cuandoelcoecienteseacercaaceroindicaqueelingresosedistribuyeentremásperso-
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
48
nacional con 0,47 puntos indicando que existe una concentración de los
ingreso en pocas personas. El índice de necesidades básicas insatisfechas
muestra la carencia de ciertos factores indispensables para una vida digna.
Uno de los indicadores que permiten medir estos índices es el acceso a una
vivienda y los servicios básicos que requiere una comunidad de habitantes
de un determinado asentamiento urbano, como son la educación, salud,
acceso al agua potable, alcantarillado, tratamiento de residuos e ingresos y
capacidad económica del grupo familiar.
Las necesidades básicas insatisfechas del departamento de Sucre para
el año 2016, muestran a la ciudad de Sincelejo con un rango menor, quizás
por ser la capital de departamento y, en atención a los ingresos que recibe
y el presupuesto que requiere la ciudad para poder sostener su jerarquía
funcional dentro del territorio de su área de influencia. Este bajo índice de
necesidades básicas insatisfechas indica que tiene mejor condición de vida
en relación con el resto de los municipios. Se puede ver (figura 16), que
Sincelejo muestra un índice del 42%; seguido de Corozal y Tolú, donde
el porcentaje de NBI están en un rango de 42,1-50%, lo que significa que
tienen acceso a servicios básicos, pero aun así, no son los mejores.
El resto de los municipios muestran puntajes altos ubicados por
encima del 50%, lo que significa que en estos lugares las condiciones de
vida son limitadas, existe poco acceso a servicios básicos, principalmente en
los municipios de Guaranda, Majagual, Sucre, El Roble, Sampués, Palmito,
Colosó y Chalán, donde el porcentaje de NBI supera el 71,1%.
nasyexistemásigualdadenlosgrupossociales.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
49
Figura 16. Necesidades básicas insatisfechas Sucre 2016
Fuente: Elaboración propia
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE,
2007) expone que la metodología de NBI busca determinar, con ayuda
de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población
se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo
fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados
son: viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas
con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica,
viviendas con niños en edad escolar que no asistan a la escuela.
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
50
Figura 17. Necesidades departamento de Sucre
Fuente: Departamento nacional de planeación, 2014.
De acuerdo con el resultado del gráfico anterior, se puede notar que
las coberturas de acueducto y alcantarillado en el área urbana se encuentran
por debajo del promedio nacional; mientras que la cobertura de acueducto
en la zona rural se encuentra por encima del promedio nacional con un
50,4% frente al 47,1% que representa el promedio nacional; con respecto
al alcantarillado, el promedio del departamento de sucre está muy por
debajo del promedio nacional, es decir un 6,2% en el departamento de
sucre, frente a un 17,8% en el país.
Las indagaciones realizadas para el desarrollo de criterios de
habitabilidad sostenible que favorezcan el desarrollo de programas y
proyectos futuros en el tema de vivienda, para familias que no la tengan,
debe convertirse en un aporte de interés para la planeación y diseño de
futuros proyectos en cuanto al tema de la vivienda social integral con
un enfoque desde las teorías de la sostenibilidad y en dirección a las
distintas necesidades espaciales y de servicios básicos. El fundamento de
esta habitabilidad está en la buena práctica para el uso de los recursos
renovables en la construcción de viviendas, con la finalidad de permitir
llenar el vacío que actualmente existente sobre este tema en el territorio de
la región Caribe.
Infraestructura en los Montes de María
La subregión Montes de María presenta deficiencia en infraestructura
vial. Las carreteras municipales que se unen a la Troncal de Occidente son
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
51
vías destapadas y con bajo tratamiento y mantenimiento de las mismas,
situación poco sustentable para los habitantes y su desarrollo económico,
puesto que se ven afectados por los incrementos del valor del transporte
para sacar su producción agrícola y pecuaria hasta los mercados regionales
y nacionales. Para Maza, Agámez y Pérez (2015) la precariedad de la
infraestructura de transporte y el impacto que ésta genera en la movilidad
se reflejan en el bajo desarrollo de las actividades económicas con potencial
competitivo y, por ende, en el desarrollo integral. Este factor para el
desarrollo es un medidor de las condiciones de habitabilidad de las familias
que habitan esta amplia zona en el Caribe colombiano.
Población y muestra tomada en las cabeceras urbanas
El barrio las Marianas, localizado en la cabecera urbana de Morroa,
es el único proyecto de vivienda de interés social (VIS) ubicado en este
municipio. Aquí se construyeron 65 unidades habitacionales, para igual
número de hogares beneficiados con el programa. En cuanto al caso de
estudio tomado en el municipio de Colosó, estos se focalizaron en las
veredas de Pueblo Nuevo y La Esmeralda, con un total de 23 unidades, lo
que dio una muestra de 88 viviendas de interés social.
Con la muestra obtenida se realizó un análisis en búsqueda de
criterios de sostenibilidad para un diseño ideal de vivienda, por lo cual se
tomaron las variables de sostenibilidad y habitabilidad y, desde una matriz
se identificaron veinte categorías a tener en cuenta, las cuales arrojaron
como producto una tabla con el listado de las categorías que se utilizaron
para evaluar las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad en las
viviendas de interés social previamente focalizadas en los municipios de
Morroa y Colosó.
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
52
Tabla 4. Categorías adjuntas de las variables dependientes de la
investigación
HABITABILIDAD SOSTENIBILIDAD
Áreas/Dimensiones Bioclimática
Función Confort ambiental Forma/estético
Uso Eficiencia Energética/Tecnologías
Forma/Estético Progresividad (Conflictos)
Modos de habitar Flexibilidad
Núcleo familiar Sistemas constructivos
Necesidades
Tenencia (propia-Arrendada)
Servicios Públicos
Entorno inmediato (Localización,
Espacio Público, Vecindario/Barrio)
Memoria
Fuente: Proyecto de formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación
Sucre, 2016.
Uso eficiente en los servicios básicos
Garantizar la eficiencia de los recursos es un tema que va más
allá de lo meramente técnico, requiere de un proceso pedagógico
acompañado de estrategias para fortalecer la conciencia de los habitantes
alrededor de reconocer la realidad circundante y promueva las buenas
prácticas sostenibles, que garanticen una habitabilidad sustentable en los
asentamientos urbanos. Para el uso adecuado del consumo de agua se debe
considerar la utilización de prácticas alternativas pasivas como lo son la
recolección de aguas lluvias, que garanticen la autonomía al mantenimiento
de las actividades de la vivienda. Otro criterio es el reciclaje de aguas grises
– domésticas, que pueden ser tratadas y reutilizadas.
El ahorro del consumo de energía convencional surge como criterio
para promover el uso de energías alternativas de bajo costo y que pueden ser
implementadas de manera comunitaria en núcleos de vivienda. En cuanto
al uso de combustibles para la cocina, el gas natural trasportado por tuberías
y suministrado de manera domiciliar contribuye satisfactoriamente, pero
en caso de áreas rurales o zonas de desarrollo expansivo urbano, que aún
no cuenten con este tipo de redes, se recomienda disponer de una “hornilla
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
53
ecológica”, la cual se ha encontrado como alternativa vernácula utilizada
por las familias montemarianas. En todo caso el acceso a este servicio no
será un condicionante para proyectos subsidiados de vivienda.
La vivienda de interés social para los Montes de María debe contar
con conexión a una red de alcantarillado o red de recolección de aguas
servidas. Las cabeceras urbanas deben disponer de una planta que trate estas
aguas para su posterior reutilización en otros menesteres. Se recomienda la
utilización de aparatos sanitarios y equipos de bajo consumo de agua que
cumplan con las normas de calidad ambiental y parámetros de salubridad.
Flexibilidad y modos de habitar
Para el caso de Morroa, se encontró en promedio por hogar a un niño
o niña, dos jóvenes; tres adultos, por lo que se puede inferir que el núcleo
familiar en el barrio Las Marianas está compuesto por un promedio de
seis miembros. El tiempo de habitabilidad promedio calculado es de nueve
años y medio habitando la vivienda. En cuanto a los dos casos focalizados
en las veredas de Pueblo Nuevo y La Esmeralda del municipio de Colosó
se obtuvieron promedios de dos niños o niñas por vivienda, un joven, dos
adultos, por lo que se infiere que el núcleo familiar por cada vivienda está
compuesto por cinco personas. Aquí el tiempo de permanencia habitacional
de las familias es aproximadamente un año y medio habitándola.
El porcentaje de área construida encontrado en las VIS de los
municipios de Morroa y Colosó sobrepasa el 70% del área total del lote,
por lo que poseen poco espacio para ampliaciones futuras de la vivienda.
La desculturización urbanística promovida por este tipo de soluciones
habitacionales, está cambiando el modo de habitar de estas personas, que
en su mayoría tienen arraigo rural y la concepción del lote para la casa es
totalmente diferente a la realidad que les toca vivir cuando se posicionan
de este tipo de vivienda.
El espacio definido para la sala de la casa adquiere relevancia en la
medida que el proyecto de VIS se resuelva en el área urbana, ya que se
convierte en un espacio de ocio, tertulia, para las familias durante el día,
por lo que su tamaño es importante en este tipo de área. Mientras que para
las áreas rurales la sala pasa a un segundo plano y es el patio el lugar que
gana importancia para las familias; convirtiéndose en el espacio de reunión
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
54
y/o de estar durante el día. En los espacios rurales aparece la enramada
4
,
como espacio vital de encuentro.
El patio debe continuar con la cohesión social entre vecinos, por lo que
su cerramiento debería ser transparente, como en la actualidad lo enfrentan
dichas viviendas, con un cerramiento en madera, permitiendo una visual
interrumpida entre propiedades, pero brindando la oportunidad de diálogo
entre vecinos. El patio debe gozar de buena área para la proyección social
y de convivencia que se da en comunidad; lo que permite a las familias
realizar siembras de pan coger para su sustento diario, sabiendo que esta
práctica responde al modo de habitar de estas poblaciones rurales, como a la
vez se constituye en la seguridad alimentaria de dichas familias. La vivienda
de interés social que se ha construido para estas comunidades, no guarda
estos condicionamientos socioculturales de los habitantes montemarianos.
El espacio de la cocina contenido en las VIS recibida no brinda el
confort requerido para las prácticas culinarias de sus habitantes; este es
un lugar que no responde al imaginario colectivo de estas personas. Para
ellos, este espacio se resuelve por fuera de la vivienda, razón por la cual se
encontraron casos donde ésta fue replanteada y trasladada al patio. Como
elemento característico de la arquitectura del lugar, se plantea la utilización
de zaguanes perimetrales a la vivienda, con el fin de dar conexión y
recorrido entre todos los espacios de la unidad habitacional, pero a la vez
comportándose como un aislador térmico por las inclemencias del clima.
Las habitaciones deben garantizar que al ocuparse puedan tener
espacio suficiente para ser amoblada con la cama doble, el armario y
nochero, puesto que este mobiliario funge como elemento básico para sus
habitantes, así como también una circulación amplia, por lo que su área
debe estar referenciada de acuerdo con los elementos mencionados. Las
habitaciones entregadas en cada unidad básica de VIS son consideradas
como un espacio muy pequeño para albergar al número de personas que
conforman el hogar, por lo que es importante redimensionar los espacios, de
tal manera que al ocuparse no presente hacinamiento entre sus ocupantes,
4 Lugar abierto y continuo a la unidad familiar; cubierto con palma amarga la ma-
yordelasvecesy,queesmuycomúnenlasviviendasdelaszonasruralesenlaRegión
Caribe colombiana.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
55
ya que a este fenómeno se le asocia con algunos problemas de violencia y
abuso sexual.
El baño de las VIS es concebido por las familias montemarianas como
un espacio pequeño e insuficiente, conociendo que es alto el número de
personas que habitan en ellas. Se desconoce el espacio de la terraza en las
VIS, atribuyéndose a las dimensiones en que esta es resuelta, por lo que
las familias ven la necesidad de ampliarla y acomodarla a su imaginario
y necesidad. Este es un lugar para socializar con sus vecinos y suplir la
carencia de equipamiento urbano, que por lo general nunca es construido
y entregado junto a las viviendas.
Confort y dimensiones
Disponer de una excelente orientación a las viviendas con respecto a
los componentes biofísicos (sol, vientos, lluvia); es primordial para lograr
un comportamiento funcional de la vivienda. Los árboles son el elemento
principal que utilizan las familias montemarianas para protegerse de las
inclemencias del clima, y generar microclimas en sus viviendas; así como
también la enramada o rancho de palma.
La temperatura dentro de las VIS es alta y conserva mucho calor,
por lo que en la mayoría de las veces resulta intolerante su sensación. Ese
fenómeno se le atribuya a la baja altura de su cubierta y la poca ventilación
que circula por ella, como a los pocos y casi nulos elementos de protección.
La altura mínima para las viviendas en los Montes de María debe ser no
inferior a los 2,8 metros de altura, para lograr a mayor altura la concentración
del aire caliente.
La ventilación dentro de las VIS es baja, debido a que no dispone de
vanos suficientes ni con medidas óptimas, al igual que la tipología de su
ventanería es corrediza con perfilería metálica, lo que solo deja circular el
50% del aire mientras que la otra parte es bloqueada por el mismo perfil
impidiendo el paso del aire. Se recomienda utilizar ventanería que permitan
mayor flujo de aire hacia la vivienda. El sistema practicable abatible a dos
hojas permite en todo tiempo la circulación del aire, adecuado para este
tipo de clima y funge como elemento característico de la arquitectura del
lugar. La correcta iluminación natural de los espacios permitirá un uso
eficiente de la energía.
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
56
Materiales y entorno inmediato
Utilizar materiales promisorios o tradicionales, que se combinen
o desarrollen innovación en su presentación, posean durabilidad, alta
eficiencia energética, conductividad (calor, ruido, cargas y otros elementos
de eficiencia) y, finalmente sean reutilizables, para lograr tener a través de
ellos carga cultural para la población a beneficiar y, a la vez proporcionándole
confort a la vivienda, son los que se requieren para este tipo de proyectos.
Para los muros se debe disponer de un material que permita mejorar
las condiciones de confort retardando la trasmisión de calor, y que
sea resistente a las inclemencias del clima, económico, pero sobre todo
ajustable a los espacios que componen a la unidad básica, permitiendo la
modulación de los mismos facilitando su mantenimiento y limpieza. La
técnica más utilizada por las familias montemarianas para dar acabado al
piso es a través del conocido “Piso Pulido” o “Piso Fino”, que no es más que
agregarle a la plantilla de mortero de nivelación anilina de color y allanar
para dar la apariencia de pulido y así lograr darle un mejor aspecto. Esta
técnica se convierte en una buena alternativa para ser implementada en
las soluciones de pisos en las VIS, ya que posee firmeza, es impermeable y
sobre todo de fácil limpieza, como también que posee gran carga cultural.
El material predominante de las cubiertas de las VIS es el Asbesto
Cemento, pero al ampliarse o generar nuevos espacios aparecen otros
materiales promisorios de la región tales como el Zinc y la palma de vino
o amarga como las opciones más asequibles a las familias montemarianas;
pero más allá son estas opciones, la oportunidad de innovar en su utilización
sin comprometer la protección a la salud humana, pero no dejando a un
lado la consideración de replantear el material de la cubierta y logar mejor
confort y adaptación en las familias a través de su utilización junto a un
material térmicamente aislante.
Para el caso de Colosó, el sistema constructivo para las VIS debe
ser un sistema liviano que permita aligerar las cargas, pero que contenga
características formales al tradicional, de esa manera se podrán tener
espacios más libres de obstáculos visuales o físicos. La estructura de las
viviendas debe ser en un material que permita la flexibilidad y modulación
del espacio, que a futuro su ampliación o remodelación genere menos caos
posible para su adaptación, sin comprometer los principios de resistencia
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
57
sísmica y el correcto funcionamiento de trasmitir las cargas laterales y
verticales de la vivienda.
59
CAPÍTULO II
MATERIALES RECICLABLES, RECICLADOS
Y LA VIVIENDA
61
Materiales reciclables y medio ambiente
El propósito principal de las indagaciones realizadas sobre materiales
reciclables para la construcción nace de la problemática ambiental que
afectan el planeta en la actualidad; en donde el mal uso de los materiales
desechables se presenta como uno de los impactos negativos más influyentes
en el deterioro de los sistemas ambientales vitales para el ser humano. Es por
eso, que se proponen diferentes estrategias para sensibilizar a la población
con respecto al uso de estos materiales, enfocándose directamente en el
diseño y la construcción de la vivienda.
La ciudad actual demanda con urgencia reconocer e implementar
opciones constructivas y de desarrollo ingenieril, que permitan generar
conciencia en la sociedad civil, en los urbanizadores y constructores y los
gobiernos locales, sobre la relación inseparable entre el ecosistema natural
y el hábitat construido, debido a que los dos hacen parte del desarrollo de
las ciudades a corto, mediano y largo plazo.
La arquitectura desde la antigüedad se caracteriza por darle una
respuesta construida a una necesidad ambiental; con el tiempo, la
modernización del diseño y las técnicas constructivas llevaron al arquitecto
a enfatizar su respuesta hacia la estética plástica, pero actualmente, los
conflictos climáticos reclaman una nueva visión en el arte de proyectar.
Otero-Ortega (2014) lo hace notar como uno de los principales elementos a
revisar; teniendo que ver con el desarrollo de los principios de sostenibilidad,
para lo cual se toman como base referencial los compromisos de Aalborg
5
.
Es de interés alcanzar el diseño y aplicación de una metodología que
permita evaluar los asentamientos desde el marco de su identidad racional
y emocional y facilite valorar las distintas variables de la realidad social,
5 La Carta de Aalborg fue aprobada por los participantes en la Conferencia eu-
ropea sobre ciudades sostenibles, celebrada en Aalborg, Dinamarca en mayo de 1994 y
organizada por el Consejo internacional de iniciativas ambientales locales (ICLEI).
62
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
económica, funcional y física que conforman la estructura urbana y
territorial.
Hoy por hoy, la ciudad se visiona como un macro-sistema vivo
integrado por elementos construidos y naturales interrelacionados para
el disfrute humano yuxtapuesto a la sustentabilidad. Teniendo en cuenta
a Otero-Ortega (2016) las cabeceras urbanas se definen como espacios
de equilibrio, por lo tanto, dentro de su política urbana deben orientar
la reducción de la pobreza, la violencia y el deterioro ecológico en los
asentamientos y su área de influencia. Esta situación se convierte en el reto
contemporáneo para los profesionales de arquitectura, el urbanismo y la
ingeniería al imponerles responsabilidades ante el deterioro del entorno
natural y al demandarles soluciones sensibles a las dinámicas sociales del
territorio. Ante esta disyuntiva, reciclaje – diseño – construcción; han de
conformar una alianza inseparable como mecanismo estratégico para crear
una innovadora y sencilla respuesta a este reto profesional.
El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, teniendo
en cuenta los desafíos ambientales y urbanos del país, adoptó en el año
2008 la Política de Gestión Ambiental Urbana y estableció, como uno de
sus objetivos de gestión, contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat
urbano, con una meta específica enfocada a la definición y establecimiento
de principios y lineamientos ambientales para el diseño y la construcción
de vivienda (MAVDT, 2012).
Para dar cumplimiento a este mandato y como primer paso de
actuación, se ha realizado una convocatoria pública para el desarrollo de
una consultoría técnica orientada a establecer criterios ambientales para
el diseño y la construcción de vivienda urbana. Con este insumo se buscó
contribuir al desarrollo sostenible de las cabeceras urbanas, junto a un
conjunto de propuestas de gestión ambiental, enfoque principalmente
preventivo, ya que se centran en la atención de los principales problemas
ambientales al ser identificados desde la etapa del diseño de la vivienda.
Indica la política ambiental del gobierno, que es de carácter
importante la inclusión de propuestas para las etapas de construcción y uso
de la vivienda, con lo cual se desea contribuir también a mejorar la salud y
calidad de vida de la población colombiana, en especial de los grupos más
vulnerables. Por ello, surge la necesidad de establecer unos límites para
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
63
ciertos parámetros y conceptos a tener en cuenta en la implementación de
sus políticas y la construcción de viviendas urbanas.
La vivienda y el hábitat urbano
Las acciones antrópicas históricamente han transformado el paisaje
natural y los componentes del medio ambiente. Su nivel de impacto
depende de factores determinantes como la localización, la escala y el uso,
entre otros; asociados a los materiales y procesos constructivos empleados
en el hábitat donde se emplazan.
Las causas y los efectos de la transformación en el medio ambiente
adquieren relevancia recientemente debido principalmente a la reducción
importante de las fuentes energéticas no renovables a nivel mundial, a la
degradación de los recursos naturales y a la generación de desequilibrios
ecológicos y climáticos. En cuanto a lo ambiental Otero-Ortega (2017)
argumenta la necesidad de los asentamientos urbanos en desarrollar
planes y programas integrales, que permitan ecológicamente fortalecer el
medio natural y construido que estructuran la ciudad y su vínculo con la
naturaleza circundante, para alcanzar su sustentabilidad.
La noción de ciudad concebida únicamente, como el escenario
de la vida humana, sufre a la luz de estas propuestas ambientales una
reinterpretación de su significado gracias a las fuerzas dinámicas que
participan en ella. Por su parte Otero-Ortega (2015), define al medio
natural, como parte del hábitat y, el potencial de recursos naturales que
posee el territorio y los asentamientos, y para lo cual es necesario tenerlo
en cuenta para conservación, rehabilitación, si este lo requiere para su
protección, controlando la explotación de recursos y propiciando planes
de manejo integral que sustenten la sostenibilidad ambiental.
Estas tendencias están generando en la sociedad actual la redefinición
del concepto de hábitat urbano, más allá de su contexto puramente físico,
asignándole características de relación con su entorno natural que propende
por la armonización del desarrollo social, expresado en la generación de
espacios sanos, participativos y equilibrados con el ambiente.
64
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Sostenibilidad en la arquitectura
La sostenibilidad en la arquitectura está asociada a los principios
de la sostenibilidad ambiental, dada la necesidad del manejo de los altos
impactos ambientales generados por la industria de la construcción y
la racionalización de los recursos naturales en el marco del desarrollo
sostenible. Esta vertiente de la arquitectura integra al diseño elementos que
buscan la armonización y optimización de la edificación, en todas sus fases
de producción, con el medio ambiente y el desarrollo socio-económico de
las comunidades.
Tabla 5. Fases y componentes ambientales del proceso constructivo
FASES CONSIDERACIONES GENERALES DE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Planeación Localización que atienda a condiciones ambientales,
físicas y sociales
Determinación del estado normativo del predio
Tramitación de licencias y permisos
Identificación de impactos del proyecto
Diseño Valoración del componente natural del entorno
Aplicación de variables bioclimáticas
Uso de materiales adecuados
Implementación de sistemas energéticos alternativos
y eficiente uso del agua
Construcción Fomento de proceso de reciclaje y la reutilización de
residuos de la construcción
Disminución de los residuos en los procesos
constructivos
Desarrollo de medidas de manejo del impacto
ambiental y plan de acción social
Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2012
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
65
Figura 18. Localización municipio de Sincelejo
Fuente: Elaboración propia
Para el caso de Sincelejo, muy a pesar de ser una ciudad con una
morfología de escala media y con elementos que la prospectan como una
ciudad intermedia dentro del sistema urbano de la Región Caribe; su
estructura se ve afectada por altos índices de contaminación ambiental,
falencias en el manejo de residuos sólidos, informalidad en el comercio,
crecimiento periférico con vivienda de interés social y prioritarios. Así
mismo, ciertos desarrollos habitacionales construidos desde la informalidad
y sin los servicios básicos, como también recientes construcciones
multifamiliares en altura.
66
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Estos desarrollos constructivos, vistos desde sus extremos, los unos,
por la demanda de abundante material de desecho generado por las
construcciones en altura; y los otros, por la paupérrima situación del uso de
material reciclado, para desarrollar construcciones de albergue en solares
sin las mínimas condiciones urbanizables; dejan de lado los importantes
beneficios de construir con materiales reciclados y reciclables. Lo cual,
evidencia un problema mayor, que si bien la academia tiene cátedra
sobre diseño ecológico y nuevas tendencias constructivas, los arquitectos
e ingenieros civiles y constructores locales priorizan los costos, estética y
diseño estructural tradicional que dan tranquilidad al cliente, rendimiento
al urbanizador y un problema ambiental a la ciudad.
El consumo masivo, la generación de desechos y el despilfarro de
recursos es una actividad muy común a nivel planetario, que va de la mano
con la degradación ambiental. En Colombia, hay falencias en la clasificación,
tratamiento, depósito y reutilización de los residuos sólidos, pues, de
acuerdo con Varela (2013), solo el 32 % de los residuos recolectados tienen
una disposición sanitaria adecuada mientras que el 68% restante va a lugares
inadecuado. Para la ANR
6
, además, de las 350 mil personas dedicadas a
la recuperación de residuos, solo el 1,7 % de estos están agremiados en la
asociación nacional de recicladores.
A nivel mundial es relevante el tratamiento de los residuos de
construcción y demolición (RCD) debido a su impacto positivo sobre
el medio ambiente. Muchas empresas comercializadoras de materiales
de construcción trabajan con residuos de demolición y construcción; se
encuentra en la web todo tipo de información variada sobre el tema por lo
que las cátedras universitarias no pueden ignorar el valor agregado de los
materiales reciclados y reciclables.
Frente al problema actual que origina el cambio climático, los
estamentos de planificación internacional han venido influenciando, en
6 ElDecretoNacional2981de2013ysuResoluciónNacional754de2015,leexigen
alasautoridadesmunicipales,formularsusPlanesdeGestiónIntegraldeResiduos,de
maneraparticipativa;enparticular,identicandoysentándoseconlasorganizacionesde
recicladoresdecadamunicipio,paradenircómoseráelreconocimientoymejoramiento
deltrabajodelosrecicladoresenelmarcodelserviciopúblicodeaseo,detalformaque
sea posible acceder a la remuneración como prestadores del servicio público de aseo en su
componente de recolección, transporte y aprovechamiento.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
67
cuanto a la promulgación de nuevas legislaciones en diferentes países, que
contrarresten las acciones de sustentabilidad. Se encuentran regulaciones
y políticas como la MAM/304/2002, donde se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. La
expedición del decreto 154/1998, donde se publica el catálogo de residuos
de Galicia.
En Colombia se han promulgado leyes y decretos como la ley 388
del 1997, que orientan el desarrollo territorial en Colombia, en 2008 el
gobierno nacional publica la política de gestión ambiental urbana. También
existe la ley de medio ambiente o ley 99 de 1993 y desde fines del siglo
pasado se cuenta con el Código nacional de recursos naturales.
El catastro, habitabilidad y reciclaje
Las consideraciones catastrales son de interés en el tema de
habitabilidad; no solo, porque éste contribuye tributariamente a los
gobiernos locales al tiempo que orienta el valor del suelo frente a los
desarrollos habitacionales planeados; sino, porque igualmente permite
medir ciertas condiciones de construcción en predios que posibiliten un
mapeo de las zonas productoras de material reciclable producto de las
acciones edificatorias dentro de la ciudad. La información catastral es de
carácter multipropósito, sirve de apoyo para el saneamiento, titulación,
registro y seguridad jurídica de la propiedad; para la implementación de
programas de desarrollo rural y de gestión ambiental y desarrollo sostenible.
Es decir, que determinante para procesos de planificación urbana y rural,
ayuda a la proyección de ubicación de asentamientos humanos y para el
seguimiento y análisis del mercado inmobiliario.
Conforme a lo expuesto por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC, 2014), la estimación de la información catastral facilita el uso para
los asuntos fiscales y tributario por parte de las entidades territoriales y,
proporciona información para coadyuvar con la protección colectiva de
los grupos étnicos, la protección de la tierra y el patrimonio a la población
desplazada a través de procesos de adjudicación de tierras. El avalúo
catastral, hace referencia a la cantidad de predios legalizados en un
determinado sector, de acuerdo con el resultado del mapa (figura 18), se
puede observar, que porcentualmente el municipio con mayor cantidad
de predios legalizados es Sincelejo; presenta más del 20% de los predios
68
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
legalizados dentro de su estructura urbana; lo que corresponde a más de
1.000.000.000 de predios legalizados.
La gestión catastral se compone de tres procesos principales: la
formación y la actualización catastral que son procesos masivos. La
conservación catastral es un proceso que se desarrolla predio a predio a través
de la ejecución de mutaciones o cambios de cinco tipos correspondientes
a: cambio de propietario, englobes o desenglobes, incorporación de nuevas
áreas, modificación de avalúos e inscripción de predios y mejoras. Los
municipios de San Onofre, Corozal, San Marcos, Coveñas y Tolú cuentan
con rango de 10-20% de los predios legalizados, lo que corresponde a un
total de 250.000.000 - 1.000.000.000 de predios respectivamente.
Los municipios con menor cantidad de predios legalizados son Chalán,
Colosó, Ovejas, Morroa, Los Palmitos, Palmito, San Pedro, Buenavista, San
Juan de Betulia, La Unión, Caimito, Sucre, San Benito Abad, Majagual y
Guaranda, con menos del 5% de los predios legalizados, lo que corresponde
a menos de 10.000.000 de predios legales en cada uno de ellos.
Figura 19. Avaluó Catastral Sucre 2015
Fuente: Elaboración propia
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
69
La conservación catastral consiste en el conjunto de operaciones
destinadas a mantener al día los documentos catastrales correspondientes a
los predios, de conformidad con los cambios que experimente la propiedad
inmueble en sus aspectos físicos, jurídicos, económicos y fiscal. A diferencia
de la actualización y formación, que se constituyen en procesos masivos,
la conservación es un proceso que se desarrolla predio a predio a través de
la ejecución de mutaciones o cambios de cinco tipos correspondientes a:
cambio de propietario, englobes o desenglobes, incorporación de nuevas
áreas, modificación de avalúos e inscripción de predios y mejoras.
De la misma forma, a través de este proceso se registran rectificaciones,
cancelaciones, complementaciones e inscripciones catastrales. Sincelejo es
la capital del departamento de Sucre; posee un centro histórico con cierta
muestra de arquitectura republicana y edificaciones con características de
un modernismo tardío. Su economía es predominantemente ganadera y de
prestación de servicios.
Materiales de construcción
La extracción y procesamiento de materias primas para la producción
de los materiales y elementos de construcción, genera alto deterioro de los
ecosistemas y de la biodiversidad en las zonas de explotación, generalmente
con dinámicas de deforestación, erosión y contaminación del suelo, el agua
y el aire. Otros procesos como la producción de las industrias cementera,
cerámica y metalúrgica, implican un alto consumo energético, generalmente
de combustibles fósiles no renovables, con un fuerte impacto ambiental.
70
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Tabla 6. Materiales de construcción del lugar
MATERIALES PÉTREOS
Materiales de
origen natural
Características
Función del
material en
la obra
Uso del
material en la
obra
Arenas para
morteros de
pega y concretos
Por su origen se dividen
en arenas de peña, de rio,
marinas y artificiales
Se subdividen en gruesas
(5-2 m m) medias (2-1
mm) y finas (<a 1m m).
Son parte esencial para la
elaboración de morteros y
concretos
Aglomerante
Cimentación
Estructuras
Mampostería
Cerramientos
Acabados
Agregados para
concretos
Formas regulares.
Alta resistencia térmica.
Alto aislamiento acústico
Impermeabilidad
Larga durabilidad
Resistente
Cimentación
Estructuras
Pisos Placas de
contra pisos
Tierra para
paredes y pisos
Es uno de los materiales
más antiguos y el más
utilizado por el hombre
para construir.
Se obtiene a partir de la
arcilla y de la arena.
Mezclada con cemento,
se construyen pisos en
suelo cemento y bloques
para mampostería.
Posee una gran inercia
térmica.
Auxiliar
Cerramientos
Pisos
Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2011.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
71
Por razones como la anotada anteriormente y, desde el punto de vista
de la gestión y estudios urbanos se ha buscado darle solución a este tipo
de problemáticas que afectan directamente nuestro medio ambiente. La
Agenda Local 21
7
, como instrumento de gestión y planificación para el
desarrollo urbano sostenible, surge del “Programa Global para el Desarrollo
Sostenible en el siglo XXI”, enmarcado dentro de la conferencia de las
naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo sostenible celebrado
en Río de Janeiro (1992) y ratificada en el 2012 en la cumbre de Rio + 20.
La construcción de vivienda urbana en Colombia a lo largo de un siglo,
no da muestra de la inclusión de criterios o conceptos de gestión ambiental,
significativos o vinculantes a través de políticas públicas específicas. Sin
embargo, como lo afirman documentos del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de Colombia, esfuerzos teóricos y académicos han
marcado la vanguardia con la aplicación de principios de sostenibilidad
ambiental de manera aislada, procurando su articulación en las políticas
del desarrollo sostenible.
Clasificación de residuos sólidos.
Una de los problemas de mayor impacto ambiental es la generación
constante y desenfrenada de residuos sólidos, razón por la cual a nivel
planetario se vienen adelantando campañas que promueven nuevos
hábitos en el uso y reciclaje de este tipo de materiales hasta conseguir
buenas prácticas ambientalistas en cuanto a la recolección y depósito de los
mismos. Es importante contar con un buen manejo de los residuos sólidos,
conocer las diferentes categorías de éstos para su uso adecuado. Este tipo de
residuos están clasificados en dos categorías: residuos orgánicos y residuos
inorgánicos, que a la vez se dividen en residuos reciclables y no reciclables.
7 ElfundamentoteóricodelprocesodelaAgendaLocal21eselprincipiodela
sostenibilidadlocal,porloquepersigueintegrarunajusticiasocial,unaeconomíasoste-
nibleyunentornoycapitalnaturalduraderoparalograrunequilibriososteniblequese
traduzca en una mejora de la calidad de vida.
72
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Tabla 7. Clasificación de residuos sólidos
Tipo de Clasificación Tipos de Residuos
Según su origen
Doméstico, comercial, institucional, construcción y
demolición. Su origen servicios municipales, zonas
de plantas de tratamientos, industriales y agrícola.
Según su grado de
descomposición
Biodegradables: Los microorganismos
descomponedores de la naturaleza los transforman
en micro nutrientes, como las descomposiciones
residuos orgánicos, el papel y el cartón.
Están formados por recursos naturales renovables.
No biodegradables: Los microorganismos
descomponedores de la naturaleza no los pueden
transformar en micronutrientes porque están
formados de recursos naturales no renovables,
que se formaron hace millones de años como los
plásticos (derivados del petróleo), latas y chatarras
(derivados de metales) y vidrio.
Según su uso y
disposición final
Residuos reciclajes: Se pueden volver a transformar
en materia prima para nuevos productos como el
papel, cartón, vidrio, plástico y objetos metálicos.
Residuos Orgánicos: Pueden ser transformados
en abono orgánico por el proceso de compostaje
o lombricultura como los residuos de alimentos
estiércol de animales, residuos de jardinería.
Desechos: No pueden volver a usarse,
debido a que ya no tienen vida útil por su
deterioro o contaminación y deben ir a un sitio
de vertido o relleno sanitario como son el icopor,
los pañales, papel higiénico, empaques sucios
de alimentos, barridos de calles, empaques de
alimentos contaminados.
Fuente: Guía técnica colombiana ICONTEC, 2009
Algunos materiales se pueden reciclar a partir de la promoción de
la cultura del reciclaje, que a través de programas enfocados en crear
una conciencia ambiental y, la participación de la comunidad educativa
mediante la cooperación y el trabajo en equipo, vienen incorporando a
docentes, alumnos y a la comunidad educativa a participar activamente
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
73
en programas escolares de reciclaje de papel (PERP)
8
, como lo hacen
fundaciones y empresas comprometida a nivel nacional e internacional en
Latinoamérica.
Papel y cartón:
En esta categoría se destacan materiales como: periódico, papel de
impresora o de cuaderno, cartas y sobres, bolsas de papel, cajas de cartón. Si
se recuperan grandes cantidades de papel seleccionándolo adecuadamente
en los lugares o fuentes donde se producen, se ayuda a reducir la cantidad
de residuos sólidos urbanos en la ciudad. Dentro de los tipos de papel para
reciclar está el de tipografía, de archivo, kraft, cartones, papel periódico,
revistas.
Vidrio y Metal:
Todo tipo de botella de vidrio, frascos, latas de jugo, refresco,
cerveza, incluso materiales metales como agujas, entre otros. El vidrio es un
material que por sus características es fácilmente recuperable y es un 100%
reciclable. Es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse
uno nuevo que podría tener las mismas características del primero. Como
vidrio reciclable se incluyen los envases retornables, envases desechables,
frascos para productos alimenticios, envases de licores y vinos, frascos para
cosméticos y medicinas, solo podemos reciclar los envases de vidrio que ya
están desocupados.
Los metales reciclables son el hierro, cobre, aluminio, plomo,
antimonio, piezas de fundición, bronce, envases de aluminio. Al reciclar
las latas que contienen alimentos y bebidas que se hacen con aluminio,
se evita la extracción de este metal de la tierra, disminuyendo el consumo
de combustibles y la producción de gases contaminantes, puesto que para
producir una tonelada de aluminio se necesitan 31 barriles de petróleo,
mientras que reciclando se utilizan tan solo 2 barriles. Los envases de
aluminio (de refrescos, gaseosas y cerveza) no deben contener objetos
8 EnReciclajePaloVerdeII,C.A.(REPAVECA),creemosquelasempresasdeben
dejugarunpapelactivoenlaresolucióndelosretosqueplanteaalcanzarundesarrollo
económico,socialyambientalmássostenible.
74
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
extraños por dentro y en lo posible deben estar limpios, es decir, que no
tengan la etiqueta o la marca.
También se recicla la chatarra proveniente de electrodomésticos,
varillas, marcos de ventanas, rejas, partes metálicas de vehículos, juguetes,
bicicletas, triciclos, ollas metálicas, entre otros. Los anteriores materiales
deben separarse y almacenarse en lugares limpios, libres de humedad y
aislados del ambiente natural de tal forma que no se dañen unos con otros.
Plástico:
Contenedores de plástico como los de refresco, leche, también se
pueden incluir los vasos desechables y contenedores de comida para llevar,
bolsas, entre otros. El plástico es un material que dura mucho tiempo para
su descomposición, por lo que es considerado un contaminante en alto
grado. Cuando se puede reutilizar, se hace un bien a la naturaleza y a la
salud. El principal problema para reciclar el plástico es la variedad, ya que
se presentan varios tipos con diferentes usos y duración, se encuentran
desde el más duro hasta el más blando. Además, pueden contener objetos
extraños que los dañan y no pueden ser reutilizados.
Tabla 8. Origen y tipo de residuos.
ORIGEN TIPOS DE RESIDUOS
Domiciliarios: Procedentes de la
viviendas, limpieza de calles y veredas,
zonas verdes y establecimientos
industriales y comerciales, cuando son
asimilables a los residuos domiciliarios
Restos de comida, materiales plásticos,
papeles, cartones, textiles, cuero,
madera, goma, residuos de jardín,
vidrio, aluminio, cerámica ,metales,
férreos, latas y suciedad proveniente
del barrio e higiene en general.
Voluminoso: Por su forma, tamaño,
volumen o peso son difíciles de
ser recogidos en la recolección
convencional
Muebles, colchones, electrodomésticos.
Comerciales: Surgen de los circuitos
de distribución de bienes de consumo.
Papel, cartón, plásticos, restos
de comida, metales, vidrios, latas,
maderas.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
75
ORIGEN TIPOS DE RESIDUOS
Residuos Sanitarios: Derivados de
actividades sanitarias procedentes de
hospitales, clínicas, laboratorios de
análisis y establecimientos similares.
Material de cura, yesos, ropa y
materiales de un solo uso, cultivos,
material contaminado, restos de tejidos
humanos
Construcción y demoliciones:
Derivados de la construcción,
reparación o ampliación de viviendas,
vías, de comunicación, empresas, etc.
Maderos, hormigón, acero, ladrillo,
piedra, materiales para la conexión de
electricidad, gas y agua y escombros
en general. Vidrios rotos, aceros de
reforzamiento y plásticos.
Institucionales: Producido en escuelas,
hospitales, cárceles y dependencias
gubernamentales.
Papel, cartón, plásticos, restos de
comida, metales, vidrios, latas, maderas
Servicios Municipales: Son
consecuencia del funcionamiento
y mantenimiento de los centro
municipales.
Producto de barrido por las calles,
residuos de poda del arbolado urbano,
animales muertos y automóviles
abandonados.
Industriales: Son derivados de
actividades industriales y deben
depositarse en recipientes adecuados
Metales, plásticos, tejidos, fibras,
maderas, vidrios, papel, cartones,
chatarra, residuos de alimentos,
cenizas, etc.
Universales: Representan un riesgo a la
salud y el ambiente, y son generados
en los hogares
Pilas, baterías, tubos, fluorescentes,
cartuchos de impresora, tintas.
Fuente: Guía técnica colombiana ICONTEC, 2009
Tabla 9. Clasificación de residuos sólidos según su naturaleza
Orgánicos
(Fracción humedad o compostable)
Inorgánicos
(Fracción seca o no compostable)
Residuos de cocina, Residuos de
jardines Residuos de poda de árboles
urbanos, parques y plazas
Papel y cartón, Vidrio, Plástico y goma,
Metales, Materiales poliaclopados
(envases tetra pack, etc.). Materiales
textiles, Materiales inertes.
Se caracterizan por ser fácilmente
degradables antes la actividad
bacteriana.
Su degradación puede llevar años.
Integran la cadena de comercialización
y reciclaje.
Fuente: Guía técnica colombiana ICONTEC, 2009
76
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Construcción para la sostenibilidad ambiental
Desarrollar procesos constructivos que impliquen criterios de
sostenibilidad ambiental, conlleva a tener la claridad del concepto e
incluye el uso racional de los recursos naturales, ambientales y artificiales.
El concepto se amplía hasta para recursos o elementos que históricamente
se depositaban o reposar en basureros. Acosta (2001) resalta conceptos y
estrategias de investigación para la generación de nuevos aportes a partir
de la problemática actual de la sostenibilidad ambiental, y enfatiza en
cuatro temas: reducción, aprovechamiento de desperdicios, gestión en el
tratamiento y concientización sobre utilización de materiales y residuos.
La correcta aplicación apunta, de acuerdo a lo afirmado por
Acosta (2001), que es mucho lo que podemos lograr por medio de
recursos adecuados, procedimientos de reciclaje y reutilización, sistemas
tecnológicos alternativos, innovación de diseño sostenible, regulación de
recursos revalorados y evaluación de impactos para no ir en contravía a los
criterios de sostenibilidad ambiental.
Conciencia al reciclaje
Los beneficios directos del reciclaje se encuentran en el aumento
de empleos a partir de la organización de comunidades dedicadas a este
oficio de manera comunitaria. Indica Calle (2016), en su documento sobre
reciclaje y conciencia ambiental en el mejoramiento de la sostenibilidad del
planeta, que la toma de conciencia sobre la importancia de la separación,
recogida y tratamiento de los residuos como paso imprescindible para su
reciclaje y en consecuencia mejorar la sostenibilidad de nuestro planeta. Este
tipo de gestión produce beneficios colectivos a los habitantes de los núcleos
urbanos y crea una razón por la conservación del medio ambiente y la
reducción de los fenómenos antrópicos generadores del cambio climático.
La conformación de comunidades recicladoras contribuye con la
reducción de vertederos e incineración de basuras, minimiza las emisiones
de gases y ayuda a proteger los recursos naturales. Garantizar una conciencia
al reciclaje es tener ciudadanos que aportan la conservación y buen uso de
los residuos y, puede propiciar construcciones sustentables en el diseño,
rendimiento de materiales y uso de recursos. El punto de partida de la
concientización y sensibilización al mejoramiento ambiental mediante el
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
77
uso de materiales reciclados y reciclables esta en definitiva dentro de los
planes curriculares que desde la academia se diseñen para formar una
conciencia ecológica (Morín, 1996). Velázquez de Castro (2004) motiva
a la práctica y teoría de la educación ambiental, como vehículo inherente,
para la innovación profesional desde los conceptos académicos.
Frente a los problemas del manejo de materiales y su reciclaje se
hace necesario fortalecer políticas públicas que formen conciencia en
las comunidades sobre las ventajas del paradigma de construcción
alternativo a partir del uso de estos materiales. Procesos pedagógicos
sobre el reciclaje deben ser considerados a partir de análisis como la teoría
ecológica de Bronfenbrenner (Orengo, 2014) a fin de mejorar la conciencia
ambiental. Bronfenbrenner propone el modelo ecológico, donde destaca la
importancia crucial que posee el estudio de los ambientes en los que nos
desenvolvemos. El autor propone que el desarrollo se constituye como un
cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que
le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él.
(Orengo, 2014).
Se requiere la planeación de estrategias ciudadanas para fortalecer la
actitud frente al reciclaje y la toma de conciencia, que conlleve a participar
activamente en la recolección de residuos sólidos, el relacionamiento de
los materiales reciclables y, considerar el reciclaje como beneficio de su
conducta promoviendo la apropiación afectiva del sistema 3R
9
, para poder
mantener la conciencia ambiental sostenida en el tiempo, liderados a corto
y mediano plazo por las academias de arquitectura, urbanismo e ingeniería
civil, la red local de constructores pro-ambientales, como productores de
ciudad.
Procesos de producción de vivienda
La producción de vivienda urbana en Colombia, se realiza mediante
complejos procesos en los que interactúan factores económicos, políticos,
sociales, culturales, técnicos, normativos y ambientales, principalmente,
que requieren la intervención estratégica y programática de profesionales
9 Las3RReducir,ReutilizaryReciclarpretendendesarrollarhábitosdeconsumo
responsable y te concientizan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor
másresponsable,asíreduciendotuhuelladecarbonoenelplaneta.
78
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
idóneos o de promotores especializados, responsables ante las autoridades
municipales del desarrollo de proyectos urbanizables, que en muchos casos
apuntan a la expansión del perímetro urbano de las ciudades.
Inclusive la intervención constructiva en un lote individual se enmarca
dentro de los parámetros definidos en los procesos previos de parcelación
y urbanismo, respondiendo a las disposiciones normativas establecidas en
los códigos y normas urbanísticas desarrolladas desde cada ámbito urbano
y poseída del espíritu de su localidad y cultura que debe estar contemplada
en los planes que dan orden al territorio municipal y sus cabeceras urbanas.
Los materiales se definen como elementos que componen cualquier
cosa o producto; dentro de las leyes ambientales hoy en día se ha buscado
minimizar el impacto ambiental generado por los materiales utilizados
comúnmente para la construcción. Sin embargo, estas políticas deben
encaminarse no solo hacia la investigación, sino a la ejecución que las
reglamente, es decir, deben propender por disminuir el impacto que en el
medio ambiente se genera como producto de la extracción y manufactura
de las materias primas necesarias para la elaboración de los materiales.
Es evidente que la industria de la construcción es uno de los principales
contribuyentes a la pérdida progresiva de los recursos naturales, causando
efectos degradantes en el suelo agua y aire, el consumo de agua, la tala de
árboles para la utilización de maderas, entre otros.
Fases del proceso de construcción en proyectos de vivienda
En todo proyecto de construcción de vivienda, desde su localización
y la adquisición del terreno hasta la entrega de las soluciones, se establecen
claramente tres fases representativas del proceso: la planeación, el diseño y
la construcción física de la obra. Los alcances en cada una de ellas definen
la realización de estudios concretos ajustados a los requerimientos de cada
proyecto como también los aspectos a tener en cuenta para su viabilidad y
optimización.
Planeación
Generalmente la localización y compra del predio a desarrollar es
realizada por la empresa promotora que, para algunas veces es la constructora
del proyecto; o se conforma una asociación entre los propietarios del suelo y
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
79
el promotor. Para la vivienda de interés social y prioritario, muchos son los
casos donde es la administración municipal la que asume la responsabilidad
y opera como propietario y promotor de los planes, programas y proyectos
de vivienda.
Diseño
Con los resultados y conclusiones de los estudios preliminares, se da
inicio al proceso de diseño urbano y arquitectónico, dando aplicación a las
determinantes normativas y legales. Se destacan tres etapas definidas en
esta fase: el esquema básico, el anteproyecto y el proyecto final, obteniendo
finalmente los diseños requeridos para el trámite y obtención de las licencias
y permisos necesarios para adelantar la obra.
Construcción
Con los permisos correspondientes y las licencias para urbanizar y
construir; los conceptos ambientales y las certificaciones de la existencia y
conexión de servicios públicos, se ejecuta la obra, con base en los planos
de urbanismo, arquitectónicos, constructivos, estructurales y de redes de
servicios. El proceso constructivo estará condicionado al presupuesto y a
la programación de obra previamente establecidos; es decir que se realiza
por actividades simultáneas o consecutivas, que se encuentran establecidas
por periodos, de acuerdo con la complejidad técnica y el suministro de
materiales.
La obtención de datos sobre estrategias de sensibilización para el
uso de materiales reciclables y reciclados en el diseño y la construcción
de la vivienda, se efectúa a través de un modelo de encuesta, que facilita
la recolección de datos. Esta es aplicada a los profesionales en el área de
arquitectura e ingeniería civil de donde se obtuvo información sobre los
años de experiencia de los profesionales residentes en la ciudad de Sincelejo.
La identificación del nivel de conocimiento acerca de la utilización
de materiales reciclados y reciclables en el diseño y la construcción en
los distintos referentes, a nivel regional y nacional, sobre proyectos en
los que se ha utilizado materiales de esta tipología permiten hacer un
reconocimiento de las prioridades del profesional sincelejano y, de la
arquitectura y la ingeniería que están aplicando a los procesos constructivos
80
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
ciertos materiales reciclables en el ejercicio profesional a la hora de abordar
su profesión.
En los procesos de producción de vivienda sostenible, el ejercicio
urbano arquitectónico debe fundamentarse en preceptos normativos y
técnicos que aporten soluciones que respondan a las necesidades humanas
dentro de parámetros claros de manejo ambiental, el confort y la salubridad.
Por ello, en la actualidad el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
dirige esfuerzos hacia el planteamiento de criterios de sostenibilidad
ambiental en el ejercicio de la producción de vivienda urbana en el país,
en cumplimiento de la meta establecida en la Política de gestión ambiental
urbana.
Tabla 10. Toneladas de residuos recolectados en Sincelejo 2015
PERIODO
TONELADAS
DE BARRIDO
RECOGIDAS
TONELADAS
DE BARRIDO
DISPUESTAS
TONELADAS
DE BARRIDO
ORDINARIO
TOTAL DE
TONELADAS
DISPUESTAS
ZONA
URBANA
ZONA
RURAL
ZONA
URBANA
ZONA
RURAL
ZONA
URBANA
ZONA
RURAL
Enero 312 - 312 - 5,615,00 115,82 5,730,82
Febrero 319 - 319 - 5,189,00 107,96 5,296,96
Marzo 330 - 330 - 5,887,00 125,72 6,012,72
Abril 325,01 - 325,01 - 5,855,01 125,15 5,980,16
Mayo 338 - 338 - 5,870,00 124,37 5,994,37
Junio 320 - 320 - 5,720,00 143,36 5,863,36
Julio 327 - 327 - 5,531,00 150,99 5,681,99
Agosto 297 - 297 - 5,468,00 140,66 5,608,68
Septiembre 205 - 205 - 5,225,00 130,37 5,355,37
Octubre 221 - 221 - 5,470,00 149,42 5,619,42
Noviembre 229 - 229 - 5,854,00 146,86 6,000,86
Diciembre 240 - 240 - 6,031,00 151,11 6,182,11
Fuente:InformedeevaluaciónintegraldeINTERASEOS.A.SE.S.P.2015
Hipótesis del estudio
Comprender y tener identificado el ecosistema que circunda el ámbito
de estudio (figura 20) permite conocer los tipos de materiales que se tienen
en la región y así mismo asegura la implementación de estos a un proceso
reciclable y de reciclado en el diseño y la construcción. Sin embargo, como
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
81
ya se ha indicado anteriormente, no existe una conciencia clara sobre la
utilización en los procesos constructivos de materiales alternativos producto
del reciclaje, es quizás esto por la poca educación que se imparte en la
ciudad y entre los profesionales sobre el tema.
Figura 20. Ecosistemas departamento de Sucre
Fuente: Elaboración propia
Es de notar la falta de innovación tecnológica por parte de los
constructores; puesto que de su aplicación pueden realizar exploraciones
alternativas de nuevos materiales constructivos y diseños a partir de los
residuos sólidos que se obtiene de la construcción edilicia. La importancia
de tener en cuenta esta hipótesis, está basada en el desarrollo del presente
estudio, que puede generar políticas pertinentes a establecer el uso de
materiales reciclables en las obras civiles. La recuperación de materiales
y residuos de construcción y demolición también conlleva a tener en
cuenta componentes de usos constructivos en buen estado, como puertas,
ventanas, vigas, artefactos de usos sanitarios, tejas, ladrillos y otros.
De esta manera el aporte a la conservación del medio ambiente es más
evidente, y se podrían concientizar las grandes empresas constructoras, al
mostrar estas políticas como una necesidad que involucra el campo de la
construcción sostenible, con el uso de materiales reciclables, teniendo en
82
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
cuenta que no solamente logramos un beneficio sujeto a factores económicos,
sino también se realiza una gran contribución al ambiente y sus ecosistemas
a través de una buena reutilización de los recursos disponibles.
Una de las problemáticas ambientales más notables en toda la historia,
ha sido el manejo inadecuado de las basuras; no solo porque están sujetas a
la incrementación de la contaminación del suelo, aire y agua, sino porque a
la vez afectan las condiciones de vida de las personas, involucrándose con
ser la causa directa de algunas enfermedades en donde se ve afectada no solo
la población humana sino también las diferentes especies que conforman
los ecosistemas circundantes a los espacios urbanizados.
Tabla 11. Definición de variables e indicadores del estudio
DIMENSIÓN
DE
APLICACIÓN
VARIABLES INDICADORES
METODOLOGÍA
APLICADA
SOCIAL
EDUCACIÓN
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Profesionales de
ingeniería civil.
Profesionales de
Arquitectura
Facultades de
Ingeniería
Facultad de
Arquitectura
Estrategias
pedagógicas de
difusión.
Estrategias
tecnológicas de
difusión
Recolección de
datos indirecta,
a través de base
de datos que se
encuentren en
el municipio
o entidades
nacionales
como sociedad
colombiana de
Arquitectos, etc.
Encuentros,
entrevistas y
encuestas a una
muestra de la
población de
ingenieros y
arquitectos en
el municipio de
Sincelejo.
Entrevista a
un experto en
comunicación
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
83
ECONÓMICO
PARTICIPACIÓN
EN EL MERCADO
INNOVACIÓN
TECNOLOGÍA
Empresas públicas
y privadas de
construcción
Competencias
Incentivo
Sistemas
constructivos
Alternativas de
construcción
Uso de
tecnologías
Impacto de
herramientas
tecnológicas
Recolección de
datos indirecta
a partir de bases
de datos, Cámara
de Comercio,
sector económico
y encuentros con
empresas
Recolección de
datos directa
a través de
encuestas,
encuentros
experiencias
AMBIENTAL
AMBIENTE
URBANISMO
RECICLAJE
Uso de residuos
sólidos
Materiales
Reciclables
Proyectos y
construcciones
Disponibilidad
de materiales
Acceso
Calidad de
materiales
Visitas de campo,
entrevista y
encuentros
con personal
encargado de
la recolección
de residuos
sólidos urbanos y
constructores
POLITICO LEGISLACIONES
Normas
ambientales Tipo
de tributación
(Incentivos)
Recolección de
datos indirecta ,
normativa actual
aplicada o no a
nivel nacional y
local
Fuente: Proyecto de formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación
Sucre, 2016.
84
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Debido a definiciones de las variables y los diferentes indicadores que
han permitido entender el papel que juegan los actores comprometidos
con los procesos de urbanización y construcción en la ciudad; se da la
necesidad de hacer una contribución a esta problemática, desde el aporte
de ideas diversas que faciliten una solución que aminore y, en algunos
casos eliminar la producción de desperdicios. Estas entidades pueden
contribuir, desde su gestión empresarial y con un plan de conciencia del
reciclaje y aprovechamiento de materiales reciclables, al impacto que esto
produce al medio ambiente y en los efectos del cambio climático. Lograrlo
es permitirle a las generaciones futuras maneras diferentes de enfrentar el
problema ambiental, logrado crear conciencia ecológica en la población,
mejorando el manejo de los diferentes residuos generados desde sus
hogares y fortaleciendo los planes curriculares en las carreras técnicas,
profesionales como también desde la escuela inicial en la construcción de
una mejor conciencia ambiental en cada uno de nuestros niños para que
así, ellos fortalezcan el sentimiento de amor y respeto hacia la naturaleza
(Calle, 2016).
Una de las más óptimas soluciones que se han planteado para
equilibrar el impacto ambiental, ha sido la creación del reciclaje, este
proceso comienza por la recolección de los materiales de uso común y su
posterior transformación para el mismo u otro uso; con ello se evita que
las personas utilicen más material y a la vez produzcan menos desechos
de basuras y de esta manera mejoren los índices de calidad de vida de la
población urbana y rural.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
85
Figura 21. Índice condiciones de vida Sucre 2005
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a la calidad de vida, la figura 21 muestra los municipios
que reúnen las condiciones óptimas para una vida estable y equilibrada
basada en los recursos que se tienen. Estas cifras están representadas
en porcentajes. En el departamento de Sucre, para el año 2005 (datos
censales del DANE), el mayor índice de calidad de vida lo presentaron los
municipios de Sincelejo y Corozal, con más del 70,1% del total general,
lo que da a entender, que estos municipios gozan de todos los servicios
básicos, cuentan con buen acceso al sistema de salud, educación, además
son ejes económicos importantes en esta parte de la Región Caribe.
Los municipios de Tolú, Coveñas, Ovejas, Los Palmitos, Morroa, San
Pedro, Buenavista, Sincé y Galeras con un porcentaje cuyo rango oscila entre
los 60 y 70%; mientras que los municipios de Chalán, Colosó, Toluviejo,
Palmito, San Juan de Betulia, Sampués, El Roble, Sucre, La Unión, Caimito
y San Marcos presentan un rango porcentual entre los 50 y 60%; el resto
86
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
de los municipios, es decir, Guaranda, Majagual y San Benito Abad tienen
índices de condiciones de vida menor al 50%.
La línea de pobreza está concentrada en las personas mayores de 60
años, al igual que en el resto de América Latina; no obstante se ha visto
cómo los hogares que tienen adultos mayores están relativamente mejor que
los que carecen de ellos. En 2015 en Colombia, uno de cada dos ancianos
viviendo en zona rural, era pobre, principalmente las mujeres, a diferencia
de la zona urbana donde la pobreza estaba igual en los dos géneros.
En el período comprendido entre 2010 y 2013 se presentó una leve
disminución de la población por debajo de la Línea de Pobreza pasando de
55.03% a 52.68%, en el total nacional y de 44.20% a 48.20% en las áreas
urbanas, según cifras estadísticas del DANE.
Para la protección de las familias en pobreza, el gobierno colombiano
ha diseñado un plan de subsidios económico (bien sea en dinero o en
subsidios en vivienda, salud, recreación, etc.), entregado por las cajas
de compensación familiar. Con esto, se busca apoyar a los trabajadores
formales con ingresos bajos (menos de 4 salarios mínimos y con personas
a su cargo). De otro lado, los programas de asistencia social dirigidos a la
población desplazada buscan atención inmediata en alimentación, salud,
atención psicológica, alojamiento; adicionalmente buscan capacitarlos para
la generación de ingresos y acceso a vivienda.
Reutilización y reciclaje de materiales
El proceso del reciclaje se ha convertido en un método ecológico y de
sostenibilidad para muchas familias que ven en este oficio una posibilidad de
mejorar su condición de vida. Muchos se han organizado en comunidades
que de manera cooperada brindan apoyo y asistencia a los recicladores
vinculados a estos programas. Por otro lado, el reciclaje se convierte en
una alternativa de producción, para el manejo y sostenibilidad ambiental,
este se ha considerado últimamente como un proceso constructivo que se
puede llevar a cabo en diferentes escalas, y en donde en muy importante
la concientización de la población para la contribución individual en el
manejo del reciclaje.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
87
Tabla 12. Reutilización y reciclaje de materiales
BENEFICIOS
Reducción en la cantidad y volumen de derechos, lo cual significa menores
requerimientos de tratamiento y disposición final.
Impulso en el desarrollo y formalización de las empresas y cooperativas del
sector solidario dedicadas a la recuperación de insumos reciclables
APLICABILIDAD
La aplicación de este criterio se ha realizado de manera voluntaria, mediante la
progresiva concientización de los usuarios, situación que permite la reglamentación
de las condiciones de manejo y recolección para la formalización del reciclaje, proceso
posterior que se alimenta de la selección y acopio en obras y domicilios, cuyas bases
están previstas en la normativa ambiental general y en las disposiciones particulares
de los municipios.
La recuperación de materiales como materia prima en la elaboración de nuevos
productos por parte de empresas y cooperativas de producción y empresas o
asociaciones del sector solidario, redunda en rentabilidad, haciendo de esta una
acción viable a corto plazo.
NORMATIVA
El reciclaje está reglamentado por normas nacionales y locales:
* Ley 1259 de 2008, por medio de la cual se instaura en el territorio nacional
la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.
* Decreto 1713/2002, define las condiciones de recolección y tratamiento de
residuos sólidos, y las características de las personas (naturales o jurídicas)
prestadoras del servicio.
*Decreto 1050/2003, amplia el reciclaje o el aprovechamiento energético de
derechos como tratamientos de residuos, e incluye a las organizaciones de
recicladores y del sector solidario como personas prestadoras de servicios.
INCENTIVOS PROPUESTOS ENTIDADES
Impulso a las pequeñas empresas u
organizaciones solidarias o cooperativas
Desarrolla autoridades ambientales y
entes territoriales
Implementar sanciones para obligar
a la selección y acopios en depósitos
adecuados, eliminando la contaminación
de las materias reciclables con
desperdicios orgánico en fuente
Desarrolla superintendencia de
servicios públicos y empresas
municipales de aseo
88
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Reglamentar las condiciones de
separación, acopio y almacenamiento
temporal en fuente (obras y domicilio),
cuya medida, incorrecta disposición y
mal manejo, redonda en pérdidas de la
capacidad de reutilización de materias
primas.
Desarrolla Ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible.
Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2012.
Para esto se deben tener en cuenta diferentes factores influyentes en
el proceso del reciclaje, los cuales pueden ser, el clima, los usos de suelo, el
tipo de material reciclable, el periodo de vida útil de los distintos tipos de
materiales y la disponibilidad de los mismos. Es importante resaltar, que
las prácticas de reciclaje y reutilización de materiales como componentes
constructivos son muy eficientes, primero desde el punto de vista ecológico
para el manejo y conservación agradable del medio ambiente, y desde el
punto de vista económico, como fuente de generación de empleo, ya que la
recolección de materiales puede ser el punto de partida para la construcción
de un mercado alternativo de productos reciclables, y segundo por el
procesamiento de estos materiales para su reutilización.
Además de lo mencionado con anterioridad, hoy en día dentro
del proceso constructivo, existen diferentes conceptos encaminados
hacia la preservación del medio ambiente; un ejemplo de esto es el uso
de la arquitectura bioclimática, que consiste en la incidencia directa en
la conservación del medio ambiente; además, utiliza técnicas como la
integración del hombre con el ecosistema, de tal manera que exista un
equilibrio directo entre la relación hombre – naturaleza.
Una de las posibles soluciones a esta problemática, es el uso adecuado
de los recursos. El ahorro del agua y su uso adecuado; una correcta
disposición de los desechos sólidos; aplicación del reciclaje como cultura
ecológica; reducir la tala de bosques y realizar siembras múltiples de árboles
maderables de mayor uso en la construcción en zonas de protección rural
y otros tipos de menos impacto en zonas urbanas. Conservar y preservar
el espacio público y las zonas verdes, las cuales deben ser mejoradas y
aumentadas teniendo en cuenta los porcentajes mínimos de estas por
metro cuadrado construido dentro de las estructuras urbanas. Estas
prácticas promueven la sustentabilidad urbana, que junto a la utilización
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
89
de materiales recomendados (ver tabla 13 y 14) contribuyen con el confort
y la buena práctica constructiva en entornos urbanos.
Tabla 13. Materiales recomendados según los climas
ACTIVIDADES DE
CONSTRUCCIÓN
Clima frio 112°-17,5°c
Clima templado 17,5°-24°c
Tradicional* Convencional* Tradicional Convencional
MUROS
Adobe
Unidades de
mampostería
Esterilla de
guadua con
barro
Unidades de
mampostería
Tapia pisada Pañetes Adobe Pañetes
CUBIERTA
Estructura en
madera
Teja de
fibrocemento
Estructura en
madera
Teja de
fibrocemento
Teja de barro Teja de barro Teja de zinc Teja de barro
PISOS Madera
Alfombra
Madera
Alfombra
Madera Madera
Vinilo
Vinilo, pisos
cerámicos
VENTANAS
Madera con
basculantes
verticales
Aluminio Madera con
basculantes
verticales
de mediana
abertura
Aluminio
Vidrio Vidrio
Angulo Angulo
Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2011
90
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Tabla 14. Materiales recomendados según los climas
Actividades de
construcción
Clima cálido seco 24-<°c Clima cálido húmedo 24-<°c
Tradicional Convencional Tradicional Convencional
MUROS
Esterilla de
guadua con
barro
Unidades de
mamposterías
huecas
Muros en
madera
guadua
Unidades de
mamposterías
huecas
Madera
Pañetes
Bahareque
encementado
Adobe
Divisiones
internas en
materiales
ligeros
Madera
Divisiones
internas en
materiales
ligeros
CUBIERTA
Estructuras
en madera
Tejada de
barro
En fibras
naturales
Teja de zinc
Teja de
fibrocemento
Teja de
fibrocemento
Teja de zinc
PISOS Baldosín
vinilo
Baldosín
Baldosín de
cemento
Baldosín de
cemento
Tableta
cerámica
Tableta
cerámica
VENTANAS
Madera con
basculantes
verticales
de gran
abertura
Calados
Calados
Madera
Madera Calados
Lamina
Anjeo
Anjeo
TRADICIONAL: es aquella vivienda que está construida con materiales propios
de la región y cuyo proceso constructivo ha sido trasmitido de generación en
generación.
CONVENCIONAL: Es aquella vivienda construida con sistemas constructivos
artesanales mejorados que utiliza materiales modernos o industrializados.
Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2011.
91
CAPÍTULO III
LAS MIPYMES Y EL SUBSECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
93
En atención a las indagaciones realizadas sobre las Mipymes y su
vínculo con la construcción en el departamento de Sucre, se busca
determinar la relación existente entre la gestión del servicio al cliente y
la sostenibilidad de estas pequeñas y medianas empresas, que ofertan al
mercado de la construcción un valioso aporte en productos y materiales
necesarios dentro del sector. Igualmente se pretende determinar las
características diferenciadoras de la gestión del servicio al cliente
implementadas en las empresas objeto de estudio, así como estudiar la
capacidad de la organización para adaptarse a su entorno, desde el punto
de vista de su estructura organizacional y la gestión de sus líderes como
partícipes de la estrategia que la orienta y su vínculo con la construcción de
la vivienda social en el departamento.
El sector de la edificación identifica dos grandes grupos que siguen
estrategias similares. Uno está formado por las pequeñas y medianas
empresas, las Pymes; y el otro lo conforman las grandes empresas (Músquiz,
2014). Las Pymes se caracterizan por una baja inversión en tecnología y su
alcance geográfico es local o regional, a diferencia de las grandes empresas
edificadoras que, según Músquiz (2014), compiten a nivel internacional y
tienen una fuerte presencia en el exterior.
En cuanto a la estructura de costes de una Pyme, hay que destacar que
las inversiones y los gastos fijos que asume una empresa de este tipo son
escasos, pues en los gastos variables se incluye la compra de materiales y la
contratación y subcontratación del personal de la obra, además del alquiler
de la maquinaria. Siguiendo a Músquiz (2014), esta contraposición a la
situación la marcan las grandes empresas del sector, quienes presentan una
carga de gastos financieros muy alta que suponen unos costes fijos elevados.
Estos gastos financieros provienen de los intereses de la financiación ajena,
y representan hasta el 59% de margen neto de explotación.
94
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
En la última década, el sector de la construcción del departamento de
Sucre ha mostrado un crecimiento importante. En el año 2013, la actividad
económica de Sucre creció 5,0%, impulsado en gran medida por el renglón
de construcción 26,7% según datos del informe ICER
10
(2014). En Sucre la
financiación de vivienda en 2014 registró una reducción de 10,7%, respecto
al 2013, con lo que totalizó $37.422 millones; los cuales se distribuyeron
27,0% para VIS y 73,0% no VIS, con caídas de 23,8% y 4,6%, para cada
grupo. El crecimiento de este sector es un factor determinante para el
desempeño de Mipymes, las cuales se estiman en el 99,7% de las empresas
legalmente constituidas a nivel nacional y mantienen una cifra promedio de
similares proporciones a nivel regional.
Las Mipymes del sector de la construcción, que tienen asiento en
el departamento de Sucre, cuentan con una participación equivalente al
5.3% de las empresas legalmente constituidas y registradas en la Cámara
de Comercio de Sincelejo hasta el año 2015, de las cuales el 14,5 registra
como actividad principal la construcción de edificios residenciales. En
este orden de ideas, surge la preocupación de investigar la incidencia de
la gestión del servicio al cliente en el desarrollo de Mipymes del sector
de la construcción en Sincelejo y su área de influencia; atendiendo como
objeto de estudio al subsector construcción de vivienda, dada la percepción
generalizada de insatisfacción del consumidor final (no se han encontrado
estudios sobre percepción del cliente en Mipymes del sector construcción
en el departamento de Sucre), el posible desconocimiento del diseño y
construcción de la estructura organizacional, y las probables inadecuadas
prácticas de liderazgo en las empresas objeto de investigación, las cuales no
facilitan su crecimiento sostenido y sostenible.
Para ello se plantea como metodología, una relación con la cantidad
de estratos que tiene la población, en este caso son los municipios donde
están domiciliadas las empresas de construcción de vivienda y matriculadas
en la Cámara de Comercio de Sincelejo (ver tabla 15). Cuando se habla
de la existencia de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas se está
hablando básicamente de la estructura de mercado -estructura empresarial
10 InformesdeCoyunturaEconómicaRegional(ICER),elaboradosporelDANEy
elBancodelaRepúblicaconperiodicidadanual,tienencomoobjetivorecopilar,procesar,
estandarizar, describir y divulgar información estadística territorial del departamento de
Sucre. 2014
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
95
que posee una industria o un país (Nieto, Timoté, Sánchez & Villareal,
2015). De acuerdo con los autores, en su clasificación de las empresas
colombianas, éstos indican que las diferencias en el tamaño de las empresas
han llevado a que la teoría de la organización industrial en los últimos
sesenta años haya buscado responder a dos preguntas básicas; la primera
plantea ¿cuáles son los factores que determinan el tamaño óptimo de una
empresa? Esta pregunta tiene sus raíces en la Ley de Gibrat
11
o Ley de
efectos proporcionales, que sostiene que el crecimiento de las empresas es
independiente al tamaño de éstas. La segunda pregunta está relacionada con
la distribución de las empresas por tamaño y con la observación empírica
de un sesgo a la derecha de dicha distribución en muchas industrias y
países.
Tabla 15. Área de estudio
1 Sincelejo 10 San Pedro
2 Corozal 11 La Unión
3 Tolú 12 San Juan de Betulia
4 San Marcos 13 Galeras
5 Coveñas 14 Morroa
6 Los Palmitos 15 Ovejas
7 Sincé 16 Toluviejo
8 San Onofre 17 Colosó
9 Sampués
Fuente: Elaboración propia
Las micro, pequeñas y medianas empresas -Mipymes- integran
el grupo de firmas de mayor importancia en la estructura económica de
muchos países. En las últimas décadas, las Mipymes han contribuido
sustancialmente al crecimiento y desarrollo económico de los países. Según
estudios realizados desde la CEPAL, el 90% de las compañías en los países
del mundo son Mipymes. (León, Castán y Afcha, 2015). Al desarrollo
económico alcanzado por las Mipymes no le ha correspondido mejoras
sustantivas en el ámbito social, pues cuestiones como el impacto negativo
sobre el medio ambiente, precariedad laboral, déficits de gobernabilidad,
11 Esta ley plantea la distribución altamente asimétrica de los tamaños de las em-
presasqueseobservaenlossectoresproductivospuedeexplicarsesielcrecimientode
cada empresa en cada periodo de tiempo es aleatorio e independiente de su tamaño.
96
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
pobreza y desigualdad, entre otros factores, conforman parte de los desafíos
actuales que enfrentan los empresarios de estas pequeñas y medianas
empresas, para lograr un equilibrio en el componente social.
En este sentido, y frente a las limitaciones del Estado para atender
eficazmente las necesidades de la población, se afianzan más los programas
e iniciativas empresariales de impacto social en empresas de menor tamaño,
al incluir en sus planes de gestión, acciones o intenciones de buenas
prácticas basadas en la responsabilidad social empresarial (RSE) como vía
para fomentar el progreso social (León, Castán y Afcha, 2015).
Es importante destacar que el estudio abordado en este capítulo, hasta
el momento no ha presentado los resultados finales de la investigación sobre
este tema, razón por la cual se limita el desarrollo de un informe descriptivo
que permita acercar a los actores de la construcción a datos de interés.
Con la información recolectada ha sido posible el manejo cartográfico
complementando la base de datos con fuentes secundarias como SIGOT.
Relacionar las acciones de las Mipymes con los hogares potenciales
encontrados en el departamento de Sucre es un dato estadístico de interés
para la actividad comercial que desarrollan estas pequeñas y medianas
empresas en su relación con el subsistema construcción de vivienda, puesto
que son estos mismos hogares quienes tienen la relación cliente – empresas
a la hora de solicitar servicios para el mejoramiento o construcción.
Tabla 16. Total hogares Sucre 2015.
MUNICIPIOS TOTAL HOGARES
HOGARES
URBANOS
Sincelejo 52.164 47.970
Corozal 12.344 9.471
San Marcos 10.966 6.430
San Onofre 9.664 3.618
Sampués 7.251 3.931
Sincé 6.874 4.683
Majagual 6.729 1.733
Tolú 6.394 5.223
San Benito Abad 5.145 1.304
Sucre 5.045 1.378
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
97
MUNICIPIOS TOTAL HOGARES
HOGARES
URBANOS
Ovejas 4.587 2.482
Toluviejo 3.970 1.134
Los Palmitos 3.941 1.902
Galeras 3.882 2.360
San Pedro 3.652 2.423
Guaranda 3.222 1.264
Morroa 2.746 1.148
San Juan de Betulia 2.733 1.384
Coveñas 2.472 590
Caimito 2.335 596
Palmito 2.106 810
La Unión 2.096 1.029
Buenavista 2.057 1.642
El Roble 1.957 793
Colosó 1.397 736
Chalán 811 515
Fuente: Elaboración propia a partir de información DANE 2005 - 2020
En la tabla 16 y la figura 22, podemos observar el total de hogares por
municipio en el departamento de Sucre; pudiéndose observar a Sincelejo
con la mayor cantidad de hogares a nivel general y una muestra a nivel
urbano superior al 90% de sus hogares; seguido de municipios como
Corozal, San Marcos, San Onofre, Sampués, Sincé, Majagual, San Benito,
Ovejas, quienes se muestran en un rango entre 7.000 y 20.000 hogares de
los cuales un rango que oscila entre los 5 mil y diez mil corresponden a
la zona urbana. Los municipios con menos hogares son Chalán, Caimito,
Colosó, El Roble, Buenavista, La Unión, Palmito, Caimito, Coveñas, San
Juan de Betulia, Morroa, Guaranda, San Pedro, Galeras, Los Palmitos
Toluviejo y Ovejas, con menos de 5 mil hogares de los cuales menos de mil
corresponden a la zona urbana.
98
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Figura 22. Total hogares Sucre 2015
Fuente: Elaboración propia
Tabla 17. Muestreo del estudio
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
MUNICIPIO TOTAL
CONSTRUCCIÓN
DE EDIFICIOS
RESIDENCIALES
Sincelejo 201
Corozal 19
Tolú 14
San Marcos 13
Coveñas 11
Los Palmitos 10
Sincé 9
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
99
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
MUNICIPIO TOTAL
CONSTRUCCIÓN
DE EDIFICIOS
RESIDENCIALES
San Onofre 8
San Pedro 8
La Unión 3
San Juan Betulia 2
Galeras 2
Morroa 2
Ovejas 2
Toluviejo 1
Colosó 1
Sampués 1
TOTAL 307
Fuente: Cámara de comercio de Sincelejo 2016.
La tabla 17 indica un muestreo de cómo se encuentran distribuidas
en el territorio departamental las actividades de la construcción de edificios
residenciales, lo que permite observar cuál es el acercamiento de estas
Mipymes con los diferentes hogares ubicados en los municipios focalizados.
Para Nieto Timoté, Sánchez & Villareal (2015), en la teoría económica el
tamaño de la empresa se asocia con el volumen de producción, así a mayor
nivel de producto mayor tamaño.
Encontramos teorías que han permitido estudiar y analizar el tamaño
de las empresas, razón que permite determinar su organización y niveles de
producción. Kumar, Rajan y Zingales (1999), explica la existencia de tres
enfoques en la teoría económica que explican el tamaño de estas empresas.
El primer enfoque señala que el tamaño está determinado por la eficiencia
técnica (enfoque tecnológico). En el segundo enfoque el tamaño de la
empresa está determinado por la eficiencia de los costos de transacción
(enfoque organizacional) y, el tercer enfoque indica que el tamaño de la
empresa depende del marco regulatorio (ambiente de los negocios) y del
acceso a recursos financieros.
El enfoque tecnológico
El tipo de costos que enfrenta una empresa junto a la existencia de
economías de escala determinan el tamaño óptimo que ésta puede alcanzar.
100
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Siguiendo a Nieto Timoté, Sánchez & Villareal (2015), estos autores
plantean que, en una curva de costos promedio tradicionales este enfoque
muestra, que a bajos niveles de producción el costo promedio disminuye
y que para niveles altos de producción el costo promedio se incrementa.
El enfoque organizacional
Continuado con el planteamiento de Nieto, Timoté, Sánchez &
Villareal (2015), el enfoque organizacional tiene como base la teoría de
los costos de transacción. En esta teoría la empresa es vista como un
mecanismo de asignación de recursos alternativo al mercado que resulta de
la existencia de costos de transacción. Los costos de transacción explican
tanto la existencia de las empresas como su tamaño óptimo.
La existencia de la empresa se debe entonces a la posibilidad de
obtener un beneficio derivado de la reducción de costos que se alcanza al
realizar una transacción fuera del mercado y llevarla a cabo bajo el manejo
administrativo del empresario. A su vez, el tamaño óptimo es alcanzado al
igualar en el margen los costos del manejo administrativo con los costos de
usar el sistema de precios (Garrouste & Saussier, 2005)
El enfoque institucional
De acuerdo con Kumar, Rajan y Zingales (1999) las instituciones
pueden afectar el tamaño que puede alcanzar una empresa a través de
dos aspectos; el regulatorio y financiero. Infieren Nieto Timoté, Sánchez
& Villareal (2015), que bajo el aspecto regulatorio se sostiene que el
cumplimiento de cierto tipo de normas para las empresas de mayor
tamaño cohíbe a las empresas de menor tamaño a incrementar su nivel de
producción De esta forma, la regulación determina el tamaño que pueden
obtener las empresas en un país
12
Teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados, en la
mayoría de los países se evidencia la prevalencia de las microempresas
con una representación promedio cercana al 80% del total de empresas
12 Unejemplodeestetipodevisióneslaqueseobservaenlamediciónquerealiza
el Banco Mundial sobre el clima o ambiente de los negocios en 189 países del mundo. Esta
mediciónsesustenta enlasiguiente hipótesis:laregulación excesivacreadicultades
paralacreaciónydesempeñodelaspequeñasymedianasempresas.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
101
legalmente constituidas, siguiéndoles las Pymes con una participación
cercana al 4%. En el caso particular de las Mipymes de construcción, se
observa una tendencia similar con una alta participación dentro de dicha
clasificación.
Para el caso de Sincelejo, esta congrega el 74% de Mipymes del
departamento, de las cuales el 82% son microempresas, el 15% pequeñas
y un 3% medianas empresas. Según datos de la cámara de comercio de la
ciudad, estas firmas presentan una alta participación en el PIB y el empleo
del municipio y sobre todo de la cabecera urbana. El crecimiento de este
sector es un factor determinante para el desempeño de mipymes, las cuales
se estiman en el 99,7% de las empresas legalmente constituidas a nivel
nacional y mantienen una cifra promedio de similares proporciones a nivel
regional.
Las Mipymes es un tema que ha recibido poca atención en la
literatura. Una de sus causas reside en la ausencia de una teoría propia
sobre el desarrollo de estas actividades y la dificultad para realizar un
análisis conjunto de todas las empresas de este tipo que componen la
industria, pues las Mipymes presentan una naturaleza heterogénea en su
estructura que no permite un análisis en conjunto. Para Cardona (2010), las
pequeñas y medianas empresas constituyen una base muy importante para
el crecimiento económico, la creación del tejido empresarial y la generación
de empleo en el país.
Figura 23. Número de empresas en Sincelejo por tamaño.
Fuente: León, et.al. 2015
102
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Figura 24. Localización de las Mipymes en Sincelejo
Fuente: León, et.al. 2015
Justificación del estudio
Las pymes se caracterizan por su capacidad de integración,
innovación y flexibilidad para adaptarse a los mercados internacionales.
En el departamento de Sucre, se percibe inconformismo entre la población
por el bajo nivel de servicios que ofrecen las Mipymes; especialmente las
dedicadas a la construcción de vivienda. Desde el análisis del concepto
de desarrollo sostenible, son múltiples las conversaciones, foros y diálogo
de saberes que se han estado realizando alrededor de las causas del poco
crecimiento económico, social y el déficit ambientales que muestra el
departamento de Sucre y sus diferentes cabeceras urbanas, empezando por
su capital Sincelejo. En cuanto al tema aquí tratado, se observa la baja
calidad de las soluciones habitacionales y sistemas de mejoramiento de la
vivienda social.
Los sectores industriales reconocen que la calidad del servicio que
se debe prestar, se ha convertido en un requisito imprescindible para
competir en las organizaciones que se mueven a nivel planetario dentro
de este mundo globalizante de la economía, es así, que se requiere de una
excelente calidad de la gestión del servicio al cliente, como un elemento
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
103
estratégico que confiere una ventaja diferenciadora y perdurable en el
tiempo a aquellas que tratan de alcanzarla.
El Banco Mundial (2015), entidad que lidera el estudio Doing Business
en Colombia
13
, señala que un elemento que juega a favor de las ciudades
de menor tamaño es que podrían tener mayor demanda de servicios
empresariales en comparación con los grandes centros metropolitanos.
Esto indica, que la gestión del servicio al cliente se convierte en un medio
poderoso para diferenciar las compañías desde la competencia y facilita en
gran medida el desarrollo y crecimiento de las mismas de manera sostenible,
ya que una mala gestión del servicio al cliente genera como consecuencia la
poca sostenibilidad de las empresas en el tiempo.
El informe también plantea, que las ciudades “grandes” son superadas
por varias capitales “medianas o medias”, porque los procesos de trámites
para realizar negocios las hacen más atractivas a los inversionistas. En
la Región Caribe colombiana, indica Otero-Ortega (2014) se resaltan
ciudades intermedias como Sincelejo, Valledupar y Santa Marta que se
potencializan debido a la gestión que los gobiernos locales hacen con el fin
de promoverlas.
Teniendo en cuenta que las empresas del sector de la construcción
se clasifican en varios subsectores, este análisis se focaliza en el subsector
construcción de vivienda, por ser netamente empresas de servicios que
dependen de una cartera de clientes que se relaciona directamente con la
gestión del servicio. En el caso de las Mipymes dedicadas a este subsector en
el departamento de Sucre, se evidencia un desconocimiento generalizado
respecto a los resultados que una buena gestión del servicio al cliente puede
hacer por la sostenibilidad de las empresas, situación que se debe mejorar
para ser competitivo más allá de lo meramente local.
Lograrlo significa conjugar varios elementos orientados a la adecuada
gestión del servicio al cliente, las bondades de la estructura de las Mipymes
y el liderazgo basado en la innovación, que permitan diseñar estrategias,
para impulsar el crecimiento del subsector de la construcción, así como
13 El Proyecto Doing Business proporciona una medición objetiva de las normas
queregulanlaactividadempresarialysupuestaenprácticaen185economíasyciudades
seleccionadas.Comenzóen2002yanalizaycomparalasnormasqueregulanlasactivida-
desdelaspequeñasymedianasempresaslocalesalolargodesuciclodevida.
104
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
el factor diferenciador que propenderá por el crecimiento y consolidación
de las mismas. Este factor que agrega valor para el cliente, genera consigo
consecuentes mejoras en términos de calidad de servicio, relacionamiento
excelente empresario - clientes, innovación de materiales, desarrollo
de nuevos productos o mejoras en productos existentes, que se verán
evidenciados en una efectividad de resultados en ventas, eficiencia en costos,
posicionamiento en el mercado, innovación y gestión del conocimiento.
Las Mipymes juegan un papel importante a nivel nacional. Clavijo
et al (2014) reconocen una importante suma entre las micro y pymes, que
equivalen a un 99.7% de las empresas constituidas en el país. Aunque su
información detallada es precaria las comparaciones no se pueden hacer
en forma lineal, tomando el criterio del número de empleados, que es la
más usual, puesto que a nivel internacional, en la mayoría de los países
prevalecen las Microempresas, con una representación promedio cercana
al 80% del total de empresas legalmente constituidas, siguiéndoles las
pymes con una participación cercana al 4%. En el caso particular de las
Mipymes de construcción, se observa una tendencia similar, con una alta
participación dentro de dicha clasificación.
Estas cifras son bastante homogéneas a nivel nacional. En el
departamento de Sucre, según datos de la cámara de comercio de Sincelejo,
el 99,6% de las empresas formalmente registradas se consideran Mipymes,
de las cuales el 5,3% pertenecen al subsector de la construcción de
vivienda. Dada la relevancia que estas cifras tienen en el campo económico
de toda sociedad y, como se ha dicho anteriormente este es un tema con
poca literatura; se pretende estimular estudios, que permitan identificar
las estrategias detrás de la gestión de servicio al cliente en las Mipymes
dedicadas a la construcción de viviendas, que cualifiquen la percepción
generalizada de insatisfacción del consumidor final sobre los productos y
servicios prestados por las Mipymes del subsector.
Las estructuras organizacionales
Uno de los desafíos que enfrentan las Mipymes es identificar la
forma en que organizan sus procesos y actividades. Responder a dicho reto
conlleva a conocer la configuración de las organizaciones y su adaptación a
las necesidades de su entorno de modo que se entienda cuál es el marco de
trabajo que tienen unidas las diversas funciones de acuerdo con el esquema
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
105
que establece el orden y las relaciones armoniosas entre todos los miembros
que integran la organización. Si bien es cierto que la configuración de
la organización atiende unas necesidades del entorno con un esquema
ordenado de funciones, procesos y relaciones, no puede confundirse con el
organigrama, que no es más que una representación gráfica que surge como
resultado de dicha configuración.
Un recorrido rápido por estas tipologías ofrece un panorama
más amplio para acoplar aquella que se adecúe a las necesidades de las
Mipymes, sin perder de vista que cada empresa es diferente, y puede
adoptar la estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades
y necesidades, dicho en otras palabras, en el diseño de la estructura se
debe tener en cuenta tanto la armonía interna de la organización como
la situación de la organización en el entorno para que pueda acoplarse y
responder a la planeación.
La base de funcionamiento o centro operativo asociada a los
operarios, quienes realizan el trabajo básico relacionado directamente con
la fabricación de los productos o de prestar los servicios que la empresa
entrega a la comunidad se da a partir de cuatro funciones principales
consistentes en asegurar los insumos para la producción, transformar los
insumos en producción, distribuir la producción y proveer apoyo directo a
las funciones de entrada, transformación y producción.
En una estructura empresarial actúan funcionarios de alto nivel cuyos
intereses son globales. Estos suministran apoyo directo y están encargados
de asegurar que la organización cumpla su misión de manera efectiva, y
satisfaga las necesidades de aquellos que la controlan o que tienen poder
sobre la organización tales como propietarios, oficinas gubernamentales,
sindicatos, etc. El cumplimiento de esta misión les obliga a desarrollar las
funciones asociadas principalmente a la asignación de recursos, administrar
las condiciones de la organización y sus relaciones con el entorno y
desarrollar la estrategia de la organización.
La estructura organizacional es clave en la forma como contribuye a
la vivencia de la relación con la gestión del servicio al cliente. Es por ello
que la dirección de una Mipyme, desde su propietario, pasando por todos
los procesos, que incluye a los empleados deben conocer quién es el cliente
potencial que los requiere, cuál es la promesa de venta o compromiso que
106
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
ha hecho la empresa con ese cliente, cómo desde el puesto de trabajo que
se desempeña, participa en el logro del objetivo institucional muy a pesar,
de acuerdo a lo que indica Mintzberg (1980), estas estructuras pueden
modificar su forma según la estrategia adoptada. Lo anterior refuerza por
un lado la premisa de la flexibilidad de la estructura frente al entorno
cambiante en el cual se desenvuelve y por otra parte, lleva a revisar que
las estructuras organizacionales respondan a dimensiones importantes
como la fiabilidad, seguridad, elementos tangibles, empatía y capacidad de
respuesta.
Liderazgo
Para las Mipymes siempre será un desafío el análisis de las prácticas
de liderazgo por parte de quienes están al frente de estos negocios. Se puede
afirmar que el liderazgo es uno de los elementos básicos que componen
la estructura interna de una organización y está asociado a la capacidad,
responsabilidad y característica de algunos sujetos de la organización; tiene
que ver con la jerarquía que ocupa el individuo en la organización, y su
manera de guiar, apoyar, influenciar, motivar, decidir y dirigir a los grupos
de trabajo de manera óptima.
El liderazgo se centra directamente en la persona. Se comporta como
una característica individual que destaca las capacidades del ser. El líder debe
convertirse en el pilar de apoyo que genera una visión clara y compartida
con su equipo de trabajo. Para las Mipymes el liderazgo es tan fundamental
para tener la capacidad de asumir las consecuencias positivas o negativas
producto de sus decisiones, es decir, que evite que se pierda el nivel de
compromiso que tenga cada miembro del equipo. En ese sentido, desde la
perspectiva del líder empresarial, su labor consiste en establecer una meta
y lograr que las personas bajo su subordinación la deseen y trabajen por
alcanzarla. Para Mintzberg (1980), el papel más importante del líder es
influir en otros para lograr con entusiasmo los objetivos planteados por la
empresa.
Servicio al cliente
En el nuevo contexto comercial jalonado por la apertura de la
economía y el mercado mundial, el cliente de las Mipymes ya no es un ente
pasivo que se limita a aceptar lo que las empresas ofrecen. El consumidor
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
107
actual conoce su poder; tiene información previa sobre lo que desea
adquirir y cuenta con herramientas que le permiten comparar, en cuestión
de segundos, las diferencias entre las ofertas disponibles. Para Gil-Lafuente
& Luis-Bassa (2011), las relaciones cliente-empresa se transforman en
relaciones a largo plazo donde se evidencia un intercambio de valor entre
lo que el cliente desea/necesita y lo que la empresa ofrece/cumple.
Estudios recientes plantean revisar la propuesta de valor, como un
paso para entrar a competir en los mercados por la tenencia del consumidor,
que surgen como una nueva forma de creación y, según lo anotado por
Kamp (2016) genera valor para los clientes en la cual, tanto fabricantes
como productores entran en una dinámica que permite, que el producto
tangible sea acompañado por una gama de servicios intangibles que el
cliente desea. Este modelo indica un esquema más complejo que la simple
transacción de comprar y vender un producto mediante el cual se captura
y fideliza al cliente.
En Colombia es casi inexistente una literatura sobre antecedentes
relacionados con el sector de la construcción, porque no hay estudios afines
con el servicio al cliente para este tema; muy sin embargo se han producido
trabajos de investigación sobre el éxito de las mipymes en el sector salud;
realizados por Ángel y Pulido (2010), quienes muestran los resultados del
grupo de empresas evaluadas, indicando como es variable la capacidad
organizativa comunes entre las mismas, de las cuales se destaca el manejo
excelente de las relaciones con clientes y proveedores, el enfoque de la
empresa al servicio y conocimiento de los clientes como potencializadoras
del éxito de una Mipyme.
Parasuraman, Zeithaml, & Berry (1985) destacan que una forma de
acercarse a la percepción de los clientes sobre la calidad de servicio prestada
por las organizaciones se logra con la implementación de metodologías de
medición del servicio, como la “servqual”, utilizada para conocer la brecha
que existe entre las expectativas y percepciones que tienen los clientes
respecto a un servicio. Esta metodología propone en principio, el análisis
desde cinco dimensiones (ver figura 25).
108
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Figura 25. Esquema del modelo Servqual
Fuente:AdaptadadelmodeloServqual.
Las dimensiones expuestas por Servqual contemplan elementos
tangibles relacionados con la apariencia de las instalaciones físicas, equipos,
ejecutivos y materiales de comunicación; la fiabilidad o prestación del servicio
entendido como la habilidad para ejecutar el servicio prometido de forma
fiable y cuidadosa; la capacidad de respuesta a poder tener la disposición y
voluntad de los empleados para ayudar al cliente y proporcionar el servicio;
el conocimiento y atención mostrados por los empleados y sus habilidades
para inspirar seguridad y confianza y una empatía, que se entienda como la
atención individualizada que ofrecen los empleados a sus clientes.
Mediante la segmentación de la industria es posible identificar
entornos competitivos más reducidos en los que la dinámica de la
competencia se estructura de forma particular. Desde el punto de vista de
la oferta es posible diferenciar a grupos estratégicos definidos por Porter
(1982), como el conjunto de empresas en un sector industrial que siguen
una misma o similar estrategia a lo largo de las dimensiones estratégicas.
Estas dimensiones estratégicas pueden incluir variables tales como el
alcance geográfico, el nivel de diferenciación, la tecnología, la estructura de
costes o la atención al cliente (Músquiz, 2014).
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
109
Procedimiento
Este análisis abordado sobre las Mipymes que actúan en el subsector
de la construcción de vivienda, parte de la aplicación de una revisión
documental de fuentes como la Cámara de Comercio de Sincelejo, el Plan de
Desarrollos para el departamento de Sucre y el Plan Estratégico de Ciencia,
Tecnología e Innovación - PEDCTI – Sucre. Así, como acercamientos
con los actores directos a través de entrevistas aplicadas por maestrandos
del Programa de Formación de Capacidades en Ciencia, Tecnología e
Innovación en el Departamento de Sucre, 2016 y la revisión de autores que
han hecho aportes al tema de las Mipymes.
Las entrevistas fueron realizadas con el propósito de explorar
las categorías consideradas importantes para el logro del objetivo que
permitiera describir la relación entre la gestión del servicio de atención al
cliente y la sostenibilidad de las Mipymes del sector de la construcción en
el departamento de Sucre. Para ello, se consideró la utilización de las cinco
dimensiones de estudio propuestas por la metodología Servqual (ver figura
25). En cuanto a la estructura organizacional y liderazgo se incluyeron en
los cuestionarios y entrevistas, como categorías de análisis, para determinar
su influencia o no en las empresas del sector de la construcción. Entre éstas
se tuvieron en cuenta detección de oportunidades, manejo de contactos,
trabajo en equipo, comunicación organizacional, fijación de objetivos y
metas, clima organizacional, conflicto de intereses general y particular,
valores corporativos, objetivos corporativos, misión y visión. Para
complemento del presente análisis, se incorporó el índice de desarrollo
municipal general y urbano del departamento de Sucre para el año 2015,
expresado en porcentaje (ver figura 26).
Los más bajos porcentajes de desarrollo municipal se presentan en
los municipios de Chalán, Colosó, Coveñas, Palmito, Buenavista, El Roble,
la Unión y Caimito, con menos del 5% del desarrollo departamental, y
éstos a la vez son algunos de los municipios con los valores más bajos
de desarrollo municipal urbano. Los municipios de Toluviejo, Morroa,
Ovejas, Los Palmitos, San Juan Betulia, San Pedro, Galeras, San Benito
Abad, Guaranda y Sucre, presentan porcentajes que oscilan entre 5 y 10%,
en cuanto al desarrollo urbano algunos presentan porcentajes menor al 5%
y otros entre 5 y 10%.
110
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Figura 26. Índice desarrollo municipal Sucre 2015
Fuente: Elaboración propia
Municipios como Majagual Sincé, Sampués y Tolú, representan la
tercera categoría, con porcentajes que están entre los 10 y 15% en cuanto
al desarrollo municipal. Mientras que en la tercera categoría del desarrollo
urbano se encuentra los municipios de San Marcos, Corozal, y Tolú con
estos mismos porcentajes. Los valores más altos de desarrollo municipal
los tiene San Onofre, Sincelejo, Corozal y San Marcos, con un índice de
desarrollo municipal de más de 15%; sin embargo solo Sincelejo presenta
el porcentaje más alto a nivel urbano con más del 15%.
RESULTADOS DE LA BASE DE DATOS ESPACIAL
Como resultados de este libro se incluye la espacialización de datos de
los temas correspondientes para cada capítulo. La base de datos espacial se
implementó con relación a indagaciones geográficas obtenida de la fuente
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
111
secundaria SIGOT
14
, y procesada en el software ArcGis 10.1, obteniéndose
una información espacial cuantitativa y de calidad, que puede ser manipulada
de tal forma que constituya a futuro un sistema de información geográfico,
para identificar la situación de la vivienda social, sus incidencias y actores
que participan dentro de este subsistema en los procesos de formulación,
diseño y ejecución de vivienda en el departamento de Sucre.
La ventaja de una Geodatabase, es que permite incluir dentro de sí
misma múltiples datos y llevarlos de una manera práctica y organizada.
La figura 27 muestra la fase inicial de la GEODATABASE realizada. Esta
consta de cuatro DATASET que fueron nombrados capítulo 1, 2 y 3 y
adicional la información de la cartografía de localización necesaria en el
presente informe, esta última cuenta con cinco FEATURE CLASS que son
los shapefile utilizados en los diferentes mapas de localización incluidos en
el informe.
Figura 27. Muestra del procedimiento Geodatabase organización inicial.
Fuente: Elaboración propia
Un ejemplo de procedimiento para la manipulación de la información
y la obtención de datos geográficos georreferenciados se muestran en la
figura 28 donde se modela la creación de los mapas de localización.
14 ElSistemadeinformacióngeográcaparaelordenamientoterritorialnacional
(SIGOT)buscalaconformacióndeunsistemadeinformacióngeográcaparalaplanea-
ciónyelordenamientoterritorial,cuyoobjetivocentralescontribuiraunaecientey
oportuna toma de decisiones.
112
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Figura 28. Muestra creación de los mapas de localización
Fuente: Elaboración propia
Otra importante ventaja de la base de datos geográfica es que ésta
desde el programa ArcGis crea un vínculo directo con la extensión del
paquete de office de base de datos, a través de “Access”, en donde se
pueden observar toda la información incluida en la GEODATABASE y sus
respectivos atributos. Este tipo de procedimiento permite adicionar datos y
crear relaciones entre tablas, para diseñar una base cartográfica que permita
hacer consultas a los usuarios.
La figura 29 ilustra la creación de una tabla de atributos vista desde
ArcGis y Access, dando muestra un ejemplo de la revisión de datos para el
caso del shapefile creado para los Montes de María.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
113
Figura 29. Caso 1. ArcGis. Tabla de atributos vista desde ArcGis y Access
Fuente: Elaboración propia.
Figura 30. Caso 2. Access. Tabla de atributos vista desde ArcGis y
Access
Fuente: Elaboración propia.
114
Hábitat sostenible, material reciclable y las mipymes en el proceso de construcción de la
vivienda
Dentro de la temática propuesta se obtuvo, a partir de la utilización
del Geodatabase y la información acumulada como base de datos geográfica
procesada desde el programa ArcGis, como resultado de este trabajo un
total de 14 cartografías de diferentes aspectos evaluados en el departamento
de Sucre. Con respecto al resultado obtenido dentro de la GEODATABASE,
este se organizó de la manera que muestra la figura 31. El resultado final
de la base de datos espacial quedo estructurado en los tres capítulos de este
libro y adicional un conjunto de datos (feature dataset) donde se encuentran
las características utilizadas para la cartografía de localización.
Tabla 18. Lista de mapas
N° MAPA NOMBRE DEL MAPA
1 Localización departamento de Sucre
2 Localización Montes de María
3 Localización Colosó y Morroa
4 Uso y cobertura departamento de Sucre
5 Población departamento de Sucre 2016
6 Calidad de vivienda departamento de Sucre
2005
7 NBI departamento de Sucre 2010
8 Déficit de vivienda 2005
9 Avaluó catastral 1015
10 Localización municipio de Sincelejo
11 Ecosistemas departamento de Sucre
12 Condiciones de vida Sucre 2005
13 Total hogares Sucre 2015
14 Desarrollo municipal Sucre 2015
Fuente: Elaboración propia.
Alfredo Otero-Ortega, Audy Bravo Jiménez
115
Figura 31. Organización Geodatabase
Fuente: Elaboración propia.
116
CONCLUSIONES
La construcción de viviendas se constituye en demanda más grande
que tiene este sector económico en la ciudad de Sincelejo y el departamento
de Sucre. En este ámbito, la oferta y el uso de materiales son a gran escala;
y es bien sabido, que este sector es el aportante de mayores emisiones
de dióxido de carbono que perjudica medio ambiente. Frente a este
panorama, es claro que debe pensarse en disminuir los impactos negativos
que genera la construcción de viviendas y tenerlos en cuenta, desde la etapa
proyectual hasta su finalización, para buscar la manera de crear un hábitat
más sostenible y acorde a la realidad que vive el planeta.
Es importante conocer, estudiar y entender, en primera instancia, los
conceptos que se aplicarán en cada proyecto de vivienda social, a manera
de desarrollar una propuesta acorde con los distintos parámetros de
sostenibilidad, como es el caso de la eficiencia del material y reincorporación
en su ciclo de vida permitiendo desarrollar un producto que se adapta a la
realidad del departamento.
Son muchas las personas insatisfechas con el entorno y los acabados
utilizados en las viviendas de interés social, pues tienen poca estética, son
obras de urbanismo inacabadas y generan en el beneficiario una percepción
de pobreza, por la apariencia inconclusa que producen al apreciar estas
construcciones. En cuanto al material propuesto, es importante aclarar
que, ni técnicamente y ni por su composición, existe un material que sea
totalmente sostenible. Es decir, que todos generan algún tipo de huella
ecológica perjudicial sobre el medio ambiente, debido al sistema de
extracción desde el ecosistema en que se encuentre; o por la trasformación
industrial a que es sometido; pero, esto no indica que su utilización se haga
en consideración a generar el menor impacto sobre la naturaleza.
El uso de técnicas para construir sistemas de información geográfica
(SIG) permiten analizar, estructurar, y organizar diferentes datos generales
de cualquier disciplina, bien sea que estos estén relacionados entre sí o
sean ramas independientes de la ciencia, ya que actúan como complemento
a la representación espacial de un determinado fenómeno permitiendo
tener acceso y direccionar la toma de decisiones. La utilización de los
SIG para organizar la información permitió la creación de una base de
datos espacial (GEODATABASE) en el software ArcGis 10.1 permitiendo
117
la espacialización de datos económicos, demográficos, de vivienda, NBI,
ambiente, pudiéndose obtener la espacialización de catorce variables
representadas cartográficamente.
Específicamente, se logró detectar que en los municipios de Colosó y
Morroa existen múltiples falencias en cuanto a vivienda, desarrollo sostenible,
NBI entre otras variables que afectan su desarrollo social, económico y
ambiental. Razón por la cual, los resultados encontrados pueden ser base
para la planeación de esta región. Igualmente se obtuvo información que
da muestra en cada variable representada cartográficamente, que Sincelejo
y Corozal son los municipios con mejores condiciones físicas y humanas;
pero, aún tienen mucho por mejorar.
RECOMENDACIONES
El ladrillo es considerado una buena alternativa para la construcción y
mejoramiento de la vivienda en el departamento de Sucre. Sus características
físicas lo hacen resistente a la compresión, mantiene un buen aislamiento
acústico, es resiste a la abrasión y posee escasa conductividad térmica.
Estéticamente presenta un buen aspecto y es de fácil mantenimiento. Este
es uno de los materiales que permite reciclarse, volviendo a incorporarlo
nuevamente a su ciclo de vida.
Debido a que más del 70% del material utilizado en la construcción
de la vivienda es utilizado para los muros divisorios es necesario incluir
desarrollos constructivos en serie que mejoren el rendimiento del material
y hagan económicamente viable un modelo de vivienda social digno
y ajustado culturalmente al lugar. La opción de un sistema de diseño y
construcción de vivienda social modular es una alternativa sencilla que
puede producir un alto potencial económico, desarrollar un hábitat social
sostenible, proceso constructivo limpio y ofrecer un diseño morfológico
ajustado a la realidad de cada territorio y los hogares que lo habitan.
Más allá de la producción de materiales, se debe revisar su
comercialización desde la pequeña y mediana empresa y proponer sistemas
integrales que junten a los actores del proceso, para desarrollar sistemas
innovadores en la reutilización de materiales a partir del uso de sistemas
Alfredo Otero-Ortega
118
de reciclaje y reutilización de residuos sólidos resultantes de los procesos
constructivos de los mismos.
Se recomienda incluir sistemas de información geográfica, cartografía
digitalizadas y la espacialización de datos como estrategia para la toma de
decisiones y la construcción de política públicas por parte de los gobiernos
locales. Debe ser un interés público continuar con investigaciones en
ciencia, tecnología e innovación que fortalezcan el tema y aporten un valor
agregado para el desarrollo del departamento de Sucre y las cabeceras
urbanas de su jurisdicción.
A partir de la base de datos espacial suministrada y la tabulación de
los atributos en el vínculo directo de los programas ArcGis y Access, se
debe continuar con el diseño e implementación de una base de datos que
permita crear consultas a partir de estos objetos geográficos, y que esta
sea colgada en la red, con el fin, que cualquier ciudadano pueda hacer
uso de ella y puedan visualizar espacialmente el fenómeno a través de la
información cartográfica.
119
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, D. (2001). Innovación tecnológica y sostenibilidad de la
construcción.VIPosgradoendesarrollotecnológicode la construcción.
IDEC/FAU/UCV/2001. Conferencia inaugural. En Tecnología y
construcción17pp63-74.
saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_tc/article/download/3586/3434pdf
Aguilera-Martínez,F.&Medina-Ruiz,M.(2017).Intervenciónsocialenel
bordeurbanodesdeelprocesodelasignicacióncultural.Revista
deArquitectura,19(2),78-93.
doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
Ángel,F.&Pulido,U.(2010).EléxitodelaspymesenColombia:unestu-
dio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales, 26, No. 11, pp.
77–97.
http://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70103-0
Alcaldía municipal de Colosó. (2016). PDM. Plan de desarrollo municipal
Colosó2016–2019.Colosó,Sucre.
AlcaldíamunicipaldeColosó.(2010).EOT.Esquemadeordenamientote-
rritorial de Colosó. Documento técnico. Colosó, Sucre.
Alcaldía municipal de Morroa. (2016). PDM. Plan de desarrollo municipal
Colosó2016–2019.Morroa,Sucre.
AlcaldíamunicipaldeMorroa.(2002).EOT.Esquemadeordenamientote-
rritorial de Morroa. Documento técnico. Morroa, Sucre.
AlcaldíadeSincelejo.(2014).DocumentopreliminarFormulaciónDocu-
mento técnico. Plan de ordenamiento territorial de Sincelejo. Sin-
celejo, Sucre
BancoMundial.(2015).Haciendonegociosenunmundomástransparen-
te. Doing Business. Washington, D.C.
Bravo, A. (2016). Informe de trabajo. Proyecto de formación de capacidades
en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Sucre.
Sincelejo, Colombia.
Brundtland,GroH.(1987).NuestroFuturoComún.Informedelacomi-
sión mundial sobre desarrollo y medioambiente. Capítulo 2, 1.0 El
120
Bibliografía
ConceptodeDesarrollo Sostenible, Recuperado de:http://www.
un-documents.net/ocf-02.htmpdf
Calle,I(2016).Reciclajeyconcienciaambientalenelmejoramientodela
sostenibilidaddelplaneta.UCV-Hacer:RevistadeInvestigación
yCultura,ISSN-e2414-8695,ISSN2305-8552,Vol.5,Nº.1,2016,
págs.34-43Idioma:español
CAMACOL(2015).Cámaracolombianadelaconstrucción.Informeanual.
Recuperado de http://camacol.co/sites/default/les/informes_ges-
tion/INFORME%20DE%20GESTI ON%202014-2015%20DEF.
pdf
CámaradeComerciodeSincelejo.(2015).Basededatosdeempresasdela
construcción.RetrievedfromCDROM.
Cardona,R.(2010).FinancialplanninginexportingSMEsinAntioquia,
Colombia. AD Minister; No 16 (2010), 0(16),
33–54.Retrievedfrom:http://publicaciones.eat.edu.co/
index.php/administer/article/view/184
Chust,P.(2014).Towardsasustainablearchitecture.EnArteypolíticas
de identidad pp. 227-250. Servicio de publicaciones, Universi-
daddeMurcia.Recuperado de: http://search.proquest.com/doc-
view/1661594162?accountid=34487pdf
Clavijo,S.,Vera,A.,Zamora,S.,&Parga,Á.(2014).Laspymesdeingenie-
ríaysupapelenelsectortransporte.Bogotá,Colombia.Editorial
Legis S.A.
Collin, D. (2013) “High-Tech Architecture.” Crowstep.co.uk. N.p., n.d.
Web. 25 Apr. <http://crowstep.co.uk/Resources/HighTechArchi-
tecture.pdf>.
DANE,DepartamentoNacionalestadísticas.(2014)Metodología–Línea
basedeindicadores.Bogotá:EdicionesDANE.
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2009).
Metodología décit de vivienda. Recuperado en https://www.
dane.gov.co/Decit_vienda.pdf
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2007).
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). https://www.dane.gov.
co/Necesidadesbasicasinsatisfechas-NBI
121
DANE, (2005). Departamento Administrativo Nacional Estadísticas de
Colombia – Proyección de población municipal por área 2005-
2020.Informaciónestadísticasconciliadaajunio302005.Bogotá:
Ediciones DANE.
DANE, (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Ci-
fras Poblacionales Dpto. de Sucre. http://www.dane.gov.co/les/
investigaciones/departamentodesucre
DeGarrido,L.(2014)“ArquitecturaBioclimáticaExtrema”ISBN.978-84-
15829-55-3 Editorial Monsa. Español.
DNP, Departamento nacional de Planeación (2015). Plan de desarrollo na-
cional 2014-2018.
DNP,DepartamentoNacionaldePlaneación(2014).Diálogoregionalpara
laconstruccióndelplannacionaldedesarrollo2014-2018.Recupe-
rado de
https://www.dnp.gov.co/Plan_Nacional_desarrollo.pdf
Garrouste,P.&Saussier,S.(2005)LookingforaTheoryoftheFirm:Fu-
ture Challenges. Journal of Economic Behavior and Organization
Vol.58(2005)178–199.Retrievedfromhttps://www.webssa.net/
les/sdarticle4.pdf
Gil-Lafuente,A.M.,&Luis-Bassa,C.(2011).Lainnovacióncentradaenel
clienteutilizandoelmodelodeinferenciasenunaestrategiaCRM.
Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa,
17,No2,pp.15–32.http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60050-1
Gobernación de Sucre. (2016). Plan de Desarrollo Departamento de Sucre
2016-2019SucreProgresaenPaz.http://sucre.gov.co/apc-aa-les/
proyecto-plan-de-desarrollo-desucre-2016-2019.pdf
Gobernación de Sucre. (2015). Inversión Social, Clave en el Plan de Desa-
rrolloparaSucre.Recuperadodehttp://www.sucre.gov.co/apc-a/
view.php3?vid=1090&cmd%5B1pdf
Gómez, J. (2014). “Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambien-
tal”.RevistaFacultaddeCienciasEconómicas.Vol.XXII(1),Ene-
ro-Junio, 115-136.
Hernández,Runo.,OlatzIrulegi,O.,&Aranjuelo,M.(2013).Arquitec-
turaecoeciente.TomoI.Leioa:UniversidaddelPaísVascowww.
masterconstruccionsostenible.org
Alfredo Otero-Ortega
122
ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas (2009). Norma
TécnicaColombiana.GTC24.Gestiónambiental.Residuossóli-
dos.Guíaparalaseparacióndefuente.Bogotá,Colombia.Edicio-
nes ICONTEC.
ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas (2005). Métodos
para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros pro-
ductosdearcilla.GTC4017.Bogotá,Colombia.EdicionesICON-
TEC.
ICONTEC, (2000). Instituto Colombiano de Normas Técnicas (NTC).
UnidadesdeMamposteríadeArcillaCocida.GTC4205.Recupe-
rado de
https://es.scribd.com/doc/65185190/norma-tecnica-colombia-
na-NTC-4205pdf
IGAC, Instituto Geográco Agustín Codazzi (2014). Informe de ges-
tión avaluó catastral. Recuperado de https://www.igac.gov.co/
IGAC-INFORME+GESTION.pdf
IGAC, Instituto Geográco Agustín Codazzi (2008). Atlas de la distri-
bucióndelapropiedadruralenColombia.Bogotá,Colombia.Im-
prenta Nacional de Colombia.
IGAC, Instituto geográco Agustín Codazzi. Atlas Básico de Colombia
(2008).TomoIyII.7ed.Bogotá,Colombia.ImprentaNacionalde
Colombia.
Iturra,L.(2014)¿Dóndeterminamicasa?Mirandoelhábitatresidencial
desdelanocióndeexperiencia.RevistaINVI.29(70):221-248.Re-
cuperado en:
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/506
Jacobs,M.(1997).Laeconomíaverde:medioambiente,desarrollososteni-
ble y la política del futuro. Barcelona, España. Editorial Icaria.
Kamp,B.(2016).Servitizarlapropuestadevalor:unpasomásallápara
competir.HarvardDeustoBusinessReview,Noviembre(140),pp.
68–74. Recuperado de https://www.harvard-deusto.com/serviti-
zar-la-propuestapdf
Kumar,K.;RajanR.&Zingales,L.(1999)WhatDeterminesFirmSize?.
NationalBureauofEconomicResearch.WorkingPaper7208Re-
trievedfromhttps://core.ac.uk/download/pdf/6606074.pdf
Bibliografía
123
Lastre, D. (2016). Informe de trabajo. Proyecto de formación de capacida-
des en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Su-
cre. Sincelejo, Colombia.
León,G.,Castán,J.M.&Afcha,S.M.(2015).Responsabilidadsocialenlas
Mipymes del municipio de Sincelejo, Sucre. Dimensión Empresa-
rial 13(2), pp. 185-203
Martínez, J. (2016). Informe de trabajo. Proyecto de formación de capaci-
dades en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de
Sucre. Sincelejo, Colombia.
MAVDT,MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible(2012).Criterios
ambientalesparaeldiseñoyconstruccióndeviviendaurbana.Re-
cuperado de https://www.minambiente.gov.co/criterios+ambien-
tales+construcción+vivienda.pdf
MAVDS,MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial(2011).
Los materiales en la construcción de vivienda de interés social.
Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/guia_
asis_tec_vis_2.pdf
MAVDT,MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial(2011).
GuíadeAsistenciaTécnicaparaViviendadeInterésSocial.Recu-
perado de le:///E:/1)%20BECA-%20PASANTÍA/guia_asis_tec_
vis_1.pdf
Maza,Agámez&Pérez(2015).“Pertinenciadelainfraestructuradetrans-
porte para la competitividad del sector agrícola de la zodes montes
demaría:unaaproximación”.Saber,Cienciaylibertad,Vol.10N°1
161-177.
Mintzberg,H.(1980).Structurein5’S:aSynthesisoftheResearchonOr-
ganizationDesign.ManagementScience,26(3),pp.322–341.Re-
trievedfromhttp://doi.org/10.1287/mnsc.26.3.322
MINVU,(2015).MinisteriodeViviendayUrbanismo.CódigodeCons-
trucciónSustentable para Viviendas Chile. Recuperado
dehttp://csustentable.minvu.cl/consulta-publica/pdf
Morín, Edgar. 1996 “El pensamiento ecologizado” en Gaceta de Antropolo-
gía(Granada,España)Vol.1,Nº12.
Murga-Menoyo, M. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las
capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco
Alfredo Otero-Ortega
124
delaAgendaglobalpost-2015.ForodeEducación,13(19),55-83.
doi:http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.019.004
Músquiz,B.(2014).Análisisexternodelsectordelaedicación.Recupe-
rado de https://academicae.unavarra.es/bitstream/.../TFG_MUS-
QUIZ_BEGUIRISTAIN.pdf
MVCT,(2015).Ministeriodevivienda,ciudadyterritorioColombia.Re-
solución 05492015. Guía de construcción sostenible para el ahorro
delaguaylaenergíaenlasedicaciones.http://www.minvivienda.
gov.co/ResolucionesVivienda/0549%20%202015.pdf
NacionesUnidas(2017),Haciaunplanetasincontaminación.Asamblea
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Nairobi, 4 a 6 de
diciembre.
Naciones Unidas (2016), Conferencia de Naciones Unidad sobre vivienda
yeldesarrollourbanosostenible(HábitatIII)”.AsambleaGeneral.
Quito17al20deoctubre.
NacionesUnidad–HábitatIII,(2016).Lanuevaagendaurbana.Recupera-
dodehttps://es.unhabitat.org/tag/nueva-agenda-urbana/pdf
Nieto,V.,Timoté,J.,Sánchez,A.&Villareal,S.(2015).Laclasicaciónpor
tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una
propuesta. Serie Archivos de economía. DNP
Colombia. Recuperado https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/
Estudios%20Econmicos/434.pdf
Odum,E.(1997).FundamentosdeEcología.FundaciónCalousteGulben-
kian.Lisboa,p.375.M+A.RevistaElectrónic@deMedioAmbiente.
Orengo,J.(2014).“UrieBronfenbrennerteoríaecológica”Facultaddeedu-
cación; UMET. http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_
Profesores/janette_orengo_educ_173/Urie_Bronfenbrenner.pdf
Otero-Ortega,A.(2017).Sistemaurbanointermedioparaunnuevoorden
territorial de la ciudad de Sincelejo. Universidad Mariana. Ciencia,
tecnología e innovación, memoria del 2 encuentro internacional de
gruposdeinvestigación.SanJundePasto.EditorialUNIMAR.
Otero-Ortega, A. (2016). “la ciudad intermedia y un nuevo orden territo-
rial”.Portafolio,Vol.2N°34103–113
Otero-Ortega, A. (2015). Ciudad intermedia, Sustentabilidad urbana y or-
denamientoterritorial.Tesisdoctoral.UniversidaddelZulia.
Bibliografía
125
Otero-Ortega, A. (2014). Sistema urbano intermedio para un nuevo orden
territorial en el Caribe colombiano. Procesos Urbanos, (1), 89-102.
EditorialCECAR.
Otero-Ortega, A. (2014). La ciudad intermedia: una sustentabilidad urba-
naparaplanicarygestionarlaregiónCaribe.ProyectoyArqui-
tectura.UnamiradadesdeelCaribe,(1),25-39.EditorialCECAR.
Parasuraman,A.,Zeithaml,V.A.,&Berry,L.L.(1985).AConceptualMo-
delofServiceQualityandItsImplicationsforFutureResearch.
Journal of Marketing, 49(4), 41– 50. Retrieved from http://doi.
org/10.2307/1251430
PEDCTI, Plan estratégico departamental de Ciencia Tecnología e Innova-
cióndeSucre.(2013).Rednacionaldeagenciasdedesarrollolocal.
Gobernación de Sucre. Sincelejo, Colombia.
Porter,M.(1982).Competitivestrategy:techniquesforanalyzingindus-
triesandcompetitors.EE.UU.Editorial:MACMILLAN(S&S)
Quesada,F.(2014).“Métodosdeevaluaciónsostenibledelavivienda:aná-
lisiscomparativodecincométodosinternacionales”.Hábitatsus-
tentable,Vol.4N°156–67
Rodríguez,I.(2014).“Haciaunaarquitecturasostenible.elejemplodesui-
zayvoralberg”.AusArtJournalforResearchinArt2(2)126-139
SaldarriagaRoa,A.(2016).HábitatyarquitecturaenColombia:modosde
habitardesdeelprehispánicohastaelsigloXIX.EdiciónUniversi-
daddeBogotáJorgeTadeoLozano.
Solano,E.(2014).“Elparadigmadelaarquitecturasupermoderna:entreel
diseñoantrópicoyeldiseñoan-antrópico”.Legadodearquitectura
ydiseño,N°159–20.
SIGOT,SistemadeInformaciónGeográcaparalaPlanicaciónyelOrde-
namientoTerritorial.(2017).Onlineacceso,RecuperadodeSigotn.
igac.gov.co/.sigot.
Tarchópulos,D.&Ceballos,O.(2003)Calidaddelaviviendadirigidaalos
sectoresdebajosingresosenBogotá.Bogotá,Colombia.Editorial
CEJA.
Varela,L.(2013).Estadodelartedelaresponsabilidadsocial.Gestión&
Desarrollo,10.pp.55-73.Recuperadodehttp://www.usbcali.edu.
co/sites/default/les/gyd10cap3.pdf
Alfredo Otero-Ortega
126
VelázquezDeCastro,F.(2004).Teoríasyprácticadeeducaciónambien-
tal. Madrid, España. Grupo Editorial Universitario.
Villa,J.(2016).Informedetrabajo.Proyectodeformacióndecapacidades
en ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Sucre.
Sincelejo, Colombia.
Villalba,M.,Hurtado,H.,Guarín,H.&Casas,J.(2013).Innovaciónenpy-
mesartesanalesdeMorroa,Sucre,2012.RevistaEconómicasCUC,
Vol.34,No.1,pp.15-28.
Wang, W. (2010). Cambiando los paradigmas: El reto de la sostenibilidad
enlaarquitectura.Revistadearquitectura,12.pp.79–88.Universi-
daddeNavarra,http://search.proquest.com/docview/1243340245/
fulltextPDF/F7D0B66425C54639PQ/2?accountid=34487#
Bibliografía
127
Edición digital
Hábitat sostenible, material reciclable: mipymes en el proceso de construcción
de la vivienda
Sincelejo, Sucre, Colombia
Diciembre de 2019
Núcleo
Desarrollo de Modelos de Vivienda Autosostenible con Materiales de
Construcción de la Región
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES EN CT+I
EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, CARIBE